MAAP #32: Deforestación de Gran-escala vs. Pequeña-escala en la Amazonia Peruana

Cuadro 32a. Datos: PNCB/MINAM, UMD/GLAD
Cuadro 32a. Datos: PNCB/MINAM, UMD/GLAD

En los anteriores MAAP #25 y MAAP #26, presentamos mapas de hotspots de deforestación en la Amazonia peruana para los periodos 2012-2014 y 2015*, respectivamente. En el presente MAAP #32, presentamos un análisis complementario basado en el tamaño de los eventos de deforestación.

El Cuadro 32a muestra los resultados comparativos de la deforestación entre los años 2013 y 2015, indicando que:
Pequeña-escala (< 5 hectáreas) representó la gran mayoría de los eventos de deforestación (70-80%) cada año.
Mediana-escala (5-50 hectáreas) fue de aproximadamente 20% cada año.
Gran-escala (>50 hectáreas) fue variable. En 2013, el año de mayor actividad de las nuevas plantaciones de cacao y palma aceitera, alcanzó el 8% de los eventos de deforestación. En 2015 fue solo 1%.

En resumen, la deforestación de pequeña y mediana-escala representa mas de 90% del total y una amenaza constante, mientras que la deforestación de gran-escala representa una amenaza latente. Como se describe abajo, proyectos de gran-escala pueden ser causantes de eventos de deforestacion masiva y rápida (como visto en 2013), entonces debe seguir siendo una alta prioridad.

*Hemos aumentado la estimación de deforestación para 2015 a 163.238 hectáreas (equivalente a 223.600 campos de fútbol), la segunda más alta registrada desde el año 2000 (sólo por detrás del 2014). Esta  estimación se basa en las alertas GLAD, producidas por Universidad de Maryland, Google, y Global Forest Watch.

Mapa Base

La Imagen 32a muestra, en forma gráfica, los patrones descritos arriba de la deforestación para el 2013 (panel izquierdo) y 2015 (panel derecho). Posteriormente, se muestran zooms para tres zonas claves en el norte, central, y sur, respectivamente.

Imagen 32a. Datos: PNCB/MINAM, UMD/GLAD
Imagen 32a. Datos: PNCB/MINAM, UMD/GLAD

Amazonia Peruana Norte

La Imagen 32b muestra un zoom del norte de la Amazonia peruana para 2013 (panel izquierdo) y 2015 (panel derecho). En general, se puede observar el patrón de deforestación de pequeña-escala a lo largo de los ríos de Loreto. En adición, para 2013, se puede ver eventos de la deforestación de gran-escala para un proyecto de cacao ubicado al sureste de la ciudad de Iquitos (ver MAAP #27 para más detalles) y para plantaciones de palma aceitera ubicadas a lo largo de la frontera de las regiones Loreto y San Martin (ver MAAP #16 para más detalles). En el 2015, continuó la expansión de la deforestación en esos áreas, pero de mediana-escala.

b. Categ_13_15_n_v4
Imagen 32b. Datos: PNCB/MINAM, UMD/GLAD

Amazonia Peruana Central

La Imagen 32c muestra un zoom del centro de la Amazonia peruana para 2013 (panel izquierdo) y 2015 (panel derecho). En general, se puede observar una gran cantidad de deforestación a pequeña y mediana-escala entre noroeste Ucayali y sureste Huánuco. En adición, para el 2013, se puede ver la presencia de deforestación a gran-escala que corresponde a dos nuevas plantaciones de palma aceitera ubicadas noroeste de la ciudad de Pucallpa (ver MAAP #4 para más detalles).

Imagen 32c. Datos: PNCB/MINAM, UMD/GLAD
Imagen 32c. Datos: PNCB/MINAM, UMD/GLAD

Amazonia Peruana Sur

La Imagen 32d muestra un zoom del sur de la Amazonia peruana para 2013 (panel izquierdo) y 2015 (panel derecho). En general, se puede observar el patrón de deforestación de pequeña y mediana-escala a lo largo de la carretera Interoceanica en Madre de Dios. En adición, se puede apreciar la persistencia de la deforestación a gran-escala en el sur de Madre de Dios vinculada a la minería aurífera ilegal (ver MAAP #12 para más detalles).

Imagen 32d. Datos: PNCB/MINAM, UMD/GLAD
Imagen 32d. Datos: PNCB/MINAM, UMD/GLAD

Cita

Finer M, Novoa S (2016) Deforestación de Gran-escala vs. Pequeña-escala en la Amazonia Peruana. MAAP: 32.

MAAP #31: Deforestación Continúa su Expansión en La Pampa (zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata)

La deforestación por la minería aurífera ilegal continúa su expansión en la zona conocida como La Pampa, ubicada en el departamento de Madre de Dios. Aquí, presentamos una serie de imágenes de alta-resolución (0.5 m) que ilustra esta expansión. La Imagen 31a muestra la gran mancha amorfa de deforestación en La Pampa (hasta noviembre de 2015) en relación a la Reserva Nacional Tambopata y su zona de amortiguamiento. Los Cuadros A y B indican los áreas de los zooms, que a continuación muestran la deforestación de 76 hectáreas (equivalente a 104 campos de fútbol) entre noviembre de 2015 y abril de 2016.

DGapril_Max_v3
Imagen 31a. Datos: WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

Zoom A: Avance de la Deforestación

La Imagen 31b muestra la expansión de la deforestación (28 hectáreas) entre noviembre de 2015 (panel izquierdo) y abril 2016 (panel de 2016) en el sector este de La Pampa. El punto rojo indica el mismo lugar en ambas imágenes.

DGapril_ZoomA_v3
Imagen 31b. Datos: WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

Zoom B: Formación de un Gran Campamento

La Imagen 31c muestra la formación de un gran campamento minero entre noviembre de 2015 (panel izquierdo) y abril 2016 (panel de 2016) en el sector este de La Pampa. El punto rojo indica el mismo lugar en ambas imágenes. También la imagen muestra la deforestación de 48 hectáreas alrededor el campamento.

DGapril_ZoomB_v3
Imagen 31c. Datos: WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

Cita

Finer M, Olexy T (2016) Deforestación Continúa su Expansión en La Pampa (zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata). MAAP: 31.

 

MAAP #30: Invasión de la Reserva Nacional Tambopata se Intensifica

Como se describió previamente en MAAP #21, la invasión de la Reserva Nacional Tambopata por la actividad minera aurífera ilegal inició a finales de 2015. En el presente MAAP, confirmamos que esta invasión continúa intensificándose en 2016.

La Imagen 30a muestra la zona de la invasión, en donde estimamos una deforestación de aproximadamente 130 hectáreas (equivalente a 178 campos de fútbol) en 7 frentes de deforestación al interior del sector noroeste de la Reserva desde el setiembre de 2015. A continuación, mostramos zooms de alta-resolución de los frentes 1 – 5 (Cuadro A), y un gran campamento minero frente la Reserva (Cuadro B).

Imagen 30a. Datos: Planet Labs, SERNANP
Imagen 30a. Datos: Planet Labs, SERNANP

Invasión de Tambopata: Frentes 1-5

La Imagen 30b muestra la rápida expansión de la deforestación en 5 de los frentes al interior de la Reserva entre los finales de enero (panel izquierdo) y marzo (panel derecho) de 2016. Esta imagen corresponde al Cuadro A de la Imagen 30a. Las Imágenes 30c y 30d muestran, en alta-resolución, zooms de estos 5 frentes.

Imagen 30b. Datos: Planet Labs, SERNANP

Zoom de Frentes 1, 2

La Imagen 3oc muestra un zoom de los frentes de deforestación 1 y 2 entre enero (panel izquierdo) y marzo (panel derecho) de 2016.

Imagen 30c. Datos: Planet Labs, SERNANP
Imagen 30c. Datos: Planet Labs, SERNANP

Zoom de  Frentes 3, 4, 5

La Imagen 3od muestra un zoom de los frentes deforestación 3, 4, y 5 entre enero (panel izquierdo) y marzo (panel derecho) de 2016.

Imagen Xd. Datos: Planet Labs, SERNANP
Imagen 30d. Datos: Planet Labs, SERNANP

Gran Campamento frente a la Reserva Nacional Tambopata

La Imagen 30e muestra, en alta resolución, como fue el establecimiento de un gran campamento minero frente a la sección invadida de la Reserva (y adentro la Zona de Amortiguamiento de la Reserva). Esta Imagen corresponde al Cuadro B de la Imagen 30a.

Imagen 30e. Datos: WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
Imagen 30e. Datos: WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

Utilizando Radar para Confirmar la Invasión Sigue

A inicios del 2016, se realizaron dos intervenciones (una el 21 de Enero y la otra el 23 de Febrero) dirigidas por el Gobierno Peruano en contra los mineros ilegales que se encontraban operando en al interior de la Reserva. Sin embargo, la Imagen 30f muestra en rojo el avance de la deforestación (44 hectáreas) entre el 1 de marzo (panel izquierdo) y 25 de marzo (panel derecho). En otras palabras, utilizando la tecnología de radar (que puede penetrar la cobertura de nubes), podemos confirmar que la deforestación continuó avanzando posterior a las intervenciones.

Imagen Xd. Datos: Sentinel-1, SERNANP
Imagen 30f. Datos: Sentinel-1, SERNANP

Finer M, Novoa S, Olexy T (2016) Invasión de la Reserva Nacional Tambopata se Intensifica. MAAP: 30.

MAAP #29: Construcción de una Nueva Carretera entre Parque Nacional Manu y Reserva Comunal Amarakaeri (Madre de Dios)

El presente MAAP describe el proyecto de carretera Nuevo Edén-Boca Manu-Boca Colorado en la región Madre de Dios. El objetivo de este artículo es mostrar el avance de la construcción de esta carretera y cuantificar la deforestación asociada a la misma, hasta el presente marzo de 2016. Se ha priorizado este análisis debido a que este proyecto de carretera se encuentra atravesando las zonas de amortiguamiento de dos áreas naturales protegidas importantes, la Reserva Comunal Amarakaeri y el Parque Nacional Manu*.

Imagen Xa. Datos: SERNANP, USGS, MINAGRI, IBC, CLASlite, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA
Imagen 29a. Datos: SERNANP, USGS, MINAGRI, IBC, CLASlite, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA

La Imagen 29a muestra el contexto general entre el PN Manu y la RC Amarakaeri donde se viene construyendo dicha carretera. La línea amarilla indica el tramo construido durante el 2015 (11.6 km) entre las localidades de Nuevo Edén y Shipetiari (ver el panel derecho para una imagen de alta resolución de esta construcción). La línea roja indica el tramo nuevo bajo construcción en 2016 hasta mediados de marzo (21.8 km). Así, en total, hemos documentado una construcción de 33.4 km al interior de la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri hasta mediados de marzo de 2016. Finalmente, la línea rosada indica el tramo previsto hasta Boca Manu y su continuación hasta Boca Colorado.

Construcción de la Carretera en 2015

La Imagen 29b muestra una serie de imágenes satelitales (Landsat) para ilustrar el rápido avance de la construcción durante el 2015. Los primeros dos paneles muestran la construcción de 11.6 km de carretera entre febrero (panel izquierdo) y octubre (panel central) de 2015. Las flechas amarillas en el panel central indican la deforestación directamente asociada con la construcción de la carretera (20 hectáreas aproximadamente). Los círculos amarillos en ell panel derecho indican la deforestación indirecta asociada a la carretera  (12 hectáreas). Así, en total, hemos documentado la deforestación de 32 hectáreas (equivalente a 44 campos de fútbol) asociada a la carretera hasta mediados de marzo de 2016.

Imagen 29b. Datos: USGS.

Nueva Construcción en 2016

La Imagen 29c muestra el avance de la construcción de la carretera entre enero y mediados de marzo de 2016 (ver las flechas naranjas en el panel izquierdo). Este nuevo tramo fue de 2.9 km. El panel derecho muestra, en alta-resolución, una trocha construída recientemente (ver flechas rojas). Esta trocha estaría extendiéndose por 19 km más en la dirección de Boca Manu (ver la Imagen 29d).

Datos: USGS, Planet Labs
Imagen 29c. Datos: USGS, Planet Labs
Imagen Xd. Datos: USGS
Imagen 29d. Datos: USGS

Referencias

*MINAM (2016) MINAM está en contra de predictamen que permitiría la construcción de la carretera en zona de amortiguamiento del Manu y de Amarakaeri. http://www.minam.gob.pe/perucrecimiento/2016/02/29/minam-esta-en-contra-de-predictamen-que-permitiria-la-construccion-de-la-carretera-en-zona-de-amortiguamiento-del-manu-y-de-amarakaeri/

MINAM (2015) MINAM y SERNANP manifiestan preocupación por aprobación de ley que declara de interés nacional carretera en zona de amortiguamiento del Manu y Amarakaeri. http://www.minam.gob.pe/notas-de-prensa/minam-y-sernanp-manifiestan-preocupacion-por-aprobacion-de-ley-que-declara-de-interes-nacional-carretera-en-zona-de-amortiguamiento-del-manu-y-amarakaeri/

Cita

Finer M, Novoa S, Olexy T (2016) Construcción de una Nueva Carretera entre Parque Nacional Manu y Reserva Comunal Amarakaeri (Madre de Dios), 2016. MAAP: 29.