MAAP #64: Buenas Noticias sobre Acciones contra la Deforestación
julio 17, 2017
Desde que fue lanzado en abril del 2015, el MAAP ha presentado una serie de reportes sobre deforestación y degradación del bosque amazónico, que bien puede entenderse como “malas noticias” sobre el estado de conservación de la Amazonia. Sin embargo, durante este tiempo, también se han generado acciones para detener o evitar la deforestación que bien puede ser entendidas como ejemplos de “buenas noticias”.
Por lo tanto, el presente reporte resalta 5 historias positivas de la Amazonia peruana que demuestran cómo el monitoreo de la deforestación en tiempo casi real puede llevar a detener las amenazas del bosque, tales como minería aurífera y plantaciones agroindustriales (palma aceitera y cacao).
Los casos descritos son:
A) United Cacao (cacao),
B) Plantaciones de Pucallpa (palma aceitera),
C) Grupo Romero (palma aceitera),
D) Reserva Communal Amarakaeri (minería), y
E) Reserva Nacional Tambopata (minería).
United Cacao
En el año 2013, la rápida deforestación de bosque primario en la Amazonía peruana norte, a causa de una plantación de cacao a gran escala, fue bastante notoria. La sociedad civil expuso a los medios de comunicación el avance de la deforestación a través imágenes satelitales en las que se evidenció la deforestación. Posteriormente, el Gobierno Peruano, a través de un análisis propio, confirmó la deforestación. Por su parte, el MAAP publicó 6 artículos (por ejemplo, MAAP #35 y MAAP #2).
Luego de que la deforestación total alcanzó 2,380 hectáreas (3,260 campos de fútbol), la empresa United Cacao, por una combinación de factores complejos, fue suspendida de la Bolsa de Valores de Londres y detuvieron sus operaciones de expansión en la región. Desde entonces, no hemos detectado nuevos registros de deforestación en más de un ano.
La Imagen 64a muestra que el área del proyecto de cacao estaba cubierta por bosque primario a fines del 2012, seguido por la deforestación a gran escala en el 2013. El avance de la deforestación disminuyó paulatinamente hasta su total paralización, entre el 2014 y el 2017. El círculo amarillo indica la área de plantación de cacao a través del tiempo.
Plantaciones de Pucallpa (palma aceitera)
En un caso notable, las imágenes satelitales se usaron para demostrar que la empresa Plantaciones de Pucallpa violó el Código y Conducta de la RSPO (Mesa Redonda de Palma Aceitera Sostenible, por sus siglas en inglés), una organización fundada para desarrollar e implementar estándares globales sobre el manejo sostenible de palma aceitera.
En el 2015, la Comunidad Nativa de Santa Clara de Uchunya (con el apoyo de la ONG Forest Peoples Programme) presentó una protesta oficial a la RSPO en contra de Plantaciones de Pucallpa, quien era uno de sus miembros. Uno de los componentes claves de la protesta alegó la deforestación masiva de bosque primario, pero la empresa lo negó rotundamente. Los artículos del MAAP (MAAP #4, MAAP #41) evidenciaron la deforestación de 6,460 hectáreas (8,850 campos de fútbol) por parte de Plantaciones de Pucallpa. Estos reportes se presentaron como evidencia ante la RSPO (también se presentó un análisis independiente del Gobierno Peruano).
En abril del 2017, la RSPO concluyó que Plantaciones de Pucallpa habría deforestado 5,725 hectáreas, violando así el Código y Conducta de la Mesa Redonda. Varios meses antes de esta decisión, Plantaciones de Pucallpa prescindió de sus propiedades de palma aceitera y se retiró de la RSPO. Desde hace más de un año, no tenemos registros de deforestación en el área de intervención de su proyecto.
La Imagen 64b muestra la deforestación masiva a causa de dos plantaciones a gran escala de palma aceitera en la Amazonía peruana centro (Plantaciones de Pucallpa es la plantación al norte). Los círculos amarillos indican las áreas de plantaciones de palma aceitera a través del tiempo. Note que la mayoría del área del proyecto constaba de una mezcla de bosque primario y secundario en el 2011, previamente a la deforestación que inició en el 2012. La deforestación se intensificó en el 2013, antes de casi alcanzar su máxima extensión en el 2015. No hemos detectado ningún evento de deforestación nuevo, desde el 2016.
Grupo Romero (palma aceitera)
Una de las noticias más positivas es sobre 4 plantaciones de palma aceitera a gran escala que fueron detenidas antes que siquiera algún evento de deforestación ocurra. Como se detalla en un reporte de la ONG Environmental Investigation Agency, el conglomerado empresarial peruano Grupo Romero condujo estudios de impacto ambiental para 4 nuevas plantaciones de palma aceitera, en la Amazonía peruana norte. El análisis de estos estudios reveló que estas plantaciones causarían la deforestación masiva de 23,000 hectáreas (31,500 campos de fútbol) de bosque primario. Después de una fuerte insistencia de la sociedad civil, que incluía acciones legales, un reciente reporte del Chain Reaction Research reveló que el Grupo Romero estaría apuntando hacia una cadena de valor con deforestación cero, por lo que estas 4 plantaciones planificadas no eran viables y desistió de ellas.
La Imagen 64c muestra cómo el área del proyecto (en amarillo) para dos de las plantaciones de palma aceitera propuestas, Santa Catalina y Tierra Blanca, están cubiertas extensamente por bosque primario.
Reserva Comunal Amarakaeri (minería aurífera)
En junio del 2015, revelamos la deforestación de 11 hectáreas (15 campos de fútbol) en la Reserva Comunal Amarakaeri, a causa de la invasión ilegal de minería aurífera (MAAP #6). La reserva, ubicada en la Amazonía peruana sur, es un área protegida importante que es co-administrada con el ECA Amarakaeri (Ejecutor de Contrato de Administración), quien representa a las comunidades indígenas, y el SERNANP, la institución peruana a cargo de las áreas protegidas. Durante las siguientes semanas, el SERNANP y el ECA Amarakaeri tomaron medidas contra las actividades de minería ilegal. Un año después, mostramos que la deforestación logró detenerse, sin mayor expansión en la reserva (MAAP #44). También, mostramos que hay señales de recuperación de la vegetación en las áreas donde hubo minería.
La Imagen 64d muestra la deforestación de minería aurífera aproximándose (2011-2012) y entrando (2013-2015) a la Reserva Comunal Amarakaeri (los círculos amarillos indican las áreas de invasión.). No obstante, también muestra cómo, luego de las medidas que tomaron el gobierno y el ECA Amarakaeri, la deforestación fue detenida y no se expandió en el 2016-2017.
Reserva Nacional Tambopata (minería aurífera)
En setiembre del 2015, mineros ilegales invadieron la Reserva Nacional Tambopata, un área protegida importante en la Amazonía peruana sur. En varios artículos del MAAP, monitoreamos esta invasión, la cual se intensificó durante el 2016 y alcanzó 550 hectáreas (750 campos de fútbol) hasta el presente. No obstante, a fines del 2016, el Gobierno Peruano (a través del SERNANP, La Fiscalía y la Marina de Guerra ) incrementó su intervención en contra de la minería ilegal. A partir de ello la deforestación se redujo drásticamente durante el 2017. En las imágenes satelitales más recientes, no se ha detectado nueva deforestación por minería ilegal al interior de la reserva.
La Imagen 64e muestra una invasión inicial a la Reserva Nacional Tambopata entre setiembre del 2015 y enero del 2016. La deforestación dentro de la reserva se intensifica hasta setiembre del 2016, pero se disminuye significativamente en el 2017. Los círculos amarillos indican las áreas de invasión.
Cita
Finer M, Novoa S, Scott A (2017) Buenas Noticias sobre Acciones contra la Deforestación. MAAP: 64.