MAAP #214: Agricultura en la Amazonía: nuevos datos revelan patrones clave de cultivos y pastos

Figura 1. Ejemplo fusionado de los datos agrícolas y de pastos en una sección de la Amazonía brasileña. Datos: IFRI/SPAM, Lapig/UFG, Mapbiomas, AMW, ACA/MAAP.

Nuevos datos y herramientas de visualización en línea están revelando patrones clave de uso de la tierra en la Amazonía, sobre todo con el tema crucial de la agricultura. Este tipo de datos es especialmente importante porque la agricultura es la principal causa de deforestación de la Amazonía.

Estos nuevos conjuntos de datos incluyen:

  • Cultivos: El Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), una de las principales autoridades en investigación sobre agricultura y sistemas alimentarios, acaba de lanzar la última versión de su innovador producto de seguimiento de cultivos, el Modelo Espacial de Asignación de la Producción (SPAM, por sus siglas en inglés).1 Esta última versión incluye datos espaciales de 46 cultivos, entre ellos la soya, la palma aceitera, el café y el cacao. Estos datos están mapeados con una resolución de 10 kilómetros en toda la Amazonía y actualizados hasta 2020.2

  • Pasto para ganado: El Atlas de Pastos,3desarrollado por la Universidad Federal de Goiás, facilita el acceso a los datos de pastos para ganado en Brasil, generados por MapBiomas. Estos datos están cartografiados con una resolución de 30 kilómetros y actualizados hasta el 2022. Utilizamos la Colección 5 de Mapbiomas para el resto de los países amazónicos.4
    j
  • Minería aurífera: Se incluyen nuevos datos de minería para un contexto adicional. Amazon Mining Watch utiliza aprendizaje automático para mapear la minería aurífera a cielo abierto.5 Estos datos se mapean con una resolución de 10 kilómetros en toda la Amazonía y se actualizaron hasta el 2023.

Hemos fusionado y analizado estos nuevos conjuntos de datos para ofrecer nuestra primera estimación general del uso de la tierra en la Amazonía, el esfuerzo más detallado realizado hasta la fecha en los nueve países del bioma. La Figura 1 muestra un ejemplo de estos datos fusionados en una sección de la Amazonía brasileña.

A continuación, presentamos e ilustramos los principales resultados obtenidos en la Amazonía, y posteriormente ampliamos varias regiones de la Amazonía para mostrar los datos con mayor detalle.

Hallazgos principales

El Mapa Base ilustra varios hallazgos importantes que se detallan a continuación.

Mapa base. Vista general de los conjuntos de datos fusionados, indicados anteriormente para cultivos, pastos y minería aurífera. Haga doble clic para ampliar. Datos: IFRI/SPAM, Lapig/UFG, Mapbiomas, AMW, ACA/MAAP.

1) Cultivos
Descubrimos que 40 cultivos del conjunto de datos de SPAM se superponen con la Amazonía, cubriendo más de 106 millones de hectáreas (el 13% del bioma amazónico).

La soya cubre más de 67,5 millones de hectáreas, concentradas principalmente en el sur de Brasil y Bolivia. El maíz ocupa una superficie ligeramente superior (70 millones de hectáreas), pero lo consideramos un cultivo secundario de rotación con la soya (por lo que existe un solapamiento considerable entre estos dos cultivos).

La palma aceitera ocupa casi 8 millones de hectáreas, concentradas en el este de Brasil, el centro de Perú, el norte de Ecuador y el norte de Colombia.

En las zonas andino-amazónicas de Perú, Ecuador y Colombia, el cacao ocupa más de 8 millones de hectáreas y los dos tipos de café (Arábica y Robusta) cubren 6,7 millones de hectáreas.

Otros cultivos importantes en la Amazonía son el arroz (13,8 millones de hectáreas), el sorgo (10,9 millones de hectáreas), la yuca (9,8 millones de hectáreas), la caña de azúcar (9,6 millones de hectáreas) y el trigo (5,8 millones de hectáreas).

2) Pasto para ganado
El pasto para ganado ocupa 76,3 millones de hectáreas (el 9% del bioma amazónico). La mayor parte (92%) se encuentra en Brasil, seguido de Colombia y Bolivia.

3) Cultivos & pasto para ganado
De conjunto, teniendo en cuenta los solapamientos entre los datos, estimamos que los cultivos y los pastos combinados cubren 115,8 millones de hectáreas. Este total equivale al 19% del bioma amazónico.

En comparación, la minería aurífera a cielo abierto cubría 1,9 millones de hectáreas (0,23% del bioma amazónico).

Amazonía oriental brasileña

La Figura 2 muestra la transición de la frontera de la soya a la frontera del pasto para ganado en la Amazonía oriental brasileña. Observe también una mezcla de otros cultivos, como la palma aceitera, la caña de azúcar y la yuca, y algo de minería aurífera.

Figura 2. Amazonía oriental brasileña. Datos: IFRI/SPAM, Lapig/UFG, Mapbiomas, AMW, ACA/MAAP.

Amazonía Andina (Perú y Ecuador)

Figura 3. Amazonía andina. Datos: IFRI/SPAM, Lapig/UFG, Mapbiomas, AMW, ACA/MAAP.

Los patrones de uso de la tierra son bastante diferentes en las regiones de la Amazonía andina de Perú y Ecuador.

La Figura 3 muestra que, en lugar de soya y pasto para ganado, hay palma aceitera, arroz, café y cacao.

Note también la extensión de la frontera de pasto para ganado en el oeste de la Amazonía brasileña, hacia Perú y Bolivia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Amazonía nororiental (Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana Francesa)

La Figura 4 muestra la ausencia general de cultivos en las regiones centrales de la Amazonía de Guyana, Surinam y Guayana Francesa, lo que sin duda es un factor importante, ya que todos ellos se consideran países con alta cobertura forestal y baja deforestación (HFLD en ingles). Por el contrario, cabe destacar la abundante actividad minera aurífera en toda la región.

Figura 4. Amazonía nororiental. Datos: IFRI/SPAM, Lapig/UFG, Mapbiomas, AMW, ACA/MAAP.

Métodos

Para los datos de SPAM, utilizamos la superficie física, que se mide en hectáreas y representa la superficie real en la que se cultiva un producto (sin contar las veces que se ha cosechado de él). Sólo consideramos valores mayores o iguales a 100 ha por píxel.

Para el Mapa Base, debido a su importancia como cultivos económicos primarios, colocamos la soya y la palma aceitera como las dos capas superiores, respectivamente. A partir de ahí, los cultivos fueron estratificados en orden de su área física total en la Amazonía. Por lo tanto, las extensiones completas de algunos cultivos no se muestran si se superponen píxeles con otros cultivos que tienen mayor área física. En el caso de superposición de cultivos y pasto, se privilegiaron los cultivos.

Notas y fuentes de datos

1 International Food Policy Research Institute (IFPRI), 2024, «Global Spatially-Disaggregated Crop Production Statistics Data for 2020 Version 1.0» https://doi.org/10.7910/DVN/SWPENT, Harvard Dataverse, V1

Spatial Production Allocation Model (SPAM)
SPAM 2020 v1.0 Global data (Updated 2024-04-16)

2 Note que la resolución espacial es bastante baja (10 kilómetros), por lo que todos los datos de cobertura de cultivos anteriores deben interpretarse únicamente como referenciales.

3 El Atlas de Pastos (Atlas das Pastagens), abierto al público, fue desarrollado por el Laboratorio de Procesamiento de Imágenes y Geoprocesamiento de la Universidad Federal de Goiás (Lapig/UFG), para facilitar el acceso a los resultados y productos generados dentro de la iniciativa MapBiomas, en relación con los pastos brasileños.

https://atlasdaspastagens.ufg.br/

4 Colección MapBiomas 5;  https://amazonia.mapbiomas.org/en/

5 See MAAP #212 for more information on Amazon Mining Watch.

Cita

Finer M, Ariñez A (2024) Agricultura en la Amazonía: nuevos datos revelan patrones clave de cultivos y pastos. MAAP: 214.

MAAP #134: Agricultura y Deforestación en la Amazonía Peruana

Mapa Nacional de la Superficie Agrícola. Fuente: MIDAGRI.

Por primera vez, el Perú tiene un Mapa Nacional de la Superficie Agrícola.

El Mapa, elaborado con tecnología satelital de alta resolución, fue publicado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) en enero del 2021.*

Este mapa revela que la superficie agrícola a nivel nacional es de 11.6 millones de hectáreas, hasta el 2018.

En el presente reporte, analizamos estos nuevos datos en relación con la información de pérdida forestal anual, generada por la plataforma Geobosques del Ministerio del Ambiente.

La meta es un mejor entendimiento del vínculo entre agricultura y deforestación en la Amazonía peruana.

Específicamente, analizamos la cobertura agraria del año 2018 en relación con los datos de pérdida forestal entre los años 2001 y 2017.

A continuación, presentamos dos secciones:

Primero, mostramos nuestro Mapa Base único y discutimos los resultados principales.

Segundo, mostramos una serie de ejemplos con acercamiento (zooms) de zonas clave para ilustrar los resultados en detalle. Estas zonas incluyen grandes eventos de deforestación para la palma aceitera, el cacao y otros cultivos.

Mapa Base mostrando los resultados principales. Datos: MAAP, MIDAGRI, MINAM/Geobosques. Doble clic para agrandar.

Resultados Principales

  • Calculamos que el 43% (4.9 millones de hectáreas) de la cobertura agraria del Perú se ubicaba en la cuenca Amazónica, en el año 2018,
    t
  • De estas áreas agrícolas amazónicas, más de 1.1 millones de hectáreas (24%) proviene de bosque perdido entre el 2001 y el 2017 ( indicado con color rojo en el Mapa Base).
    h
  • Expresado de otra manera, más de la mitad (56%) de la pérdida de bosque en la Amazonía peruana entre el 2001 y el 2017 corresponde a superficie agrícola en el 2018.
    g
  • El Mapa Base también muestra, en marrón, la cobertura agraria que no está vinculada con la pérdida forestal reciente. Se puede observar que la gran mayoría se ubica fuera de la cuenca Amazónica (parte oeste de Perú).
    f
  • Finalmente, el Mapa Base muestra, en negro, otra pérdida forestal reciente que no se vinculó con la agricultura. Se puede observar que gran parte corresponde a la minería aurífera (sureste de Perú) y a caminos forestales.

Imágenes de Zonas Clave

A. United Cacao (Loreto)

La Imagen A muestra la deforestación a gran escala vinculada con la empresa United Cacao entre los años 2013 y 2016, para monocultivos de cacao como el nombre indica (MAAP #128). En total, la deforestación alcanzó 2,380 hectáreas, en la región Loreto.

Zoom A. United Cacao (region Loreto). Datos: MAAP, MIDAGRI, MINAM/Geobosques.

B. Shanusi – Palma Aceitera (Loreto)

La Imagen B muestra la deforestación a gran escala de más de 16,800 hectáreas para monocultivos de palma aceitera entre los años 2006 y 2015, a lo largo del límite de las regiones Loreto y San Martin (MAAP #116). De ese total, la deforestación de 6,975 hectáreas está vinculada con dos adjudicaciones de la empresa Grupo Palmas. La mayoría del restante en color rojo es la instalación de más palma aceitera en las áreas privadas que rodean las adjudicaciones.

Zoom B. Palma Aceitera en la zona Shanusi (region Loreto). Datos: MAAP, MIDAGRI, MINAM/Geobosques.

C. Palma Aceitera (Ucayali)

La Imagen C muestra la deforestación a gran escala de más de 12,000 hectáreas para dos plantaciones de palma aceitera entre los años 2011 y 2015, en la región Ucayali (MAAP #41).

Zoom C. Palma Aceitera (region Ucayali). Datos: MAAP, MIDAGRI, MINAM/Geobosques.

D. Iberia (Madre de Dios)

La Imagen D muestra la deforestación agraria en expansión alrededor de la localidad de Iberia, cerca de la frontera de Brasil y Bolivia (MAAP #75). La causa de la deforestación, según fuentes locales, sería el aumento de cultivos de maíz, papaya, y pastos. Hemos documentado la deforestación de más de 3,000 hectáreas desde el 2014.

Zoom D. Zona Iberia (region Madre de Dios). Datos: MAAP, MIDAGRI, MINAM/Geobosques.

E. Zona Minera (Madre de Dios)

Finalmente, la Imagen E muestra la deforestación en la zona conocida como La Pampa, en la región Madre de Dios. La deforestación no agrícola en el centro es minería aurífera ilegal. Alrededor de esa área, y a lo largo de la carretera Interoceánica, hay una extensa deforestación agraria.

Zoom E. Zona de Minera (region Madre de Dios). Datos: MAAP, MIDAGRI, MINAM/Geobosques.

*Notas y Metodología

Según MIDAGRI, el Mapa Nacional de Superficie Agrícola del Perú fue “generado en base a imágenes satelitales de RapidEye y posteriormente actualizado con imágenes satelitales de Sentinel-2 y de la plataforma Google Earth, las cuales permitieron el mapeo y medición precisa de la superficie agrícola en todo el territorio nacional.” Mediante «Resolución Ministerial N° 0322-2020-Midagri,» se oficializó este mapa.

Los datos incluyen «tierras agrícolas con cultivo y sin cultivo.» Asumimos que estos datos incluyen el pastoreo de ganado.

La identificación y cuantificación de las áreas deforestadas (2001-2017) que corresponden a superficie agrícola al 2018 resulta del análisis realizado en ArcGIS 10.7 mediante una superposición de ambas capas geoespaciales (MINAM y MIDAGRI).

Agradecimientos

Agradecemos a E. Ortiz (AAF), S. Novoa (ACCA), Z. Romero (ACCA), y G. Palacios sus útiles comentarios a este reporte.

 

Este trabajo fue apoyado por NORAD (Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo), ICFC (Fondo Internacional para la Conservación de Canadá) y la Fundación EROL.

Cita

Vale Costa H, Finer M (2021) Deforestación y Agricultura en la Amazonía Peruana. MAAP: 134.

MAAP Síntesis #3: Deforestación en la Amazonía Andina (Tendencias, Hotspots y Drivers)

Imagen satélite de la deforestación por United Cacao. Fuente: DigitalGlobe (Nextview)

El MAAP, una iniciativa de Conservación Amazónica – ACCA, utiliza tecnología satelital de vanguardia para monitorear la deforestación en tiempo casi real en la megadiversa Amazonía Andina (cuencas amazónicas de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia).

El monitoreo está basado en 5 sistemas de satélites: Landsat (NASA), Sentinel (Agencia Espacial Europea), PerúSAT-1 (República del Perú), y las empresas Planet y DigitalGlobe. Para más información sobre nuestra metodología innovadora, por favor vea nuestro artículo reciente en la revista Science.

Desde su lanzamiento en el 2015, el MAAP ha publicado casi 100 informes de alto impacto sobre los principales casos de deforestación en la Amazonía.

Aquí presentamos nuestro tercer reporte de síntesis con el objetivo de describir de manera concisa el panorama más amplio: tendencias, patrones, hotspots y drivers en la Amazonía Andina.

Nuestros principales hallazgos incluyen:

Tendencias. Durante los últimos 17 años (2001-17), se han perdido 4.2 millones de hectáreas de bosques andinos amazónicos. Hay una tendencia creciente, con un pico en el 2017 de 426 mil hectáreas. Perú registra la mayor pérdida anual, seguido por Colombia y Ecuador; sin embargo, en el 2017, Colombia superó a Perú con un nuevo máximo histórico anual de 214.7 mil hectáreas. La gran mayoría (74% en promedio) de los eventos de pérdida son de pequeña escala (‹5 hectáreas).

Hotspots. Presentamos el primer mapa de hotspots de deforestación a escala regional de la Amazonía Andina. Discutimos 6 de los hotspots más importantes.

Drivers. Uno de los mayores avances del MAAP ha sido el uso de imágenes satelitales para identificar los actuales drivers (motores) de deforestación en la Amazonía Andina. Presentamos el MAAP Interactivo que muestra información detallada y actualizada sobre los drivers principales: agricultura (incluyendo palma aceitera, cacao y otros cultivos de pequeña y gran escala), ganadería, minería aurífera, caminos forestales y carreteras. La agricultura y la ganadería son los drivers que más amenazan a toda la región amazónica. Adicionalmente, en el Perú, otros drivers críticos son la minería aurífera, en el sur, y los caminos forestales, en el centro.

Cambio Climático. Estimamos la pérdida de 59 millones de toneladas métricas de carbono en la Amazonía peruana durante los últimos cinco años (2013-17), debido a la pérdida de cobertura forestal. Sin embargo, también mostramos que las áreas naturales protegidas y los territorios indígenas secuestran 3,17 mil millones de toneladas métricas de carbono.

I. Tendencias de la Deforestación

La Imagen 1 muestra la tendencia de la pérdida de bosque en la Amazonía Andina entre el 2001 y el 2017.* El cuadro izquierdo permite visualizar los datos por país, y el cuadro derecho muestra los datos por tamaño de pérdida de bosque.

Imagen 1. Pérdida de bosque anual, por país y tamaño. Datos: MINAM/PNCB, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, UMD/GLAD, Global Forest Watch, RAISG.

Tendencias por País

Durante los últimos 17 años (2001-2017) se han perdido aproximadamente 4.2 millones de hectáreas de bosques andinos amazónicos (línea verde). De este total, 50% es de Perú (2.1 millones), 41% de Colombia (1.7 millones) y 9% de Ecuador (359 mil). Este análisis no incluyó Bolivia.

Desde el 2007, se observa una tendencia creciente de pérdida anual, con un gran pico en los últimos dos años. En efecto, el 2017 tuvo el mayor nivel de pérdida anual registrada (426 mil hectáreas), más del doble de la pérdida del 2006.

Perú ha tenido el promedio anual más alto de deforestación entre el 2009 y el 2016. Los últimos cuatro años tienen los registros más altos de deforestación total anual en el país, con picos en el 2014 (177,566 hectáreas) y en el 2016 (164,662 hectáreas). Según nuevos datos del Ministerio del Ambiente, hubo una reducción importante en el 2017 (155,914 hectáreas), sin embargo, sigue siendo el cuarto total anual más alto registrado.

La Amazonía colombiana ha presentado un auge de deforestación en los últimos dos años. En el 2017, Colombia superó a Perú con un máximo histórico de 214.7 mil hectáreas deforestadas.

La deforestación también está aumentando en la Amazonía ecuatoriana, con cifras máximas de 32,000 hectáreas en el 2016, y 55,500 hectáreas en el 2017.

Para contexto, en los últimos años, Brasil ha tenido un índice promedio de pérdidas por deforestación de 639,400 hectáreas.

* Datos: Perú: MINAM/PNCB; Colombia & Ecuador: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA. Esta información incluye eventos naturales de pérdida de bosque, pero sirve como nuestra mejor aproximación de la deforestación por causas antropogénicas. Se estima que la pérdida no antrópica es de aproximadamente 3.5% de la pérdida total.

Tendencias por Tamaño

Los patrones por tamaño de evento de pérdida forestal en la Amazonía Andina se mantuvieron consistentes durante los últimos 17 años. La gran mayoría (74% en promedio) de los eventos son de pequeña escala (‹5 hectáreas), siendo el 24% de mediana escala (5-100 hectáreas), y únicamente el 2% de gran escala (>100 hectáreas).

Estos resultados son importantes para los esfuerzos de conservación. Se necesita mucha más atención y recursos para abordar esta compleja situación, en la cual la gran mayoría de los eventos de deforestación son de pequeña escala. Por otro lado, la deforestación de gran escala (asociada a prácticas agro-industriales) no es tan común pero representa una amenaza latente seria, debido a que sólo unos pocos proyectos agro-industriales (por ejemplo, de palma aceitera y cacao) pueden arrasar rápidamente miles de hectáreas de bosque primario.

II. Hotspots de Deforestación

Imagen 2. Hotspots de deforestación 2015-17. Datos: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA

Presentamos el primer mapa de hotspots de deforestación a escala regional de la Amazonía Andina (Colombia, Ecuador, Perú). La Imagen 2 muestra los resultados correspondientes a los tres años 2015-17 en estos tres países.

Las zonas más críticas (es decir, con una concentración de pérdida forestal “alta”), indicadas en color rojo, incluyen:

A. Amazonía peruana centro. Durante los últimos 10 años, esta zona, ubicada en las regiones Ucayali y Huánuco, ha tenido constantemente una de las mayores concentraciones de deforestación en el Perú (Cuadro A). Sus principales drivers incluyen ganadería y palma aceitera.

B. Amazonia peruana sur. Esta zona, ubicada en la región Madre de Dios, está impactada por minería aurífera (Cuadro B1), y cada vez más por agricultura de pequeña y mediana escala, a lo largo la carretera Interoceánica (Cuadro B2).

C. Amazonía peruana centro. Una nueva plantación de palma aceitera, ubicada en la región San Martin, se ha identificado como evento de deforestación de gran escala en esta zona (Cuadro C).

D. Amazonía colombiana sudoeste. En esta zona, ubicada en los departamentos Caquetá y Putumayo, la ganadería es el principal driver documentado de deforestación (Cuadro D).

E. Amazonía colombiana norte. Esta zona, ubicada en el departamento Guaviare, presenta deforestación en expansión a lo largo de una nueva carretera (Cuadro E).

F. Amazonía ecuatoriana norte. En la provincia Orellana se ubica esta zona, en la cual la agricultura de pequeña y mediana escala es el principal driver de deforestación (Cuadro F).

III. Drivers de Deforestación      

Imagen 3. Captura de pantalla del MAAP Interactivo (https://www.maaproject.org/interactivo/)

Uno de los objetivos del MAAP es mejorar la disponibilidad de información precisa y actualizada sobre los drivers (motores) actuales de deforestación en la Amazonía Andina. En efecto, uno de los mayores avances del MAAP ha sido el uso de imágenes de alta resolución para identificar, con mayor precisión, los actuales drivers de deforestación.

Para mejorar la visualización y análisis de los drivers, hemos creado un Mapa Interactivo, donde se ubica cada driver asociado al reporte MAAP correspondiente. Una característica importante de este mapa es la posibilidad del filtrado por driver, seleccionando y visualizando los drivers de interés.

La Imagen 3 muestra una captura de pantalla del Mapa Interactivo. Se puede apreciar que contiene abundante información detallada y actualizada sobre los drivers principales: minería aurífera, palma aceitera, cacao, agricultura de pequeña escala, ganadería, caminos forestales, carreteras y represas. También se incluyen causas naturales como inundaciones y vientos huracanados. Además, se destacan eventos de deforestación en áreas naturales protegidas.

A continuación, discutimos los principales drivers de deforestación y degradación, a mayor detalle.

Agricultura – Palma Aceitera, Cacao y otros cultivos

Imagen 4: Mapa interactivo, agricultura. Datos: MAAP.

La Imagen 4 muestra los resultados del mapa interactivo aplicando los filtros relacionados a agricultura.

Leyenda:
Palma aceitera (verde brillante)
Cacao (marrón)
Otros cultivos (verde oscuro)

La actividad agraria es una de las principales causas de deforestación en la Amazonía Andina.

La mayoría de la deforestación por agricultura ocurre por plantaciones de pequeña y mediana escala (‹50 hectáreas).

La deforestación por plantaciones de gran escala (›50 hectáreas), o actividad agro-industrial, es menos común, pero continúa siendo una amenaza latente.

Agricultura de Gran Escala

Hemos registrado cinco eventos principales de deforestación por plantaciones de gran escala desde el 2007. De estos, cuatro han tenido lugar en Perú, estando tres de ellos relacionados con palma aceitera y uno con cacao, y el último ha tenido lugar en Bolivia, siendo producto de las plantaciones de caña de azúcar.

Primero, entre el 2007 y el 2011, se registró la deforestación de 7,000 hectáreas por dos plantaciones de palma aceitera a gran escala, entre el límite de Loreto y San Martín (MAAP #16). Posteriormente, se registró la deforestación adicional de 9.8 mil hectáreas por plantaciones, presumiblemente de palma aceitera, en los alrededores.

Cabe enfatizar que la empresa Grupo Palmas ya viene apuntando sus acciones hacia una cadena de valor con deforestación cero y cuenta con una nueva política de sostenibilidad (ver el Caso C de MAAP #64).

Entre el 2012 y el 2015, se registró la deforestación de 12 mil hectáreas por dos plantaciones de palma aceitera a gran escala en Ucayali,  (MAAP #4MAAP #41).

Entre el 2013 y el 2015, la empresa United Cacao deforestó 2.38 mil hectáreas por plantaciones de cacao en Loreto (MAAP #9MAAP #13MAAP #27MAAP #35).

La deforestación por agricultura de gran escala disminuyó en Perú entre el 2016 y el 2017, con sólo un evento notable registrado, una plantación de 740 hectáreas de palma aceitera en San Martín (Cuadro C) (MAAP #78).

Otro caso notable de deforestación por agricultura de gran escala ocurrió en Bolivia, en donde nuevas plantaciones de caña de azúcar han causado la deforestación de más de 2.5 mil hectáreas en el departamento de La Paz.

Adicionalmente, encontramos tres nuevas zonas en Perú caracterizadas por el patrón de deforestación de apertura de vías de acceso muy organizadas, las cuales tienen el potencial de convertirse en zonas de deforestación por agricultura de gran escala (MAAP #69).

Agricultura de Pequeña y Mediana Escala

La deforestación por agricultura de pequeña y mediana escala es mucho más común y difícil de documentar en su totalidad.

Hemos identificado algunos casos específicos de palma aceitera en Huánuco, Ucayali, Loreto, y San Martín (MAAP #48, MAAP #26, MAAP #16).

Los cultivos de cacao y papaya son drivers emergentes en Madre de Dios. Hemos documentado una zona de cacao a lo largo del río Las Piedras en Madre de Dios (MAAP #23MAAP #40), y de papaya a lo largo de la carretera Interoceánica (MAAP #42).

Los cultivos de maíz y arroz están impulsando la deforestación en la localidad de Iberia, en Madre de Dios (Cuadro B2) (MAAP #28). En otros casos, hemos documentado la deforestación por agricultura de pequeña y mediana escala pero no se ha podido identificar el tipo de cultivo (MAAP #75, MAAP #78).

Adicionalmente, la agricultura de pequeña escala es posiblemente un factor determinante en los incendios que degradan la Amazonía durante la intensa temporada seca (MAAP #45MAAP #47).

El cultivo de coca ilícita es causa de deforestación en algunas zonas de Perú y Colombia. Por ejemplo, en el sur de Perú, el cultivo de coca está provocando deforestación en los alrededores y al interior del Parque Nacional Bahuaja Sonene.

Ganadería

Imagen 5: Mapa interactivo, ganadería. Datos: MAAP.

Analizando imágenes satelitales de alta resolución, hemos desarrollado una metodología para identificar zonas de deforestación producidas por ganadería.*

La Imagen 5 muestra los resultados del mapa interactivo aplicando el filtro «Ganadería», donde se puede observar los casos documentados en Perú y Colombia.

Leyenda:
Ganadería (naranja)

La ganadería es el driver principal de deforestación en la Amazonía centro del Perú (Cuadro A) (MAAP #26MAAP #37, MAAP #45, MAAP #78). También podemos identificar una zona de reciente deforestación por ganadería en el noroeste del Perú (región Amazonas) (MAAP #78).

En la Amazonía colombiana, la ganadería es un driver directo principal en los hotspots de deforestación más intensos (MAAP #63, MAAP #77).

*Inmediatamente después de un evento de deforestación, el paisaje con cientos o miles de árboles talados, es muy parecido al paisaje que se puede apreciar en caso de campos agricolas o por pastos para ganado. No obstante, utilizando un archivo de imágenes y analizando casos de deforestación previos en el área de interés, es posible determinar las causas de pérdida de bosque. Por ejemplo, después de uno o dos años, la agricultura y el pasto para ganado aparecen muy diferentes en las imágenes, de esta forma es posible distinguir entre ambos drivers.

Minería Aurífera

Imagen 6: Mapa interactivo, minería aurífera. Datos: MAAP.

La Imagen 6 muestra los resultados del mapa interactivo aplicando el filtro «Minería aurífera».

Leyenda:
Minería Aurífera (amarillo)
*Con punto = en Área Natural Protegida

La zona con mayor gravedad de afectación por minería aurífera es la Amazonía peruana sur (Cuadro B1), en donde se estima la deforestación histórica de más de 95.7 mil hectáreas (CINCIA 2018). La deforestación minera se ha intensificado durante los últimos siete años (desde 2010).

Las dos zonas más críticas son La Pampa y Alto Malinowski, en Madre de Dios (MAAP #87, MAAP #75, MAAP #79). Existe otra zona crítica en Cusco, en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri, en donde la deforestación minera se encuentra a solo 1 km de los límites de dicha área protegida (MAAP #71).

Cabe enfatizar sobre dos casos importantes en los que el Gobierno peruano ha tomado acciones efectivas para detener la minería ilegal al interior de áreas naturales protegidas (Reserva Nacional Tambopata y Reserva Comunal Amarakaeri) (MAAP #64). Respecto a Tambopata, en setiembre del 2015, mineros ilegales invadieron el área y deforestaron 550 hectáreas en un periodo de dos años. A fines del 2016, el Gobierno (a través del SERNANP, la Fiscalía de la Nación y la Marina de Guerra del Perú) incrementó su intervención y la invasión fue detenida durante el 2017. Respecto a Amarakaeri, en junio del 2015 revelamos la deforestación de 11 hectáreas por invasión minera. Durante las siguientes semanas, el SERNANP y el ECA Amarakaeri tomaron medidas y rápidamente detuvieron la actividad ilegal.

En la Amazonía norte y centro del Perú, están surgiendo otros pequeños frentes de minería aurífera (MAAP #45, MAAP #49).

Por otro lado, también hemos documentado la deforestación vinculada a la actividad de minería aurífera ilegal en el Parque Nacional Puinawai, en Colombia.

Tala (Caminos Forestales)

Imagen 7: Mapa interactivo, caminos forestales. Datos: MAAP.

En el MAAP #85, proponemos una alternativa para abordar la tala ilegal en la Amazonía, usando las imágenes satelitales para monitorear la posible tala ilegal en tiempo casi-real, por medio del rastreo de la construcción de caminos forestales.

La Imagen 7 muestra los resultados del mapa interactivo aplicando el filtro «Camino forestal».

Leyenda:
Camino Forestal (morado)

Estimamos la construcción de 2.2 mil km de caminos forestales en la Amazonía peruana en los últimos tres años (2015-17). Los caminos están concentrados en sur de Loreto, Ucayali, y noroeste de Madre de Dios.

Carreteras

Imagen 8: Mapa interactivo, carreteras. Datos: MAAP.

Está bien documentado que las carreteras son uno de los drivers más importantes de deforestación en la Amazonía, particularmente por facilitar el acceso humano y sus actividades agrícolas, ganaderas, mineras y forestales.

La Imagen 8 muestra los resultados del mapa interactivo aplicando el filtro carreteras.

Leyenda:
Carreteras (gris)

Hemos analizado dos carreteras propuestas en Madre de Dios, Perú.

La carretera Nuevo Edén – Boca Manu – Boca Colorado, atravesaría la zona de amortiguamiento de dos áreas naturales protegidas: la Reserva Comunal Amarakaeri y el Parque Nacional del Manu (MAAP #29).

La otra, carretera Puerto Esperanza-Iñapari, atravesaría el Parque Nacional Purús y amenazaría el territorio de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario que habitan en esta zona remota (MAAP #76).

Represas Hidroeléctricas

La Imagen 9 muestra los resultados del mapa interactivo aplicando el filtro «Represas hidroeléctricas

Leyenda:
Represas hidroeléctricas (azul claro)

Imagen 9: Mapa interactivo, represas. Datos: MAAP.

Hasta la fecha hemos analizados tres represas hidroeléctricas ubicadas en Brasil. Documentamos la pérdida de 36,100 hectáreas de bosque asociadas a las inundaciones producidas por dos represas (Santo Antônio y Jirau) en el río Madeira, cerca la frontera con Bolivia (MAAP #34). Respecto al controversial complejo hidroeléctrico Belo Monte, situado en el río Xingú, estimamos la inundación de 19,880 hectáreas de terreno, que según las imágenes, parecen ser una combinación de áreas boscosas y tierras agrícolas (MAAP #66).

Adicionalmente, mostramos una imagen, de muy alta resolución, de la ubicación exacta de la represa hidroeléctrica propuesta, Chadín-2, ubicada en el río Marañón, en Perú (MAAP #80).

Hidrocarburos (Petróleo y Gas)

Imagen 10: Mapa interactivo, hidrocarburos. Datos: MAAP.

La Imagen 10 muestra los resultados del mapa interactivo aplicando el filtro «Hidrocarburo

Leyenda:
Hidrocarburo (negro)

Nuestro primer reporte de este sector se enfoca en el Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana. Documentamos la deforestación directa de 169 hectáreas para infraestructura petrolera, con una deforestación adicional indirecta de 248 hectáreas que corresponden a la colonización a lo largo de una carretera que se construyó con fines de extracción petrolera. Así, la deforestación suma un total de 417 hectáreas que exceden al área aprobada por los votantes ecuatorianos (MAAP #82).

También mostramos la ubicación de deforestación reciente de dos lotes de hidrocarburos en Perú: Lote 67 en el norte, y Lote 57 en la zona sur del proyecto Camisea.

Cambio Climático

Los bosques tropicales, especialmente en la Amazonía, secuestran enormes cantidades de carbono, uno de los principales gases de efecto invernadero que conlleva al cambio climático.

En el MAAP #81, estimamos la pérdida de 59 millones de toneladas métricas de carbono en la Amazonía peruana durante los últimos cinco años (2013-17), debido a la pérdida de cobertura forestal (sobre todo deforestación por actividades mineras y agropecuarias).

Esto nos indica que la deforestacíon origina casi la mitad (47%) de las emisiones anuales totales de carbono del perú, incluyendo aquellas originadas por combustibles fosiles.

En el MAAP #83, mostramos que las áreas naturales protegidas y las tierras indígenas han secuestrado 3,17 mil millones de toneladas métricas de carbono, hasta el 2017.

De ese total:
1,85 mil millones están secuestrados en las áreas naturales protegidas,
1,15 mil millones están secuestrados en las comunidades nativas tituladas, y
309,7 millones están secuestrados en las Reservas Indígenas/Territoriales para los pueblos en aislamiento voluntario.

El total de carbono secuestrado (3,17 mil millones de toneladas) es equivalente a 2.5 años de las emisiones de carbono de los Estados Unidos (88 años de  las emisiones de Perú).

Referencias

CINCIA (2018) Tres décadas de deforestación por minería aurífera en la Amazonía suroriental peruana. Resumen de Investigación No. 1.

Cita

Finer M, Mamani N (2018) Deforestación en la Amazonía Andina (Tendencias, Hotspots, Drivers). MAAP Síntesis #3.

 

MAAP #95: Línea base de palma aceitera para la Amazonía peruana

Imagen satelital de alta resolución de plantación de palma aceitera en la Amazonía peruana. Fuente: DigitalGlobe. Haga click para agrandar.

En reportes anteriores, hemos documentado que la palma aceitera es uno de los drivers de deforestación en la Amazonía peruana (MAAP #41#48). Sin embargo, hasta la fecha, aún no se tiene claro el alcance total de su impacto.

Un estudio reciente evaluó los impactos y riesgos de la deforestación provocados por la expansión de palma aceitera en la Amazonía peruana. Aquí revisamos algunos de los hallazgos principales.

Primero presentamos un Mapa Base de palma aceitera en la Amazonía peruana, destacando las plantaciones que han causado una reciente deforestación. Luego, mostramos dos zooms de las áreas más importantes ubicadas en la zona centro y norte de la Amazonía peruana, respectivamente.

En resumen, documentamos más de 86,600 hectáreas de palma aceitera, de las cuales confirmamos la deforestación directa de, por lo menos, 31,500 hectáreas (equivalentes a 43.1 mil campos de fútbol).

En otras palabras, sí, la palma aceitera causa deforestación en la Amazonía, pero no tanto como en Asia.

Mapa de Línea Base. Palma aceitera en la Amazonía peruana. Datos: MAAP, Vijay et al 2018, Planet

Mapa Base

Un análisis detallado de las imágenes satelitales de alta resolución revelaron que las plantaciones de palma aceitera ahora alcanzan las 86,623 hectáreas en la Amazonía peruana (ver Mapa Base).

En el Mapa Base, las áreas de color amarillo y rojo corresponden a las plantaciones de palma aceitera documentadas. Específicamente, las áreas de color rojo corresponden a las plantaciones que causaron deforestación.

Las plantaciones están concentradas en la Amazonía peruana centro y norte (regiones Ucayali, San Martín, Huánuco y Loreto).

Deforestación

En el Mapa Base, como se indicó anteriormente, las áreas de color rojo corresponden a las plantaciones de palma aceitera que causaron deforestación desde el año 2000.

Con un análisis de «series de tiempo» de imágenes satelitales, hemos confirmado que la palma aceitera ha causado directamente la deforestación de, al menos, 31,500 hectáreas.

Tocar este tema es oportuno, dado que la Junta Nacional de Palma Aceitera del Perú (Junpalma) recientemente informó que «los productores se han puesto como meta alcanzar las 250 mil hectáreas de sembríos de palma aceitera para el año 2019, con el fin de cubrir todo el mercado nacional» (Fuente: Gestion).

Como ejemplo, cabe enfatizar que la empresa peruana Grupo Palmas hace varios años propuso cuatro plantaciones nuevas que hubieran deforestado 23,000 hectáreas de bosque primario (ver MAAP #64).

Nota aclaratoria: Es necesario mencionar que, como se indica en el MAAP #64 (caso C), una de las noticias más positivas durante el 2017 fue que estas 4 plantaciones de palma aceitera a gran escala fueron detenidas antes de que ocurra algún evento de deforestación. En la actualidad, el Grupo Palmas viene apuntando sus acciones hacia una cadena de valor con deforestación cero y cuenta con una nueva política de sostenibilidad, según se indica en dicho análisis.

Zoom Amazonía Peruana Centro 

La Imagen 1 muestra un zoom de las plantaciones de palma aceitera en la Amazonía peruana centro. La más notable es la deforestación de dos plantaciones de palma aceitera a gran escala cerca de Pucallpa (MAAP #41). También, hemos descrito el incremento de la deforestación por palma aceitera en la parte norte de Huánuco (MAAP #48).

Imagen 1. Palma aceitera en la Amazonía peruana centro. Datos: MAAP, Vijay et al 2018, Planet

Zoom Amazonía Peruana Norte

La Imagen 2 muestra un zoom de las plantaciones de palma aceitera en la Amazonía peruana norte. Lo más notable es la deforestación de las plantaciones de palma aceitera a gran escala, a lo largo del límite entre Loreto y San Martín (MAAP #16). Recientemente, hemos descrito la deforestación por una nueva plantación de palma aceitera a gran escala, en San Martín (MAAP #92).

Imagen 2. Palma aceitera en la Amazonía peruana norte. Datos: MAAP, Vijay et al 2018, Planet

Metodología

Vijay et al (2018) identificaron plantaciones de palma aceitera en áreas deforestadas entre el 2000 y el 2015, se basaron en un análisis visual de imágenes satelitales Worldview-2 y Worldview-3 (del 2014 al 2016) de muy alta resolución (≤ 0.5 m). Las obtuvieron de DigitalGlobe (NextView). El total de la palma aceitera identificada de esta fuente es de 84, 500 hectáreas.

También incluimos data del 2016-18 (hasta setiembre del 2018) basado en un análisis de imágenes satelitales de resolución alta (Planet) y muy alta (DigitalGlobe) que realizó el equipo del MAAP. El total de la palma aceitera identificada de esta fuente es un adicional de 2,123 hectáreas. Esta área total fue luego analizada en relación a la cobertura y pérdida de bosque desde el 2014 para estimar las plantaciones de palma aceitera que causaron deforestación.

Para áreas de interés (Shanusi, Tocache, Ucayali norte, San Martin este, Plantaciones de Pucallpa), elaboramos un análisis de «series de tiempo» de imágenes satelitales para determinar si la palma aceitera ha causado directamente la deforestación observada.

Referencias

Vijay V et al (2018) Deforestation risks posed by oil palm expansion in the Peruvian Amazon. Environ. Res. Lett. 13 114010. Link: http://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/aae540/meta

Mapa Interactivo: https://sites.google.com/view/oilpalmperu

Cita

Finer M, Vijay V, Mamani N (2018) Línea base de palma aceitera para la Amazonía peruana. MAAP:.

MAAP #92: Nuevas Amenazas de Deforestación en la Amazonía Peruana (Parte 2: Expansión Agrícola)

Mapa Base. Fuentes: SERNANP, MAAP

En esta serie temática describimos los nuevos proyectos más resaltantes que amenazan grandes extensiones de bosque primario amazónico.

En el primer reporte (MAAP #84) se describió la construcción de la nueva carretera Yurimaguas – Jeberos en la región Loreto (ver Mapa Base), la cual atraviesa bosque primario, Bosque de Producción Permanente y un Sitio Prioritario para la Conservación.

El presente reporte describe la deforestación asociada a la expansión agrícola en la Amazonía peruana norte (regiones Ucayali, Loreto y San Martín).

Estos tres casos, los cuales hemos denominado «Imiría,» «Orellana» y «San Martín« respectivamente (ver Mapa Base), son importantes porque presentan las características de actividades agrarias de gran escala y, por lo tanto, pueden resultar en deforestación de gran escala.

En estos casos, las alertas tempranas (GeoBosques/MINAM) detectaron primero la deforestación en el 2017 (ver MAAP #69) y posteriormente su expansión en el 2018, alcanzando la suma 1.5 mil hectáreas (casi dos mil campos de fútbol).

A continuación mostramos imágenes satelitales de la reciente deforestación asociada a la expansión agrícola en estos tres casos. En todas, el amarillo indica la deforestación del 2016-17, mientras que el rojo indica la deforestación más reciente del 2018.

Caso Imiría (Ucayali)

Al norte del Área de Conservación Regional Imiría hemos documentado la deforestación de 353 hectáreas entre junio de 2017 (panel izquierdo) y julio de 2018 (panel derecho). Se puede observar la deforestación en parcelas rectangulares alrededor de una nueva red de vías de acceso. Los círculos rojos indican las nuevas áreas deforestadas en el 2018. En el 2018, la deforestación llegó al límite del Área de Conservación Regional Imiría. En cuanto a la causa de la deforestación, un artículo reciente de Servindi informa que una Comunidad Nativa de la zona (Ceylan en Masisea) ha «denunciado la expansión del arroz bajo riego, sembrado y cosechado con máquinas.»

Caso Imiría. Fuentes: Planet, SERNANP, MAAP

Caso Orellana (Loreto)

En la región Loreto, cerca de la localidad Orellana, hemos documentado la deforestación de 365 hectáreas entre diciembre de 2016 (panel izquierdo) y julio de 2018 (panel derecho). También se puede observar la deforestación en parcelas rectangulares alrededor de una nueva red de vías de acceso. Las flechas rojas indican las nuevas vías construidas en el 2018.

Caso Orellana. Fuentes: Planet, MAAP

Caso San Martín

En el noreste de San Martín hemos documentado la deforestación reciente de 740 hectáreas entre diciembre del 2016 (panel izquierdo) y agosto del 2018 (panel derecho). La mayoría de la deforestación es para una nueva plantación de palma aceitera. El círculo rojo indica las nuevas áreas deforestadas en el 2018, que resultarán en una gran expansión de la plantación.

Caso San Martín. Datos: Planet, MAAP

Agradecimientos

Agradecemos a Michael Valqui por sus aportes a este reporte.

Coordenadas

Caso Imiria: -8.733077,-74.369202
Caso Orellana: -6.569118,-75.357971
San Martín: -6.26539,-75.800171

Cita

Finer M, Villa L (2018) Nuevas Amenazas de Deforestación en la Amazonía Peruana (Parte 2: Expansión Agrícola). MAAP: 92.

MAAP #88: Hotspots de Deforestación en la Amazonía Ecuatoriana

MAAP #88:
Hotspots de Deforestación en la Amazonía Ecuatoriana
https://www.maaproject.org/hotspots-ecuador/

Hotspots de deforestación en la Amazonía Ecuatoriana


El presente reporte investiga los hotspots de deforestación, es decir, las áreas con las densidades más altas de deforestación en la Amazonía Ecuatoriana.

Nos enfocamos en los hotspots de la Amazonía norte, una zona dinámica entre tres áreas protegidas importantes (Sumaco, Yasuní y Cuyabeno).

Mostramos una serie de imágenes satelitales indicando que los drivers principales de la  deforestación en estos hotspots son palma aceitera y actividad agropecuaria.

*Es una colaboración entre Amazon Conservation, Amazon Conservation Team (ACT), y Fundación EcoCiencia, con apoyo de la Fundación MacArthur.

MAAP #88: Hotspots de Deforestación en la Amazonía Ecuatoriana
https://www.maaproject.org/hotspots-ecuador/

MAAP #81: Pérdida de Carbono por deforestación en la Amazonía Peruana

Mapa Base. Datos: MINAM/PNCB, Asner et al 2014

Cuando talan los bosques tropicales, la enorme cantidad de carbono secuestrado en los árboles es liberada a la atmósfera, haciendo del desbosque una fuente principal de emisiones globales de gases de efecto invernadero (CO2) que conlleva al cambio climático.

De hecho, un estudio reciente reveló que la deforestación y degradación están convirtiendo a los bosques tropicales en una nueva fuente neta de carbono para la atmósfera, agravando el cambio climático.1

La Amazonía es el bosque tropical más grande del planeta y Perú es una de sus piezas clave. Un equipo de investigadores ha publicado recientemente el primer estimado en alta resolución de los almacenes de carbono sobre el suelo en la Amazonía peruana, documentando 6.8 mil millones de toneladas métricas.2

En este  informe, analizamos esta misma base de datos para estimar la pérdida de carbono por deforestación en la Amazonía peruana, entre el 2013 y el 2017. Estimamos la pérdida de 59 millones de toneladas métricas de carbono en estos últimos cinco años.

Este valor significa que la deforestación representa casi la mitad (47%) de las emisiones anuales de Perú, por todos los sectores combinados*.3,4

También presentamos una serie de imágenes con zoom para mostrar cómo ocurrió la pérdida de carbono en varias áreas clave, impactadas por los principales drivers de deforestación: minería aurífera, plantaciones de palma aceitera y cacao a gran escala, y agricultura a pequeña escala. Las etiquetas A-G corresponden a los zooms, abajo.

También mostramos cómo las áreas naturales protegidas están resguardando cientos de millones de toneladas métricas de carbono en algunas de las zonas más importantes del país.

Un aspecto positivo es que al contar con esta información detallada, se permite añadir incentivos para frenar la deforestación y la degradación como parte de estrategias críticas de cambio climático.

Principales Hallazgos

Regiones. Datos: Asner et al 2014

El mapa base (ver arriba) muestra, en tonos de verde, las densidades de carbono en Perú. También muestra, en rojo, la capa de pérdida de bosque del 2013 al 2017, generada por el Ministerio del Ambiente.

Estimamos la cantidad de emisiones de carbono por pérdida de bosque durante esos cinco años: 59.09 teragramos, o 59 millones de toneladas métricas.

Las regiones con mayor pérdida de carbono son 1) Loreto (13.4 millones de toneladas métricas), 2) Ucayali (13.2 millones), 3) Huánuco (7.3 millones), 4) Madre de Dios (7 millones) y 5) San Martín (6.9 millones).

Estos valores incluyen la pérdida natural de bosque. Aunque probablemente subestiman las emisiones porque no incluyen la degradación del bosque (por ejemplo, la tala selectiva).

Un estudio reciente reveló que la degradación explicaría el 70% de las emisiones.1 Así, la cifra total de las emisiones de carbono por desbosque en la Amazonía peruana, podría estar más cerca de 200 millones de toneladas métricas.

A continuación, a través de una serie de imágenes con zoom mostramos cómo la pérdida de carbono se dio en varias zonas clave. También mostramos cómo las áreas naturales protegidas y las concesiones de conservación están protegiendo las reservas más importantes de carbono.

Zoom A: Amazonía Peruana Centro

La Imagen A muestra la pérdida de 2.8 millones de toneladas métricas de carbono, correspondiente a una sección de la Amazonía peruana centro (región Ucayali). Al este de la imagen, se puede notar la pérdida por dos plantaciones de palma aceitera a gran escala (649 mil toneladas métricas). Al oeste, se puede notar que la agricultura a pequeña escala está penetrando hacia zonas de bosque con mayor concentración de carbono.

Imagen A. Datos: Asner et al 2014, MINAM/PNCB

Zoom B: Amazonía Peruana Sur (minería aurífera)

La Imagen B muestra la pérdida de 756 mil toneladas métricas de carbono por minería aurífera en la Amazonía peruana sur (región Madre de Dios). Al este de la imagen está el sector conocido como La Pampa, y hacia el oeste, el alto Malinowski.

Imagen B. Minería. Datos: Asner et al 2014, MINAM/PNCB

Zoom C: Amazonía Peruana Sur (agricultura)

La Imagen C muestra la pérdida de 876 mil toneladas métricas de carbono en la Amazonía peruana sur, cerca de la localidad de Iberia (región Madre de Dios). Se puede notar la pérdida de carbono en expansión, a lo largo de ambos lados de la carretera Interoceánica que atraviesa la imagen.

Imagen C. Iberia. Datos: Asner et al 2014, MINAM/PNCB

Zoom D: United Cacao

La Imagen D muestra la pérdida de 291 mil toneladas métricas de carbono por un proyecto de cacao a gran escala (United Cacao) en la Amazonía peruana norte (región Loreto). Se puede notar que casi todo el desbosque ocurrió en un bosque con alta densidad de carbono.

Image D. United Cacao. Data: Asner et al 2014, MINAM/PNCB

Zoom E: Parque Nacional Yaguas

La Imagen E muestra cómo tres áreas naturales protegidas, incluyendo el nuevo Parque Nacional Yaguas, están efectivamente resguardando 202 millones de toneladas métricas de carbono al noreste de la Amazonía peruana. Esta área alberga unas de las más altas densidades de carbono del país.

Imagen E. Yaguas. Data: Asner et al 2014, MINAM/PNCB, SERNANP

Zoom F: Concesión de Conservación Los Amigos

La Imagen F muestra cómo Los Amigos, la primera concesión de conservación en el mundo, está efectivamente resguardando 15 millones de toneladas métricas de carbono en la Amazonía peruana sur. Dos áreas protegidas circundantes, el Parque Nacional Manu y la Reserva Comunal Amarakaeri, guardan un adicional de 194 millones de toneladas métricas. Esta zona alberga otra de las más altas densidades de carbono del país.

Imagen F. Concesión de Conservación Los Amigos. Datos: Asner et al 2014, MINAM/PNCB, SERNANP, ACCA

Zoom G: Parque Nacional Sierra del Divisor

Imagen G. Data: Asner et al 2014, MINAM/PNCB, SERNANP

La Imagen G muestra cómo tres áreas naturales protegidas, incluyendo el nuevo Parque Nacional Sierra del Divisor, están efectivamente resguardando 270 millones de toneladas métricas de carbono al este de la Amazonía peruana.

Esta área alberga también zonas de más alta densidad de carbono en el país.

Notas

Este valor de pérdida (59 millones de toneladas métricas de carbono) es también el equivalente a alrededor del 4% de las emisiones anuales de combustibles fósiles de los Estados Unidos.3

Metodología

Para el análisis se utilizó los datos de carbono sobre el suelo generados por Asner et al 2014, y los datos de pérdida de bosque identificados por el Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNBC-MINAM) de los años 2013 al 2016, así como las alertas tempranas de perdida de bosque del año 2017. Primero, uniformizamos los datos de pérdida de bosque 2013-2016 con las alertas tempranas del año 2017, para evitar superposición y tener un solo dato 2013-2017. Posteriormente, extrajimos los datos de carbono de las áreas de pérdida de bosque del 2013-2017, este proceso permitió obtener la densidad de carbono (por hectárea) en relación al área de pérdida de bosque, para finalmente estimar el total de la pérdida de carbono almacenado entre los años 2013 al 2017.

Referencias

Baccini A, Walker W, Carvalho L, Farina M, Sulla-Menashe D, Houghton RA (2017) Tropical forests are a net carbon source based on aboveground measurements of gain and loss. Science. 13;358(6360):230-4.

Asner GP et al (2014). The High-Resolution Carbon Geography of Perú. Carnegie Institution for Science. ftp://dge.stanford.edu/pub/asner/carbonreport/CarnegiePeruCarbonReport-English.pdf

UNFCCC. Emissions Summary for Peru. http://di.unfccc.int/ghg_profile_non_annex1

INGEI (2012) INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO http://infocarbono.minam.gob.pe/annios-inventarios-nacionales-gei/ingei-2012/

Cita

Finer M, Mamani N (2017). Pérdida de Carbono por deforestación en la Amazonía Peruana. MAAP: 81.

 

 

 

MAAP #80: Belleza Amazónica, en Alta-resolución

Imagen 80. Mapa Base. Datos: SERNANP

En el MAAP se documentan los casos de deforestación más graves de la Amazonía andina, y esto podría ser algo deprimente. Sin embargo, es importante recordar por qué lo hacemos: la selva amazónica es espectacular.

Aquí presentamos una serie de imágenes satelitales de muy alta-resolución para mostrar la increíble belleza de la Amazonía peruana, y recordarnos porqué es importante protegerla.

Todas las imágenes, de la empresa DigitalGlobe, son recientes y de menos de 0.5 metros de resolución.

Juntas son como una exhibición de arte, protagonizada por los bosques y ríos de la Amazonía peruana.

Las categorías de las imágenes son: “Áreas Naturales Protegidas” y “Áreas en Riesgo.”

Las Áreas Naturales Protegidas incluyen los Parques Nacionales Yaguas, Sierra del Divisor, Río Abiseo, y Manu; la Reserva Nacional Tambopata; la Reserva Comunal Amarakaeri; y el Área de Conservación Regional Choquequirao.* También se incluye la Concesión de Conservación Los Amigos.

Las Áreas en Riesgo incluyen áreas amenazadas por la minería aurífera, carreteras, represas hidroeléctricas, y plantaciones de palma aceitera y cacao.

Haga clic en cada imagen para agrandarla.  Ver el mapa base para la ubicación de cada imagen (A-M).

Áreas Naturales Protegidas

A. Parque Nacional Yaguas (Loreto)

El parque nacional más nuevo del Perú, creado en enero del 2018, Parque Nacional Yaguas protege una gran área (869,000 hectáreas) de bosque amazónico en el norte del Perú (región Loreto). En la Imagen A, se muestra el río Yaguas serpenteando a través del bosque primario del nuevo parque.

Imagen 80_A. Parque Nacional Yaguas. Datos: DigitalGlobe (Nextview)

B. Parque Nacional Sierra del Divisor (Ucayali)

El segundo parque nacional más nuevo del Perú es Sierra del Divisor, creado en el 2015. El Parque protege más de un millón de hectáreas a lo largo de la frontera con Brasil. En la Imagen B, se muestra el famoso cerro El Cono.

Imagen 80_B. Parque Nacional Sierra del Divisor. Datos: DigitalGlobe (Nextview)

C. Reserva Nacional Tambopata (Madre de Dios)

La Reserva Nacional Tambopata llegó a los titulares en el 2015, después de una invasión de mineros ilegales (MAAP #61) que ya fueron detenidos. Sin embargo, la reserva es más conocida por su biodiversidad. En la Imagen C, se muestran los lagos que dejó formados el paso del río La Torre, un tributario del río Tambopata.

Imagen 80_C. Reserva Nacional Tambopata. Datos: DigitalGlobe (Nextview)

D. Reserva Comunal Amarakaeri (Madre de Dios)

La Reserva Comunal Amarakaeri es un área protegida importante que es gestionada conjuntamente con las comunidades indígenas (ECA Amarakaeri) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). En la Imagen D, se muestra un caudaloso río cruzando una zona accidentada entre la selva baja y la selva alta, en la parte sur de la reserva.

Imagen 80_D. Reserva Comunal Amarakaeri. Datos: DigitalGlobe (Nextview), SERNANP

E. Parque Nacional Río Abiseo (San Martin)

El Parque Nacional Río Abiseo, ubicado en la ladera amazónica de la cordillera de los Andes, protege los bosques nublados de la selva alta, que incluye diversas zonas de endemismo. En la Imagen E, se muestra una zona de transición entre los pastizales altos andinos y los bosques de neblina.

Imagen 80_E. Parque Nacional Río Abiseo. Datos: DigitalGlobe (Nextview), SERNANP

F. Parque Nacional Manu (sector Cusco)

El Manú es uno de los parques nacionales más famosos en el mundo, conocido por su riqueza en la diversidad de hábitats, incluso en selva baja. En la Imagen F, se muestra el otro extremo, la transición entre la selva alta y la puna en la parte sur del parque (Kosñipata, Cusco). Es una mirada a las cabeceras, donde nacen los ríos amazónicos.

Imagen 80_F. Parque Nacional Manu. Datos: DigitalGlobe (Nextview), SERNANP

G. Área de Conservación Regional Choquequirao (Cusco)

Choquequirao es la primera área de conservación regional de Cusco, ubicada al lado del Santuario Histórico Machu Picchu. En la Imagen G, se muestra una zona montañosa ubicado en la corazón del área, al sur del Nevado Sacsarayoc.

Imagen 80_G. Choquequirao. Datos: DigitalGlobe (Nextview)

H. Concesión de Conservación Los Amigos (Madre de Dios)

No es técnicamente un área protegida, pero una concesión forestal. De hecho, Los Amigos es la primera concesión de conservación privada en el mundo. En la Imagen H, se muestra el curso serpentino de un tributario del río Los Amigos y del bosque primario circundante.

Imagen 80_H. Los Amigos. Datos: DigitalGlobe (Nextview)

Áreas en Riesgo

I. Tamshiyacu (Loreto)

La empresa United Cacao arrasó 2,380 hectáreas de bosque primario cerca de la localidad de Tamshiycacu en la Amazonía peruana norte, entre los años 2013 y 2015 (MAAP #35). Varios actores tienen planes de expandir las plantaciones de cacao a gran escala. En la Imagen I, se muestra el bosque amazónico en riesgo, al este de la empresa.

Imagen 80_I. United Cacao. Datos: DigitalGlobe (Nextview)

J. Carretera Manu-Amarakaeri (Madre de Dios)

Un controvertido proyecto de carretera (Nuevo Edén-Boca Manu-Boca Colorado) atravesaría las zonas de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri y del Parque Nacional Manu. Hubo una construcción inicial en el 2015 antes de ser paralizado por el juzgado, entonces el proyecto continúa siendo una amenaza latente. En la Imagen J, se muestra el punto aislado de la carretera rodeado por bosque primario.

Imagen 80_J Datos: DigitalGlobe (Nextview)

K. La Pampa (Madre de Dios)

El MAAP ha documentado la rápida expansión de minería aurífera en la zona conocida como La Pampa (MAAP #75). Se trata de la deforestación alarmante de 4,560 hectáreas desde el 2013. En la Imagen K, se muestra el frente más activo penetrando en el bosque primario hacia el este. Nótese la “ciudad” temporal de los campamentos mineros que se ha formado en el frente.

Imagen 80_K. La Pampa. Datos: DigitalGlobe (Nextview)

L. Tierra Blanca (Loreto)

El conglomerado empresarial peruano Grupo Romero tuvo planes para arrasar miles de hectáreas para cuatro plantaciones de palma aceitera a gran escala. Hay reportes que la empresa ha abandonado los proyectos, en parte debido a las denuncias de la sociedad civil. En la Imagen L, se muestra el bosque primario de una de las propuestas de las plantaciones, Tierra Blanca. Nótese la reciente construcción (2014) de una carretera forestal que todavía pone en peligro el área.

Imagen 80_L. Tierra Blanca. Datos: DigitalGlobe (Nextview)

M. Reserva Comunal Amarakaeri (Madre de Dios)

Después de una invasión de minería aurífera en el 2015, los co-administradores de la Reserva Comunal Amarakaeri (SERNANP y ECA Amarakaeri) tomaron medidas contra las actividades ilegales (ver MAAP #44). En la Imagen M, se muestra el bosque primario salvado al interior de la reserva.

Imagen 80_M. Reserva Comunal Amarakaeri. Datos: DigitalGlobe (Nextview), SERNANP

N. Río Marañón (sector Amazonas/Cajamarca)

En la Imagen N, se muestra la ubicación exacta de la represa hidroeléctrica propuesta, Chadín 2. Es uno de los proyectos más avanzados de las 20 hidroeléctricas propuestas a lo largo del río Marañón. Sería una gran represa con la capacidad de producir 600 MW de energía y dispondrá de un reservorio que tendrá una superficie de 3,25 mil hectáreas. Según el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, Osinergmin, se aprobó el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, pero aún no da inicio a la construcción (la concesionaria viene desarrollando los Estudios de Ingeniería).

Imagen 80_N. Rio Maranon. Datos: DigitalGlobe (Nextview)

Notas

Las Áreas Naturales Protegidas de carácter nacional son de administración y competencia del SERNANP (Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado), salvo en el caso de las reservas comunales que se tiene la figura de cogestión ECA/Ejecutor de Contratación de Administración –  SERNANP. En el caso de las Áreas de Conservación Regional, son de administración y competencia de los Gobiernos Regionales. La conservación y mantenimiento de las Áreas Naturales Protegidas se dan gracias a que hay entes que logran la gestión efectiva.

Coordenadas

A. Yaguas: -2.72314, -70.746635
B. Sierra del Divisor: -7.962626, -73.781751
C. Tambopata: -12.93985, -69.233005
D. Amarakaeri: -13.073707, -70.966423
E. Parque Nacional Río Abiseo:
F. Manu: -12.816693, -71.886345
G. Choquequirao: -13.30926, -72.808164
H. Los Amigos: -12.377288, -70.380948
I. Tamshiyacu: -3.983962, -73.013498
J. Carretera Manu/Amarakaeri: -12.473042, -71.114976
K. La Pampa: -12.997284, -69.94845
L. Tierra Blanca: -6.517934, -75.366485
M. Amarakaeri: -12.88521, -70.626946
N. Chadin: -6.423889, -78.223333

Cita

Finer M, Mamani N (2018) Belleza Amazónica, en Alta-resolución. MAAP: 80.

MAAP #78: Hotspots de Deforestación en la Amazonía Peruana, 2017

Mapa Base (Imagen 78). Datos: PNCB/MINAM, UMD/GLAD, SERNANP

Con la entrada del año nuevo, se puede hacer una evaluación inicial de los hotspots de deforestación del 2017 en la Amazonía peruana, basado en datos de alertas tempranas.*

A nivel nacional, se estima la pérdida forestal de 143,425 hectáreas (200,000 campos de fútbol) durante el 2017. Si se confirma, este total representa la cantidad de pérdida más baja en los últimos 5 años (promedio de 159,688 hectáreas desde 2012), y una caída importante (13%) respecto al año anterior.**

Sin embargo, la deforestación es aún extensa. El mapa base muestra los hotspots más intensos, es decir las zonas con alta densidad de pérdida de bosque.

A primera vista, se puede observar dos zonas principales de deforestación extensiva: la Amazonía centro (Ucayali/Huánuco) y la Amazonía sur (Madre de Dios). Adicionalmente, hay varios hotspots dispersos en el país.

A continuación, presentamos imágenes satelitales (formato slider) de los hotspots más fuertes. Mostramos que los principales drivers de la deforestación (causas directas) incluyen la actividad agropecuaria (agricultura y ganadería), palma aceitera, y minería aurífera.

Los hotspots discutidos posteriormente, en detalle, son:

A. Amazonía centro (Ucayali/Huánuco)
B. Sur de Madre de Dios
C. Iberia (Madre de Dios)
D. Noreste de San Martín
E. Nieva (Amazonas)

A. Amazonía centro (Ucayali/Huánuco)

Como en años anteriores, hay una gran acumulación de hotspots de alta intensidad en la Amazonía centro (regiones Ucayali y Huánuco). Se estima la deforestación de 23,240 hectáreas en este hotspot durante el 2017. En esta zona, los principales drivers serían ganadería y palma aceitera. La Imagen 78a es un slider que muestra un ejemplo del panorama de deforestación que ocurrió durante el 2017.

[twenty20 img1=»6864″ img2=»6865″ width=»75%» offset=»0.5″]

Imagen 78a. Amazonia Centro. Datos: Planet, NASA/USGS

B. Sur de Madre de Dios

Como se describe en el MAAP #75, Madre de Dios se ha convertido en una de las regiones con mayor deforestación en el Perú, con una concentración de pérdida forestal a lo largo de la carretera Interoceánica. Se estima la deforestación de 11,115 hectáreas en el sur de Madre de Dios durante el 2017. La Imagen 78b es un slider donde se muestra la deforestación extensiva en esta zona que ocurrió durante el 2017. Los principales drivers serían la minería aurífera (sur de la carretera) y la actividad agrícola (norte de la carretera).

[twenty20 img1=»6867″ img2=»6866″ width=»72%» offset=»0.5″]

Imagen 78b. Sur Madre de Dios. Datos: Planet

C. Iberia (Madre de Dios)

En el otro lado de Madre de Dios, cerca de la frontera con Brasil, se encuentra otro hotspot alrededor la localidad de Iberia. Se estima la deforestación de 3,220 hectáreas durante el 2017. La causa de la deforestación sería la actividad agrícola, debido al aumento de cultivos como maíz, papaya, y cacao (según algunas fuentes locales). La Imagen 78c es un slider que muestra la deforestación al oeste de Iberia (un área conocida como Pacahuara) que ocurrió durante el 2017.

[twenty20 img1=»6869″ img2=»6868″ width=»75%» offset=»0.5″]

Imagen 78c. Iberia. Datos: Planet

D. Noreste de San Martín

Un hotspot surgió en el noreste de San Martín debido a un proyecto de agricultura a gran escala. La Imagen 78d es un slider que muestra la deforestación de 740 hectáreas durante los últimos meses del 2017. GeoBosques, un servicio de información del Programa Nacional de Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente (PNCB/MINAM), ha confirmado que la causa de deforestación es una nueva plantación de palma aceitera. En efecto, se encuentra muy cerca de una zona con extensa deforestación por palma aceitera, a lo largo del límite de las regiones San Martin y Loreto (ver MAAP #16).

[twenty20 img1=»6870″ img2=»6871″ width=»72%» offset=»0.5″]

Imagen 78d. Datos: Planet

E. Nieva (Amazonas)

En el noroeste de Perú, se encuentra un nuevo hotspot aislado, a lo largo de la carretera Bagua-Saramiriza, en el distrito de Nieva (región Amazonas). Se estima la deforestación de 1,135 hectáreas en este hotspot en el 2017. La causa de la deforestación parece ser la actividad agropecuaria (agricultura y ganadería). La Imagen 78e es un slider que muestra la deforestación que ocurrió en esta zona durante el 2017.

[twenty20 img1=»6873″ img2=»6872″ width=»72%» offset=»0.5″]

Imagen 78e. Datos: Planet

Notas

*Cabe enfatizar que los datos presentados en este reporte son un estimado basado en datos de alertas tempranas generados por: 1) el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente del Perú (PNCB/MINAM), y 2) GLAD/UMD (Hansen et al 2016 ERL 11:(3)). Los datos oficiales de pérdida de bosque son producidos anualmente por el PNCB/MINAM.

**Según los datos oficiales del PNCB/MINAM, la pérdida de bosque en el 2016 fue de 164,662 hectáreas. El promedio de los últimos 5 años (2012-16) fue 159,688 hectáreas.

Coordenadas

A. -8.289977,-75.415649
B. -12.969013,-69.918365; -12.872639,-70.263062
C. -11.304257,-69.635468
D. -6.26539,-75.800171
E. -4.972954,-78.21167

Referencias

Planet Team (2017). Planet Application Program Interface: In Space for Life on Earth. San Francisco, CA. https://api.planet.com

Cita

Finer M, Mamani N, García R, Novoa S (2018) Hotspots de Deforestación en la Amazonía Peruana, 2017. MAAP: 78.

MAAP Interactivo: Drivers de deforestación en los Andes Amazónicos

Desde su lanzamiento en abril del 2015, el MAAP ha publicado más de 70 informes sobre la deforestación (y la pérdida natural de bosques) en la Amazonía Andina. Hasta el momento nos hemos enfocado en Perú, con varios informes en Colombia y Brasil también.

Estos reportes están destinados a ser estudios de caso de los eventos de deforestación más importantes y urgentes. A menudo utilizamos las alertas tempranas de pérdida de bosque (de Geobosques, PNCB/MINAM) para guiarnos, e imágenes satelitales (de Planet y DigitalGlobe) para identificar los drivers de deforestación.

Aquí presentamos un mapa interactivo, destacando los drivers identificados en todos los reportes publicados del MAAP. Estos drivers incluyen la minería aurifera, la agricultura (por ejemplo, palma aceitera y cacao), el pastos para ganado, carreteras forestales y represas. También se incluyen causas naturales como inundaciones y vientos huracanados. Además, destacamos eventos de deforestación en áreas naturales protegidas. Tenga en cuenta que puede filtrar por driver, seleccionando las casillas de interés.

Esperamos que el resultado sea uno de los recursos más detallados y actualizados sobre los patrones y drivers de la deforestación en en la Amazonía Andina. En el siguiente año seguiremos centrándonos en Perú y Colombia, y empezar a incluir a Ecuador y Bolivia. Seguiremos actualizando el mapa interactivo conforme publicamos informes nuevos.

Para ver el mapa interactivo, por favor visite:
https://www.maaproject.org/interactivo/

Para obtener más información sobre patrones y drivers de la deforestación en la Amazonía peruana, vea nuestro último MAAP Síntesis #2.