MAAP #217: Carbono en la Amazonía (parte 2): Zonas de carbono pico

Figura 1. Ejemplo de zonas carbono pico en el sur de Perú y el oeste adyacente de Brasil. Datos: Planet.

En la parte 1 de esta serie (MAAP #215), presentamos un nuevo recurso fundamental (Planet Forest Carbon Diligence) que proporciona estimaciones de la densidad de carbono sobre el suelo con una resolución sin precedentes de 30 metros.

En ese reporte, mostramos que la Amazonía contiene 56.800 millones de toneladas métricas de carbono sobre el suelo (a partir del 2022), y describimos patrones clave en los nueve países del bioma amazónico durante la última década.

Aquí, en la parte 2, nos centramos en las zonas con picos de carbono en la Amazonía que albergan los mayores niveles de carbono sobre el suelo.

Estas zonas de carbono pico corresponden al tercio superior de los niveles de densidad de carbono sobre el suelo (>140 toneladas métricas por hectárea).1

Es probable que hayan sufrido una degradación mínima (como la tala selectiva, los incendios y los efectos de borde/fragmentación)2 y, por lo tanto, son una buena representación de los bosques de alta integridad.

La Figura 1 muestra un ejemplo importante de zonas de carbono pico en el sur de Perú y el oeste adyacente de Brasil.

Las zonas con picos de carbono se encuentran a menudo en bosques primarios remotos de áreas protegidas y territorios indígenas, pero algunas están situadas en concesiones forestales (es decir, concesiones madereras) o tierras no designadas (también denominadas bosques públicos no designados).

Nuestro objetivo en este informe es aprovechar los datos sin precedentes sobre el carbono sobre el suelo para reforzar la importancia de estas áreas designadas y llamar la atención sobre las restantes tierras no designadas.

A continuación, detallamos las principales conclusiones y nos centramos en las zonas de carbono pico en el noreste y el suroeste de la Amazonía.

Zonas de carbono pico en la Amazonía

El Mapa Base que figura a continuación ilustra nuestros hallazgos principales.

Las zonas con picos de carbono (>140 toneladas métricas por hectárea; indicadas en rosado) se concentran en el suroeste y el noreste de la Amazonía, cubriendo 27,8 millones de hectáreas (11 millones ha en el suroeste y 16,8 millones ha en el noreste).k

Mapa base. Densidad de carbono sobre el suelo según los datos de Planet Forest Carbon Diligence en el bioma amazónico para el año 2022. Datos: Planet.

En el suroeste de la Amazonía, las zonas de carbono pico se encuentran en el sur y centro de Perú, y en el adyacente oeste de Brasil.

En el noreste de la Amazonía, las zonas de carbono pico se encuentran en el noreste de Brasil, gran parte de la Guayana Francesa y partes de Surinam.

Por países, Brasil y Perú tienen la mayor superficie de pico de carbono (10,9 millones y 10,1 millones de hectáreas respectivamente), seguidos por la Guayana Francesa (4,7 millones de ha) y Surinam (2,1 millones de ha).

Las áreas protegidas y los territorios Indígenas cubren gran parte (61%) de la superficie máxima de carbono (16,9 millones de ha).

El 39% restante permanece desprotegido, y podría decirse que está amenazado, en tierras no designadas (9,4 millones de ha) y concesiones forestales (1,5 millones de ha), respectivamente.

Además, se encuentran áreas con alto contenido de carbono (>70 toneladas métricas por hectárea; indicado por amarillo-verdosa en el Mapa Base) en cada uno de los nueve países del bioma amazónico, especialmente Colombia, Ecuador, Bolivia, Venezuela y Guyana.

Suroeste Amazónico

­Sur de Perú

Figura 2a. Zona de carbono pico en el sur de la Amazonía peruana. Datos: Planet, SERNANP, RAISG.

La Figura 2a muestra la zona de máximo carbono, que abarca 7,9 millones de hectáreas en el sur de Perú (regiones de Madre de Dios, Cusco y Ucayali) y el suroeste de Brasil (Acre).

Varias áreas protegidas (como los Parques Nacionales de Manu y Alto Purús, y la Reserva Comunal Machiguenga) anclan esta zona.

También alberga numerosos territorios indígenas (como Mashco Piro, Madre de Dios y las Reservas Indígenas Kugapakori, Nahua, Nanti y otros).

Figura 2b. Zonas con carbono pico (delineadas en rosado), categorizadas por designación de tierras en el sur de Perú y el oeste adyacente de Brasil. Datos: Planet, NICFI, SERNANP, SERFOR, RAISG.

La Figura 2b destaca las principales designaciones de tierras dentro de la zona de carbono pico del sur de Perú.

Las áreas protegidas y los territorios indígenas cubren el 77% de esta área (verde y marrón, respectivamente).

El 23% restante podría considerarse amenazado, ya que se encuentra en concesiones forestales o tierras no designadas (naranja y rojo, respectivamente). Por lo tanto, estas zonas son candidatas ideales a una mayor protección para mantener sus niveles máximos de carbono.

Perú Centro

Figura 3a. Zona con pico de carbono en la Amazonía central peruana. Datos: Planet, SERNANP, RAISG.

La Figura 3a muestra la zona con picos de carbono en la Amazonía central peruana, que abarca 3,1 millones de hectáreas en las regiones de Ucayali, Loreto, Huánuco, Pasco y San Martín.

Varias áreas protegidas (como los Parques Nacionales Sierra del Divisor, Cordillera Azul, Río Abiseo y Yanachaga-Chemillén, y la Reserva Comunal El Sira) anclan esta zona.

También alberga numerosos territorios indígenas (como las Reservas Indígenas Kakataibo, Isconahua y Yavarí Tapiche).

Figura 3b. Zona con pico de carbono (delineada en rosado), categorizadas por designación de tierras en el centro de Perú. Datos: Planet, NICFI, SERNANP, SERFOR, RAISG.

En la Figura 3b se destacan las principales designaciones de tierras dentro de la zona de pico de carbono del centro de Perú.

Las áreas protegidas y los territorios indígenas cubren el 69% de esta área (verde y marrón, respectivamente).

El 31% restante podría considerarse amenazado, ya que se encuentran en concesiones forestales o tierras no designadas (naranja y rojo, respectivamente), y son candidatas ideales para una mayor protección.

 

Notas

1 Seleccionamos este valor (33% superior) para capturar las áreas de carbono sobre el suelo más elevadas e incluir una gama de áreas de alto contenido en carbono. Otros análisis podrían centrarse en valores diferentes, como el 10% o el 20% más alto de carbono sobre el suelo.

2  Un trabajo reciente ha documentado una fuerte relación entre la tala selectiva y la pérdida de carbono sobre el suelo (Csillik et al. 2024, PNAS). La relación entre los bordes de los bosques y el carbono se presenta en Silva Junior et al, Science Advances.

Cita

Finer M, Mamani N, Anderson C, Rosenthal A (2024) Carbono en la Amazonía (parte 2): Zonas de carbono pico. MAAP #217.

MAAP #219: Expansión de minería ilegal en la Amazonía ecuatoriana (zona Punino)

Mapa Base. Deforestación minera en el corazón de la Amazonía ecuatoriana (zona Punino). Datos: ARCERNNR 2022, Planet-NICFI, EcoCiencia.

En una serie de reportes anteriores, advertimos sobre el surgimiento y expansión de la deforestación minera en el corazón de la Amazonía ecuatoriana, en la crítica zona de Punino, ubicado entre las provincias de Napo y Orellana (MAAP #176, MAAP #151).

En el informe más reciente, alertamos que este impacto minero había alcanzado las mil hectáreas (MAAP #206).

El presente reporte es una actualización sobre la creciente actividad minera en la cuenca hidrográfica del río Punino y sus alrededores durante el primer semestre del año 2024.

El Mapa Base muestra el aumento de 420 hectáreas en 2024 (indicado en color rojo), llevando el impacto total a 1,422 hectáreas desde su inicio en 2019 (amarillo y rojo combinado) . Este total equivale a más de 2 mil canchas de fútbol profesional.

El Mapa Base también muestra que la gran mayoría (90%) de la deforestación por minería se encuentra fuera del límite de las zonas autorizadas para realizar dicha actividad (según el catastro minero actualizado al 2022). Es decir, la gran mayoría de la minería es probablemente ilegal.

Cabe enfatizar que la deforestación minera ha ampliado su extensión hasta ingresar en los límites de dos áreas protegidas: el Parque Nacional Sumaco-Napo Galeras y el Área de Conservación Municipal El Chaco (ver Figura 1, abajo).

Además, la deforestación minera se está expandiendo activamente dentro de territorios Indígenas de la nacionalidad Kichwa (ver Figura 2, abajo).

A continuación, ilustramos con más detalle el rápido aumento de la deforestación minera, especialmente en las áreas protegidas y territorios Indígenas.

Expansión minera en la zona Punino, 2019 -2024

La Gráfica 1 muestra la deforestación minera en constante aumento en la zona Punino durante los últimos 5 años. El impacto comenzó en 2019, alcanzando 1.000 hectáreas a finales de 2023, y más recientemente alcanzando 1.422 hectáreas en junio de 2024.

Grafica 1. Deforestación histórica por minería en zona Punino entre noviembre 2019 y junio 2024

Expansión de la minería ilegal en áreas protegidas

La Figura 1 muestra la expansión de la deforestación minera en relación a las áreas protegidas de la zona Punino. Cabe destacar que la minería ha penetrado recientemente los límites del Parque Nacional Sumaco-Napo Galeras (0.32 hectáreas) y el Área de Conservación Municipal El Chaco (144 hectáreas).

Figura 1. Áreas protegidas afectados por actividad minera entre 2019 y 2024 en la zona Punino. Datos: ARCERNNR 2022, MAATE 2024, NCI 2018, Planet-NICFI, EcoCiencia.

La Figura 2 muestra la invasión inicial (0.32 hectáreas) de la deforestación por minería en los límites del Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras entre septiembre 2022 (panel izquierdo) y junio de 2024 (panel derecho).

Figura 2. Deforestación minera en los límites del Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras, comparando septiembre de 2022 (panel izquierdo) con junio de 2024 (panel derecho). Datos: MAATE 2024, Planet/NICFI, EcoCiencia.

La Figura 3 muestra la invasión y expansión de la deforestación por minería (144 hectáreas) en los límites del Área de Conservación Municipal El Chaco entre septiembre 2023 (panel izquierdo) y junio de 2024 (panel derecho).

Figura 3. Deforestación minera en los límites del Área de Conservación Municipal El Chaco, comparando septiembre de 2023 (panel izquierdo) con junio de 2024 (panel derecho). Datos: NCI 2018, Planet/NICFI, Ecociencia.

Expansión de la minería ilegal en territorios Indígenas

La Figura 4 muestra la expansión de la deforestación minera (300 hectáreas) en relación de los territorios Indígenas de la nacionalidad Kichwa en la zona Punino.

Figura 4. Territorios Indígenas afectados por actividad minera entre 2019 y 2024 en la zona Punino. Datos: RAISG 2023, ARCERNNR 2022, Planet-NICFI, EcoCiencia.

La Figura 5 muestran la expansión de la deforestación por minería en los territorios indígenas de la nacionalidad Kichwa entre septiembre 2023 (panel izquierdo) y junio de 2024 (panel derecho).

Figura 5. Deforestación minera al interior de territorio indígena de la nacionalidad Kichwa, comparando septiembre 2023 (panel izquierdo) con junio de 2024 (panel derecho). Datos: RAISG 2023, Planet-NICFI, EcoCiencia.

La Figura 6 muestran la expansión de la deforestación por minería en territorios indígenas de la nacionalidad Kichwa al sur del área de estudio entre noviembre 2019 (panel izquierdo) y junio de 2024 (panel derecho).

Figura 6. Deforestación minera al interior de territorio indígena de la nacionalidad Kichwa, comparando noviembre de 2019 (panel izquierdo) con junio de 2024 (panel derecho). Datos: RAISG 2023, Planet-NICFI, EcoCiencia.

Anexo 1

Anexo 1. Sistemas hídricos impactados por la actividad minera en la zona Punino.

El Anexo 1 muestra los cuatro sistemas hídricos impactados por la actividad minera: la cuenca del Río Punino y también las cuencas del Río Sardinas, Río Lumucha y Río Supayacu, que a su vez forman parte del macrosistema hídrico del Río Coca.

 

Anexo 2

Anexo 2. Construcción de caminos de acceso asociados a la actividad minera.

El Anexo 2 muestra la construcción de 91 kilómetros de vías a causa de la actividad minera.

Agradecimientos

Este informe es parte de una serie enfocada en la Amazonía ecuatoriana a través de una colaboración estratégica entre las organizaciones Fundación EcoCiencia y Amazon Conservation, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad).

MAAP #218: Asesinatos de los defensores ambientales en la Amazonía peruana

El defensor ambiental peruano Edwin Chota fue asesinado por leñadores ilegales en 2014. Ver la sección de Tala ilegal. Imagen: NYT/Tomás Munita

Se estima que 29 ambientalistas y líderes indígenas peruanos fueron asesinados entre 2010 y 2023 por defender diversas áreas de la Amazonía peruana de la explotación por invasores (RAISG 2022).

Además, la frecuencia de estos asesinatos ha aumentado en los últimos años, con casi la mitad de los que habían ocurrido desde el año 2020.

Estos asesinatos y amenazas continuas se clasifican en cinco categorías: Minería de Oro, Tala Ilegal, Cultivos Ilícitos (Coca), Tráfico de Tierra y Protesta (ver Mapa Base). En algunos casos, se identifican entre varias categorías simultáneamente.

Este reporte aspira a investigar las tres categorías principales (Minería de Oro, Tala Ilegal, y Cultivos Ilícitos) con la meta de entender mejor la relación entre los asesinatos de defensores ambientales y la deforestación en la amazonía peruana.

Mapa Base

Mapa base. Ubicación de los 29 defensores ambientales asesinados en Perú y sus causas. 2010-2023. Fuentes: IBC, MINJUS, DEVIDA, SERNANP, ACCA.

El Mapa Base ilustra las ubicaciones de los 29 defensores ambientales documentados que fueron asesinados en Perú entre 2010 y 2023.

Adicionalmente, indica las causas afirmadas o sospechadas de estas muertes: Minería, Tala ilegal, Cultivos ilícitos (Coca), Tráfico de tierras y Protesta.

Cabe destacar que muchos de los casos ocurren en varios grupos geográficos, lo  que indica el principal conflicto ambiental de cada área específica.

Por ejemplo, la minería de oro es la causa más grande de conflicto en el sur de la Amazonía peruana (región de Madre de Dios), mientras cultivos ilícitos y tala ilegal son conflictos más comunes en el centro de la Amazonía peruana.

Minería ilegal en Madre de Dios

La minería de oro ha sido y continúa siendo un gran problema en el sur de la Amazonía peruana (Madre de Dios región), particularmente en las comunidades indígenas y las áreas protegidas, así como sus zonas de amortiguamiento (MAAP#208).

Por ejemplo, la Figura 1 ilustra el alcance de la deforestación a causa de la minería de oro (indicada en naranja) en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata y en las comunidades nativas circundantes.

Desde 2015, tres defensores ambientales han sido asesinatos dentro o cerca de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata (Puntos amarillos en Figura 1). En todos los casos, se trataba de concesionarios forestales que intentaban defender sus concesiones contra los invasores de la minería ilegal.

 

Figura 1. Tres casos de muertes de defensores ambientales relacionados a la minería ilegal. 2010-2023. Fuentes: IBC, MINJUS, DEVIDA, SERNANP, ACCA.

En 2015, Alfredo Vracko Neuenschwander fue asesinado cerca del área crítica de minería conocida como “La Pampa”, ubicada en el núcleo de la zona de amortiguamiento. Cabe destacar que, en los años previos a su muerte, más de 1,700 hectáreas fueron deforestadas en La Pampa debido a la actividad minera (MAAP #1). Vracko, quien entonces era presidente de la Federación de Concesionarios Forestales y de Reforestación en Madre de Dios, presuntamente fue asesinado por mineros ilegales que iban a ser desalojados de su concesión forestal ese mismo día (aunque su muerte todavía queda sin resolverse).

En 2020, Roberto Carlos Pacheco Villanueva fue asesinado fuera de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Villanueva poseía una concesión forestal que ha sido deforestada y quemada ilegalmente por invasores con conexiones a la minería ilegal. Tras presentar varias denuncias sobre la utilización ilegal de su tierra, Villanueva recibió numerosas amenazas contra su vida en los años previos a su muerte. Aunque su asesinato sigue sin resolverse, se cree que fue cometido por los mineros que habían invadido su concesión.

Recientemente, en 2022, Juan Julio Fernández Hanco fue asesinado a lo largo de la carretera interoceánica, cerca al borde de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Durante este periodo (2021-2023), casi 24,000 hectáreas fueron deforestadas debido a la minería de oro (MAAP #195). La investigación sobre su muerte aún está en curso, pero los sospechosos son mineros ilegales que invadieron las concesiones de reforestaciones de Juan Julio.

Tala Ilegal

La tala ilegal ha sido un problema extendido por la Amazonía peruana durante años. Según un reporte reciente, más del 20% de la madera extraída en Perú en 2021 tuvo un origen ilegal (OSINFOR, 2024). Loreto, Madre de Dios, Amazonas, y Ucayali fueron las regiones con el mayor volumen de extracción de madera no autorizada.

Figura 2. Cuatro muertes de defensores ambientales relacionados a la tala ilegal. Fuentes: IBC, MINJUS, DEVIDA, SERNANP, ACCA.

En 2014, madereros ilegales asesinaron a cuatro hombres de la comunidad de Alto Tamaya-Saweto, siendo este uno de los casos más conocidos de defensores ambientales peruanos. Edwin Chota Valera, Francisco Pinedo Ramírez, Jorge Ríos Pérez y Leoncio Quintisima Meléndez fueron asesinados a lo de la frontera peruano-brasileña (Puntos naranjas en la Figura 2), después de una década de denuncias de Chota sobre la presencia de grupos criminales de tala en su comunidad (es importante mencionar que al tiempo de sus muertes, Alto Tamaya-Saweto no estaba titulada). Diez años después, en abril de 2024, un grupo de madereros fue declarado culpable de los asesinatos y condenado a casi 30 años en prisión. Desde entonces, este caso ha sido apelado con la expectativa de llegar a la Corte Suprema.

Cultivos Ilícitos (Coca)

Los datos oficiales indican que la superficie de tierra involucrada a la producción de coca en Perú continúa incrementándose, particularmente en el centro de la Amazonía peruana, a lo largo de las montañas Andes (regiones de Ucayali y Huánuco). Desde 2010, diez defensores ambientales han sido asesinados en esta área debido a actividades relacionadas con la coca (ver puntos rojos en la Figura 3).

Figura 3. Diez muertes de defensores ambientales relacionados a la producción ilegal de coca. Fuentes: IBC, MINJUS, DEVIDA, SERNANP, ACCA

Santiago Vega Chota, Yenes Ríos Bonsano y Herasmo García Grau fueron asesinados en 2020 y 2021 dentro o cerca de sus comunidades Sinchi Roca y Puerto Nuevo, tras sus intentos de monitorear los territorios para la producción de coca. Ambas comunidades están ubicadas en la zona de producción de coca conocida como Aguaytía, la cual ha experimentado un aumento de más del 450% en el cultivo de coca entre 2018 y 2022 (DEVIDA, 2022).

Adicionalmente, cuatro hombres ( José Reategui, Manuel Tapullima, Justo Gonzales Sangama, y Arbildo Melendez) fueron asesinados dentro o cerca de la comunidad nativa Unipacuyacu entre 2010 y 2020. Estas cuatro muertes han sido vinculadas a la invasión y producción ilegal de coca por extranjeros en tierra de la comunidad que todavía no han sido tituladas por el gobierno, facilitando así las invasiones. Unipacuyacu está ubicado dentro de la zona de producción Pichis-Palcazu-Pachitea (Huánuco y Pasco), que experimentó un aumento de 454% en la cultivación de coca entre 2018 y 2022 (DEVIDA 2022).

Finalmente, tres hombres (Jesús Berti Antaihua Quispe, Gemerson Pizango Narvaes, y Nusat Parisada Benavides de la Cruz) fueron asesinados en 2022 en un área fuera de la Reserva Comunal El Sira. Durante los cuatro años previos a sus muertes, la producción de coca en El Sira y su zona de amortiguamiento aumentó en más del 500% (DEVIDA, 2022).

Base Normativa

Perú es uno de los países con lo mayor cantidad de asesinatos de defensores ambientales en el mundo (Global Witness 2023).

Es así que, el Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021, define a este grupo de personas como aquellas que:

En circunstancias generalmente críticas adoptan la decisión, individual o colectiva, de llevar a cabo una actividad legítima, remunerada o no, consistente en exigir y promover, dentro del marco de lo normativamente permitido, de manera pacífica y no violenta, la efectividad de derechos vulnerados. Su esfuerzo suele hacerse manifiesto públicamente a través de demandas y reivindicaciones planteadas por las vías procesales regulares, conformes con el propio marco que consagra los derechos fundamentales.

Para abordar la situación de vulnerabilidad de los defensores ambientales, el Estado peruano, en particular el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), ha elaborado cuerpos normativos destinados a asegurar su protección especial.  Los más importantes de estos son:

Normativa Título Importancia
 

Decreto Supremo N 002-2018-JUS

 

Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021

Establece que los defensores ambientales son un grupo de especial protección y obliga al Estado a adoptar medidas para protegerlos.
 

Decreto Supremo 004-2021-JUS

 

Mecanismo Intersectorial para la Protección de personas defensoras de derechos humanos

Establece los principios, medidas y procedimientos para garantizar la prevención, protección y acceso a la justicia de los defensores de derechos humanos ante situaciones de riesgo, siendo la norma de mayor rango en el país.
 

Resolución Ministerial 255-2020-JUS

 

Registro sobre Situaciones de Riesgo de personas defensoras de derechos humanos

 

Recoge, analiza y gestiona información sobre riesgos que enfrentan los defensores de derechos humanos y adopta acciones para prevenir amenazas.

En tal sentido, se evidencia el esfuerzo del Estado peruano  para construir un marco normativo adecuado, pues mediante el Mecanismo Intersectorial, se ha logrado la participación coordinada de ocho ministerios: el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio del Interior, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Energía y Minas, y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

Asimismo, se cuenta con la colaboración de un organismo público ejecutor, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA).

Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, los defensores ambientales continuan enfrentándose a la criminalización, hostigamiento legal, amenazas de violencia y asesinato. Esto ilustra la necesidad urgente de fortalecer su protección y apoyo institucional en Perú.

Como respuesta, el Congreso de la República ha aprobado recientemente dos dictámenes para crear una ley de protección a defensores de derechos humanos. Estos incluyen (i) el Proyecto de Ley 4686/2022-CR, Ley que reconoce y protege a los defensores de derechos ambientales, y (ii) el Proyecto de Ley 2069/2021-PE, Ley para la protección y asistencia a dirigentes comunales y/o indígenas u originarios en riesgo. Sin perjuicio de ello, en el futuro, la forma en que se desarrolle el caso Alto Tamaya-Saweto sigue por la Corte Suprema será crucial para los esfuerzos futuros para proteger a los defensores ambientales.

Referencias

Comisión Nacional Para El Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA). 2023. Perú: Monitoreo de cultivos de coca 2022.

Global Witness 2023. Casi 2.000 personas defensoras de la tierra y el medioambiente asesinadas entre 2012 y 2022 por proteger el planeta.

Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR). 2024. Estimación del índice y porcentaje de tala y comercio ilegal de madera en el Perú 2021.

Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG). 2022. Presiones, amenazas y violencia en la Amazonía peruana.

Agradecimientos

Este informe fue preparado con apoyo del Instituto de Bien Común (IBC).

Cita

Montoya M, Bonilla A, Novoa S, Tipula P, Salisbury D, Quispe M, Finer M, Folhadella A, Cohen M (2024) Asesinatos de los defensores ambientales en la Amazonía peruana. MAAP:218.

MAAP #212: Nueva herramienta para detectar la deforestación minera en la Amazonía

Amazon Mining Watch. Mapa interactivo de deforestación por minería con datos para el 2023.

La minería aurífera (minería de oro) es uno de los principales motores (drivers) de la deforestación en la Amazonia.*

A menudo se dirige a zonas remotas, afectando así a los bosques primarios ricos en carbono. Además, en la mayoría de los casos, esta minería es ilegal ya que ocurre en áreas protegidas y territorios indígenas.

Sin embargo, dada la inmensidad de la Amazonía, ha sido desafiante hacer un seguimiento preciso y oportuno de la deforestación por minería en todo el bioma.

Aquí presentamos, por primera vez, los resultados de una nueva herramienta de aprendizaje automático (en inglés Machine Learning), conocida como Amazon Mining Watch, que analiza archivos de imágenes satelitales para detectar la deforestación por minería en toda la Amazonía.

La herramienta produce alertas de deforestación por minería con una resolución de 10 metros basadas en las imágenes del satélite Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea. Actualmente, las alertas cubren todos los años del 2018 al 2023.

Estos datos revelan que la minería aurífera está causando activamente deforestación en cada uno de los nueve países del bioma amazónico (ver el Mapa Base a continuación). Los países con mayor deforestación por minería son 1) Brasil, 2) Guyana, 3) Surinam, 4) Venezuela y 5) Perú.

*Note que en este reporte nos centramos en la actividad minera que está causando deforestación. No se incluyen otras zonas críticas de extracción de oro en los ríos (como en el norte de Perú, el sureste de Colombia y el noroeste de Brasil; ver MAAP #197).

Mapa Base

El Mapa Base a continuación presenta los datos de deforestación por minería en toda la Amazonía. Tenga en cuenta que el amarillo indica la huella minera histórica a partir de 2018, mientras que el rojo indica la deforestación por minería más reciente entre 2019 y 2023.

Aunque las alertas son píxeles y no están diseñadas para mediciones precisas de área, se pueden utilizar para dar estimaciones generales. Por ejemplo, estimamos que en 2018 había una huella histórica de deforestación por minería de más de 963,000 hectáreas en toda la Amazonía. Entre 2019 y 2023, estimamos que la huella de deforestación por minería creció en más de 944,000 hectáreas.

Así, de la huella total acumulada de más de 1.9 millones de hectáreas deforestadas por minería, cerca de la mitad ocurrieron en apenas los últimos cinco años.

Del total acumulado por la minería, más de la mitad ocurrió en Brasil (55%, con más de 1 millón de hectáreas), seguido de Guyana (15%), Surinam (12%), Venezuela (7%) y Perú (7%, con 135,625 hectáreas).

Los recuadros A-E del Mapa Base corresponden a los estudios de casos descritos a continuación, que ponen de relieve el poder de estos datos para ver la evolución de la deforestación por minería en zonas críticas, como Perú, Brasil, Venezuela y Ecuador.

Mapa Base. Deforestación por minería en toda la Amazonía, basada en datos de Amazon Mining Watch, para los años 2018-2023. Datos: AMW, ACA/MAAP.

Estudios de Caso

En esta sección, mostramos una serie de estudios de caso que destacan el poder de estos datos para ver la evolución de la deforestación por minería en las siguientes áreas críticas (ver los recuadros A-E en el Mapa Base). En estos ejemplos, tenga en cuenta que el amarillo indica la huella minera histórica a partir del 2018, el morado indica la expansión del 2019 al 2021, y el rojo indica la deforestación por minería más reciente, entre el 2022 y 2023.

A. Amazonía peruana sur
B. Amazonía brasileña – Territorio Indígena Yanomami
C. Amazonía brasileña – Territorio Indígena Kayapó
D. Amazonía Venezolana – Parque Nacional Yapacana
E. Amazonía ecuatoriana – Zona Punino

A.   Amazonía peruana sur

En el sureste de Perú se encuentra una de las zonas mineras más grandes, y probablemente la más emblemática, de la Amazonía (ver el recuadro A en el Mapa Base). La Figura 1 muestra la evolución dinámica en esta área, desde varias grandes zonas mineras centrales a partir del 2018, con una concentración más reciente en el designado Corredor Minero (gran área donde la minería a pequeña escala está permitida por las autoridades como parte de un proceso de formalización).

En general, registramos más de 135,000 hectáreas deforestadas por minería en esta área. De este total, el 62% (84,000 ha) estaba presente al 2018, mientras que el 38% (51,000 ha) ha ocurrido solo en los últimos cinco años (2019-2023).

También destacamos que del total de la deforestación por minería (135,000 ha), el 59% se ha producido dentro del Corredor Minero, mientras que el 41% (55,000 ha) está fuera del corredor y probablemente es ilegal. Note cómo la deforestación ilegal por minería amenaza varias áreas protegidas, especialmente la Reserva Nacional de Tambopata y la Reserva Comunal de Amarakaeri.

Ver el MAAP #208 para obtener más información sobre la deforestación por minería en este lugar y sobre cómo la minería ilegal también amenaza a las comunidades nativas.

Figura 1. Evolución de la deforestación por minería en el sur de la Amazonía peruana. Datos: AMW, ACA/MAAP.

B. Amazonía brasileña – Territorio Indígena Yanomami

En el norte de la Amazonía brasileña, el gobierno nacional lanzó recientemente una serie de redadas contra la minería aurífera ilegal en el territorio indígena Yanomami (ver el recuadro B en el mapa base). La Figura 2 muestra una importante escalada y expansión de la deforestación por minería aurífera desde el 2018, especialmente a lo largo de los ríos Uraricoera y Mucajai.

Específicamente, documentamos un total de más de 19,000 hectáreas deforestadas por minería en el Territorio Indígena Yanomami. Es fundamental resaltar que la gran mayoría (93%) ha ocurrido en tan solo los últimos cinco años (2019-2023).

Ver MAAP #181 para más información sobre la deforestación por minería en este sitio.

Figura 2. Evolución de la deforestación por minería en el Territorio Indígena Yanomami en Brasil. Datos: AMW, ACA/MAAP.

C. Amazonía brasileña – Territorio Indígena Kayapó

En el este de la Amazonía brasileña, el Territorio Indígena Kayapó también se enfrenta a la minería ilegal (ver el recuadro C del mapa base). La Figura 3 muestra la continua expansión de la deforestación por minería, principalmente en la sección oriental del territorio.

Documentamos un total de casi 50,000 hectáreas deforestadas por minería en el Territorio Indígena Kayapó. De este total, el 60% (30,000 ha) ocurrió en tan solo los últimos cinco años (2019-2023).

Consulte el MAAP #116 para obtener más información sobre la deforestación por minería en este sitio, junto con el cercano Territorio Indígena Munduruku.

Figura 3. Evolución de la deforestación por minería en el Territorio Indígena Kayapo en Brasil. Datos: AMW, ACA/MAAP.

D. Amazonía venezolana – Parque Nacional Yapacana

En Venezuela, observamos la continua expansión de la deforestación por minería en el Parque Nacional Yapacana (ver el recuadro D del mapa base). En efecto, la Figura 4 muestra la expansión constante de la deforestación por minería aurífera en varios lugares de la sección sur del área protegida.

Documentamos un total de más de 6,000 hectáreas deforestadas por minería en el Parque Nacional Yapacana. De este total, poco más de la mitad (52%) ha ocurrido en solo los últimos cinco años (2019-2023).

Ver MAAP #173 y MAAP #207 para más información sobre la deforestación por minería en este sitio.

Figura 4. Evolución de la deforestación por minería en el Parque Nacional Yapacana en Venezuela. Datos: AMW, ACA/MAAP.

E. Amazonía ecuatoriana – Río Punino

En una serie de reportes hemos estado mostrando el rápido aumento de la deforestación por minería en la Amazonía ecuatoriana (ver MAAP #182). Uno de los principales focos se encuentra en torno al río Punino, en el norte de Ecuador (ver el recuadro E del mapa base). La Figura 5 muestra la repentina aparición de la deforestación por minería aurífera cerca del río.

Documentamos un total de más de 500 hectáreas deforestadas por minería en la zona del río Punino. De este total, el 100% es nuevo, todo a partir del 2023.

Ver MAAP #206 para más información sobre la deforestación por minería en este sitio.

Figura 5. Evolución de la deforestación por minería a lo largo del río Punino en Ecuador. Datos: AMW, ACA/MAAP.

Métodos

Todos los datos para este reporte se obtuvieron de Amazon Mining Watch. Solo utilizamos parches con una puntuación media superior a 0.6. Utilizamos los datos del 2018 como referencia. Para el 2019, enmascaramos los datos del 2018 previamente informados para resaltar solo la nueva minería de ese año. Luego, repetimos este proceso para cada año posterior. Por ejemplo, los datos del 2023 enmascararon los datos de 2018-2022, indicando solo la nueva deforestación por minería de ese año.

Cita

Finer M, Ariñez A (2024) Nueva herramienta para detectar la deforestación minera en la Amazonía. MAAP: #212.

MAAP #208: Minería de Oro en la Amazonía peruana sur, resumen 2021-2024

Figura 1. Reciente expansión de la minería ilegal de oro en la Amazonía peruana sur, zona Mangote, ubicada en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Datos: Planet, NICFI

Con el apoyo técnico de USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), a través del Proyecto Prevenir1, hemos publicado una serie de reportes sobre la situación dinámica respecto de la minería aurífera (de oro) en la Amazonía peruana sur durante los últimos años2.

La minería ilegal de oro alcanzó niveles de crisis entre los años 2017 y 2018 en la zona conocida como La Pampa (región Madre de Dios), eliminando miles de hectáreas de bosque primario en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

A inicios de 2019, el gobierno peruano implementó la Operación Mercurio, una intervención multisectorial contra la minería ilegal, enfocándose inicialmente en La Pampa. Esta operación fue posteriormente reemplazada (desde 2021) por el Plan Restauración, el cual incluyó intervenciones en otras zonas mineras críticas de la región Madre de Dios en la Amazonía peruana sur.

En el presente reporte, ofrecemos un resumen del panorama minero en los últimos tres años (entre enero de 2021 y marzo de 2024) en la Amazonía peruana sur, en el contexto del Plan Restauración.

Es así que, durante el periodo comprendido entre 2021 y 2024,  hemos registrado una deforestación minera total de 30,846 hectáreas, equivalente a aproximadamente 43 mil campos de fútbol profesionales.8

De esta cifra, tres cuartos (74%) de la deforestación causada por la minera ha ocurrido dentro del Corredor Minero, una amplia superficie (casi medio millón de hectáreas) en donde la minería artesanal y de pequeña escala es permitida por el gobierno con el fin de organizar y promover esta actividad3. Es decir, la gran mayoría de la deforestación minera no es necesariamente ilegal, por estar en el corredor designado para esta actividad.

Por otro lado, un cuarto (26%) corresponde a probable minería ilegal, es decir, actividades mineras realizadas en áreas prohibidas fuera del Corredor Minero, como Áreas Naturales Protegidas, sus zonas de amortiguamiento, territorios de Comunidades Nativas y cuerpos de agua4.

Mapa Base: Deforestación minera en la Amazonía peruana sur

Destacamos varios hallazgos importantes ilustrados en el Mapa Base y Cuadro 1, que se presenta a continuación. En ambos casos, los colores más brillantes destacan la deforestación minera más reciente (entre enero 2021 y marzo 2024): el amarillo indica áreas deforestadas dentro del Corredor Minero, mientras que el rojo señala áreas deforestadas afuera de este (que representa nuestro índice de minería ilegal). La pérdida histórica está representada por negro.

Mapa Base. Deforestación minera dentro y fuera del Corredor Minero de Madre de Dios, en la Amazonía peruana sur, entre enero de 2021 y marzo de 2024. Datos: ACCA/MAAP.

Se observa que la deforestación causada por la minería se concentra dentro el Corredor Minero, representando un 73.8% del total (22,756 hectáreas).  Esto es especialmente evidente en la zona minera de Guacamayo y a lo largo del río Madre Dios.

El resto de la deforestación por minería (26.2%­) se encuentra fuera del Corredor Minero. La mayoría de esta deforestación (14.6%) está ocurriendo en las 10 Comunidades Nativas de la zona (ver Anexo para ubicación de cada comunidad), abarcando un total de 4,494 hectáreas. Las comunidades más afectadas son San José de Karene (1,099 ha), Barranco Chico (1,008 hectáreas) y Tres Islas (827 ha), seguidas por Puerto Luz (305 ha), Boca Inambari (305 ha), Kotsimba (297 ha), San Jacinto (269 ha), Shiringayoc (267 ha), Arazaire (78 ha) y El Pilar (40 ha). Sin embargo, hay diferentes tendencias. Por ejemplo, la deforestación minera entre 2021 y 2024 ha disminuido en Barranco Chico, mientras que ha aumentado en San José de Karene, Tres Islas y Boca Inambari.

También se ha identificado la deforestación minera de 2,439 hectáreas (7.9%) en zonas de amortiguamiento de Áreas Naturales Protegidas. Las más afectadas son la Reserva Nacional de Tambopata (como la zona Mangote, ver Figura 1), el Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Comunal Amarakaeri. Sin embargo, hay que enfatizar que la minería al interior de las Áreas Naturales Protegidas ha sido controlada efectivamente por el Estado peruano, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).

Además, se ha detectado una cierta cantidad de deforestación minera (198 hectáreas) en concesiones forestales de castaña ubicadas en la zona de Pariamanu.

Finalmente, es importante mencionar que en la zona crítica conocida como La Pampa, la expansión de la deforestación minera básicamente se detuvo después de la Operación Mercurio. A pesar de ello, un reciente reporte (MAAP #193) ha evidenciado un gran aumento en la actividad minera en zonas previamente deforestadas en La Pampa.

Cuadro 1. Deforestación minera por categoria en la Amazonía peruana sur, entre enero de 2021 y marzo de 2024. Datos: ACA/MAAP.

Control y Vigilancia Jurídica de las Comunidades Nativas ejecutado por FENAMAD

Como se señaló anteriormente, una gran parte de la minería ilegal está ocurriendo dentro del territorio de las Comunidades Nativas de la zona. Estas Comunidades forman parte de la organización representativa regional de los pueblos indígenas de la cuenca del río Madre de Dios, conocida como FENAMAD. Esta Federación Indígena defiende los derechos fundamentales y colectivos de pueblos indígenas y comunidades nativas, incluyendo a los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI).

En una colaboración importante, FENAMAD ha estado trabajando en conjunto con la organización Conservación Amazónica para combatir la minería ilegal en las comunidades. Esta colaboración funciona se lleva a cabo de la siguiente manera:

1. Primero, FENAMAD identifica las comunidades prioritarias que están amenazadas y necesitan un seguimiento urgente.

2. Posteriormente a ello, Conservación Amazónica lidera el monitoreo satelital en estas comunidades priorizadas y entrega informes confidenciales a FENAMAD.

3. Luego, FENAMAD revisa los informes junto con los veedores (monitores de territorio) y los resultados se socializan con las comunidades nativas afectadas quienes son las que deciden si estos casos requieren un proceso legal.

4. FENAMAD formula los expedientes de Denuncia Legal Ambiental y los entregan a las instituciones del gobierno que corresponde (Fiscalía Especializadas en Materia Ambiental de Madre de Dios –FEMA, Policía Nacional del Perú –PNP, Policía Ecológica del Perú, entre otros).

5. Por último, en los casos que son seleccionados, el gobierno organiza y dirige una operación y/o interdicción sobre el terreno (acción de constatación) contra la actividad minera ilegal y el equipo asociado.

Este proceso ha dado lugar a la ejecución de 5 operaciones gubernamentales importantes entre 2022 y 2024, en tres comunidades: Barranco Chico, Kotsimba y San José de Karene (ver Mapa Base).

De estas operaciones, tres tuvieron lugar en la comunidad de Barranco Chico,5 que ha sido especialmente afectada por la deforestación minera ilegal (967 hectáreas en los últimos tres años). La Figura 2 indica la ubicación de estos operativos. Cabe resaltar que la deforestación minera en Barranco Chico ha disminuido entre 2021 y 2024.

Figura 2. Ubicación de los operativos contra la minería ilegal en la Comunidad Nativa Barranco Chico.

Las otras operaciones ocurrieron en la comunidades de Kotsimba6 y San José de Karene7.

Cabe enfatizar que esta colaboración entre FENAMAD y Conservación Amazónica, cual es apoyado por la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD), actualmente se está expandiendo a comunidades adicionales en la región impactada.

Anexo

Mapa Base con ubicación de cada Comunidad Nativa.

Anexo. Mapa Base con ubicación de cada Comunidad Nativa. Datos: ACCA/MAAP.

Notas

1 Prevenir de USAID trabaja con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en aras de la conservación de la Amazonía peruana, particularmente, en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali. El Proyecto Prevenir de USAID cuenta además con apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD).

2 Informes anteriores del MAAP:

MAAP #195: IMPACTO DE LA MINERÍA EN LA DEFORESTACIÓN DE LA AMAZONÍA PERUANA SUR EN 2023
https://www.maaproject.org/2023/deforestacion-minera-2023-peru/
Noviembre 2023

MAAP #185: DEFORESTACIÓN POR MINERÍA DE ORO EN LA AMAZONÍA PERUANA SUR: ACTUALIZACIÓN 2021-2022
https://maaproject.org/2023/mineria-oro-peru/
Junio 2023

MAAP #171: Deforestación en el Corredor Minero de la Amazonía Sur Peruana (2021-22)
https://www.maaproject.org/2022/corredor-minero-peru/
Diciembre 2022

MAAP 154: MINERÍA ILEGAL EN LA AMAZONÍA PERUANA – ACTUALIZACIÓN 2022
https://www.maaproject.org/2022/mineria_peru/
Mayo 2022

3 El Corredor Minero, denominado mediante el Decreto Legislativo N. 1100, como la “Zona de pequeña minería y minería artesanal en el departamento de Madre Dios”, cataloga a las actividades mineras como:

– Formal: Se lleva a cabo con autorización para la exploración y explotación en una zona determinada, con condiciones y operaciones reguladas por el marco legal del sector minero. Cuenta con permisos ambientales, administrativos y operacionales aprobados.

– Informal: Minería artesanal y de pequeña escala opera en  zonas permitidas para la extracción de minerales y utiliza maquinaria permitida. Aunque no  tiene autorización para realizar actividad minera, se encuentra en proceso de formalización conforme a lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1105, que establece disposiciones para el proceso de formalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal. Por tanto, es considerada como una infracción administrativa, mas no un delito.

– Ilegal: Exploración, extracción y explotación de recursos minerales en zonas prohibidas (como Áreas Naturales Protegidas y cuerpos de agua) y utilizando maquinaria prohibida, incumpliendo con exigencias administrativas, técnicas y ambientales establecidas en la legislación peruana. Este es un delito estipulado en el artículo 207-A del Código Penal, el cual acarrea una pena privativa de libertad.

4 Aunque tenga en cuenta que puede haber concesiones mineras en territorios de Comunidades Nativas.

5 Operaciones de FEMA en la comunidad de Barranco Chico ocurrieron en abril de 2022 (video de América Televisión), abril de 2023 (El Comercio) y junio de 2023. Hubo una operación inicial antes del proyecto en 2021.

6 Operación de FEMA en la comunidad de Kotsimba ocurrió en octubre de 2023.

7 Operación de FEMA en la comunidad de San José de Karene ocurrió en abril de 2024.

8 De este total (30,846 hectáreas), 28,292 ha ocurrió durante 2021-2023, mientras que 2,554 ocurrió en el primer trimestre de 2024.

9 Sin Designación se refiere a áreas sin una designación formal y no incluidas en ninguna de las otras categorías.

Metodología

Utilizamos LandTrendR, un algoritmo de segmentación temporal que identifica los cambios en los valores de los píxeles a través del tiempo, para detectar la pérdida de bosque dentro del corredor minero entre enero de 2021 y marzo de 2024 a través del uso de la plataforma Google Earth Engine. Es importante destacar que este método fue diseñado originalmente para imágenes Landsat de resolución moderada (30 metros)1, pero lo adaptamos para mosaicos mensuales de NICFI-Planet de mayor resolución espacial (4.7 metros).2

Además, creamos una línea de base para el período 2016 – 2020 con el fin de eliminar las antiguas zonas deforestadas (anteriores al 2021) debido a los rápidos cambios en el proceso de revegetación natural.

Finalmente, separamos manualmente la pérdida de bosques por minería y otras causas, entre 2021 y 2024, con el fin de informar específicamente sobre los impactos directos relacionados con la minería. Para esta parte del análisis, utilizamos varios recursos para ayudar al proceso manual, como las alertas con imágenes de radar (RAMI) del programa SERVIR Amazonía, los datos históricos de Centro de Innovación Científica Amazónica – CINCIA (desde el 1985 hasta el 2021), los datos de pérdida de bosque del estado peruano (Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático) y la Universidad de Maryland.

  1. Kennedy, R.E., Yang, Z., Gorelick, N., Braaten, J., Cavalcante, L., Cohen, W.B., Healey, S. (2018). Implementation of the LandTrendr Algorithm on Google Earth Engine. Remote Sensing. 10, 691.
  2. Erik Lindquist, FAO, 2021

Agradecimientos

Agradecemos especialmente a FENAMAD por esta importante colaboración articulada.

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del Proyecto Prevenir. Prevenir trabaja con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en aras de la conservación de la Amazonía peruana, particularmente, en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali. El Proyecto Prevenir de USAID cuenta además con apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD).

Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

Cita

Finer M, Mamani N (2024) Minería de Oro en la Amazonía peruana sur, resumen 2021-2024.

 

MAAP #206: Expansión rápida de la minería ilegal en la zona Punino (Amazonía ecuatoriana)

En una serie de reportes anteriores, alertamos sobre el surgimiento de la minería aluvial en la zona aledaña al río Punino (MAAP #176), ubicado entre las provincias de Napo y Orellana en la Amazonía ecuatoriana.

En el presente reporte, mostramos el crecimiento  rápido que ha tenido la actividad minera: un aumento de 784 hectáreas en 2023, lo que representa un incremento de 261% en la superficie afectada.

Esta actividad minería se dedica principalmente a la extracción de oro.

Además, la gran mayoría se considera minería ilegal, al encontrarse fuera del límite de las zonas autorizadas para realizar minería. Nótese la amenaza que la minería ilegal representa para la recién creada Área de Conservación Municipal El Chaco.

 

 

 

 

Expansión rápida de deforestación minera en 2023

La Imagen 1 enfatiza la rápida expansión de deforestación minera en la zona Punino en 2023 (rojo), relativa a los tres años anteriores (amarillo).

El color amarillo indica la deforestación por minería de 217 hectáreas entre noviembre 2019 y diciembre 2022 (MAAP #151 y MAAP #176). El color rojo muestra la expansión rápida de 784 hectáreas desde enero hasta diciembre del 2023.

Entonces, en total, el área forestal afectada por actividad minera es de 1,001 hectáreas, desde 2019 hasta el presente. Este total equivale a más de 1.4 mil canchas de futbol profesional.

Además, la Imagen 1 muestra claramente que la mayoría de la deforestación minera se encuentra fuera del límite de las zonas autorizadas para realizar minería (catastro minero en morado). Específicamente, estimamos que 90.4% (904 hectáreas) sería minería ilegal.

Imagen 1. Dinámica de la actividad minera entre 2019 y 2023 en la zona Punino. Datos: Planet-NICFI, EcoCiencia.

La Gráfica 1 muestra cuantitativamente la rápida escalada de deforestación minera en 2023 (barras 2, 3 y 4) relativa a los tres años anteriores (barra 1).

Grafica 1. Deforestación histórica por minería en zona Punino entre 2019 y 2023

La Imagen 2 muestra, con imágenes satelitales de alta-resolución, la expansión de deforestación minera en la zona Punino entre diciembre 2022 (panel izquierdo) y diciembre de 2023 (panel derecho). Las flechas rojas indican las principales zonas de expansión minera.

Imagen 2. Deforestación minera en la zona Punino, comparando diciembre de 2022 (panel izquierdo) con diciembre de 2023 (panel derecho).

Anexo

Este mapa final muestra los sistemas hídricos impactados por la actividad minera: la cuenca del Río Punino y también las cuencas del Río Sardinas, Río Lumucha y Río Supayacu, que a su vez forman parte del macro sistema hídrico del Río Coca.

Anexo. Cuencas impactadas por actividad minera.

Agradecimientos

Este informe es parte de una serie enfocada en la Amazonía ecuatoriana a través de una colaboración estratégica entre las organizaciones Fundación EcoCiencia y Amazon Conservation, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad).

MAAP #199: Carbono en la Amazonía, basado en los datos GEDI de la NASA

Al concluir la cumbre climática COP 28 en Dubai, brindamos una actualización sobre las reservas de carbono en la Amazonía.

Presentamos la versión actualizada de los datos GEDI de la NASA1, que utiliza tecnología de vanguardia con láseres a bordo de la Estación Espacial Internacional para calcular la densidad de la biomasa sobre el suelo

Nos enfocamos en la Amazonía y compartimos datos recientemente recolectados entre abril de 2019 y marzo de 2023.2

Estos datos están medidos en megagramos de biomasa sobre el suelo por hectárea (Mg/ha) con una resolución de 1 kilómetro y sirven como nuestra estimación de las reservas de carbono sobre el suelo.

La Figura 1 muestra la biomasa sobre el suelo en todo el bioma amazónico.

Indicado en amariillo brillante demarcan  las áreas con densidades de carbono más altas que se encuentran tanto en el noreste y el suroeste del Amazonia

 

 

 

Biomasa sobre el suelo en toda la Amazonía

La Figura 2 también muestra la biomasa sobre el suelo en todo el bioma amazónico pero incluye  los linderos entre países.

Note que las concentraciones más altas de biomasa en el noreste de la Amazonía incluye Surinam, la Guayana Francesa y la esquina noreste de Brasil. Las concentraciones mayores  de biomasa en el suroeste de la Amazonía se centran en el sur de Perú. También nótese que muchas partes de Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Bolivia, Brasil y el norte de Perú tienen altas densidades de carbono.

Estimaciones de carbono

Calculamos más de 78 mil millones de toneladas métricas de biomasa sobre el suelo en todo el bioma de la Amazonía  (78,184,161,090 toneladas métricas para ser exactos). Asumiendo, por consentimiento  general, que el 48% de esta biomasa es carbono3, estimamos que hay más de 37 mil millones de toneladas métricas de carbono en toda la Amazonía (37,528,397,323 toneladas métricas).

Estos datos están probablemente subestimados porque el  láser aún no ha terminado de  capturar la cobertura completa  de la  Amazonía. Es decir, hay muchas áreas donde los láseres aún no han registrado datos dejando espacios vacíos en el mapa.

Esto es consistente con un estudio independiente que estimo 6.7 billones de toneladas métricas de carbono en la Amazonía Peruana en 2013 (MAAP #148). Los datos actuales del GEDI estiman por lo menos 5.3 billones de toneladas métricas en la Amazonía Peruana.

Sumidero de carbono

En un reporte  anterior, mostramos que la Amazonía Brasileña se ha convertido en una fuente neta de carbono, mientras que la Amazonía total sigue siendo un sumidero neto de carbono (MAAP #144). El reporte actual va un paso más allá y nos muestra cuánto carbono queda en ese sumidero.

Notas

1GEDI L4B Gridded Aboveground Biomass Density, Version 2.1. https://daac.ornl.gov/cgi-bin/dsviewer.pl?ds_id=2299

2La publicación pasa de este reporte cubrió el período de abril de 2019 a agosto de 2021 (MAAP #160).

3Domke et al (2022) How Much Carbon is in Tree Biomass?. USDA/Forest Service.

Agradecimientos

Este trabajo se realizó con el apoyo de Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo (NORAD) y  el Fondo Internacional para la Conservación de Canadá (ICFC)

Cita

Mamani N, Finer M, Ariñez A (2022) Carbono en la Amazonía, basado en los datos GEDI de la NASA. MAAP: 199.

MAAP #190: Proyecto de nueva carretera amenaza una Reserva Territorial de Pueblos Indígenas en aislamiento en Perú

En la Amazonía peruana, existe una problemática en relación con la construcción de nuevas carreteras, ya que, si bien mejoran la conectividad, también pueden convertirse en un importante impulsor de la deforestación.

El presente reporte reporte se centra en el proyecto de construcción de una nueva carretera en la región de Cusco, que podría ser una amenaza para la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, que sirve como hogar para los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI).

En particular, analizamos el proyecto “Construcción del Camino Vecinal del Sector Vista Alegre Mishahua Hacia Alto Mishahua, del distrito de Megantoni, La Convención – Cusco.” Este proyecto fue presentado por la Municipalidad Distrital de Megantoni (fines de 2019 1) al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) con el propósito de obtener la clasificación ambiental correspondiente.

En el transcurso de 2020, se resolvió este procedimiento, y el proyecto fue clasificado en la categoría 2, lo que implica la necesidad de elaborar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) semidetallado.

La ejecución de este proyecto de carretera plantea una seria preocupación en cuanto a la seguridad de los PIACI. El último tramo de este proyecto de carretera se encuentra a menos de 200 metros de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (ver Mapas Base 1 y 2). Esto podría facilitar el acceso a actividades ilícitas en la zona y, como consecuencia, aumentar el riesgo de contacto con los PIACI, poniendo en peligro sus vidas.

De manera adicional, la propuesta de carretera se encuentra cerca al territorio de varias comunidades nativas.

Mapa Base 2. Carretera propuesta: Vista Alegre Mishahua – Alto Mishahua.

Carretera propuesta: Vista Alegre – Alto Mishahua

Este proyecto de construcción de una nueva carretera cuenta con un expediente técnico aprobado mediante una Resolución de Gerencia Municipal2.

Sin embargo, a la fecha este proyecto no cuenta con cobertura ambiental, toda vez que se no se ha aprobado el EIA semidetallado que el SENACE exige para este proyecto, de conformidad con lo resuelto en la clasificación ambiental realizada.

Es importante resaltar que el propósito de esta carretera es «articular la conectividad de las comunidades de Alto Mishahua con sus áreas de producción, especialmente en el ámbito agrícola». Para lo cual se planea la construcción de un camino vecinal de 44,840 kilómetros de longitud, con una calzada de 4 metros de ancho, que estará revestida con afirmado y se considerará una trocha carrozable.

La Figura 2 muestra la pérdida de bosque histórica desde el 2001 hasta el presente momento en 2023 (rojo). En un área de influencia de 5 km alrededor de la ruta propuesta se encontró un total de 2,318 hectáreas de pérdida de bosque durante este periodo de tiempo, lo que sugiere un alto potencial para la expansión de la deforestación.

Además, a lo largo del tramo propuesto se han encontrado aproximadamente 18 infraestructuras y 40 parcelas agrícolas. En la Figura 3 se puede observar las ubicaciones de las parcelas agrícolas e infraestructuras identificadas con imágenes satelitales, destacando de nuevo la potencial para la expansión de la deforestación por una nueva carretera.

Figura 2.
Figura 3.

Situación actual de la carretera propuesta Vista Alegre Mishahua – Alto Mishahua

El proyecto “Construcción del Camino Vecinal del Sector Vista Alegre Mishahua Hacia Alto Mishahua, del distrito de Megantoni, La Convención – Cusco” cuenta con una clasificación de Categoría II: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd); sin embargo, el SENACE ha requerido que previo a la elaboración y presentación del EIAsd ante el MTC, la Municipalidad Distrital de Megantoni deberá presentar una propuesta de Términos de Referencia (TdR) para evaluación y aprobación del SENACE.

En conclusión, para que dicho proyecto cuente con la cobertura ambiental de un EIAsd aprobado, debe primero pasar primero la evaluación de los TdR por parte del SENACE y luego la evaluación del EIAsd por parte del MTC, siendo que en estas etapas se requerirá la opinión técnica del MINCUL. Estos resultan ser dos requisitos previos que debe cumplir este proyecto para contar con la viabilidad ambiental legal.

Notas

1 El proyecto “Construcción del Camino Vecinal del Sector Vista Alegre Mishahua Hacia Alto Mishahua, del distrito de Megantoni, La Convención – Cusco”, el cual fue remitido a la Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de Infraestructura del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (DEIN-SENACE) por la Municipalidad Distrital de Megantoni en 2019. En noviembre de 2019, la Municipalidad Distrital de Megantoni presento a SENACE la solicitud de clasificación del tipo de estudio ambiental correspondiente al proyecto. El proyecto fue reclasificado en la Categoría II: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) conforme a los fundamentos y conclusiones del Informe N° 00501-2020-SENACE-PE/DEIN de fecha 12 de agosto de 2020

2Este Proyecto se encuentra registrado como un Proyecto General y cuenta con expediente técnico aprobado mediante Resolución de Gerencia Municipal N° 367-2019-GM-MDM/LC.

Agradecimientos

Cita

Quispe M, Novoa S, Balbuena H, Finer M (2023) Proyecto de nueva carretera amenaza una Reserva Territorial de Pueblos Indígenas en aislamiento. MAAP: 190.

MAAP #197: Minería ilegal de oro en la Amazonía

Ejemplo de gran zona de minería aurífera en la Amazonía peruana.

La minería ilegal de oro (minería aurífera) sigue siendo uno de los principales problemas a los que se enfrentan casi todos los países amazónicos.

De hecho, tras la reciente cumbre de alto nivel de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, los líderes de las naciones firmaron la Declaración de Belém, que contiene el compromiso de prevenir y combatir la minería ilegal, incluyendo el fortalecimiento de la cooperación regional e internacional (Objetivo 32).

La minería aurífera ilegal es una gran amenaza para la Amazonía porque afecta tanto a los bosques primarios como a los ríos, a menudo en zonas remotas y críticas como áreas protegidas y territorios indígenas.

Es decir, la minería aurífera ilegal es a la vez un importante causa directa de deforestación y una fuente de contaminación del agua (especialmente por mercurio) en toda la Amazonía.

Anteriormente, en el MAAP#178, presentamos una visión general a gran escala de los principales focos de deforestación causados por la minería aurífera en todo el bioma amazónico. Descubrimos que la minería aurífera está activamente causando deforestación en casi todos los nueve países amazónicos.

En el presente reporte, se actualiza este análisis con dos adiciones importantes. Primero, añadimos a la visión general las principales operaciones de extracción de oro en los ríos, además de las que causan deforestación (ver la Figura 1). Luego, presentamos un nuevo mapa de los probables puntos de extracción de oro ilegal, basado en la información facilitada por nuestros socios y en la ubicación de áreas protegidas y territorios indígenas (ver Figura 2).

Mapa Actualizado de la Minería Aurífera en la Amazonía

La Figura 1 es nuestro mapa actualizado de la minería de oro en la Amazonía. Los puntos anaranjados indican las zonas en las que la extracción de oro está causando actualmente la deforestación de los bosques primarios. Los puntos azules indican las zonas donde se extrae oro de los ríos. En conjunto, documentamos 58 sitios mineros activos en bosques y ríos en todo el Amazonas.

Los puntos marcados en rojo indican los lugares de extracción que probablemente sean ilegales, tanto en bosques como en ríos. Encontramos al menos 49 casos de minería ilegal en todo el Amazonas, la gran mayoría de los sitios mineros activos mencionados anteriormente.

Note la concentración de minería ilegal que causa deforestación en el sur de Perú, en el este de Brasil y en Ecuador. Del mismo modo, note las concentraciones de minería ilegal en los ríos del norte de Perú y de los países limítrofes Colombia y Brasil.

Figura 1. Mapa actualizado de la minería aurífera en la Amazonía. Datos: ACA/MAAP. Haga clic para ampliar.

Áreas Protegidas & Territorios Indígenas

La Figura 2 añade a las áreas protegidas y los territorios indígenas. Encontramos 36 conflictos socioambientales: 16 en áreas protegidas y 20 en territorios indígenas. También encontramos otros dos conflictos con Bosques Nacionales brasileños.

Destacamos una serie de zonas de alta conflictividad. Para las áreas protegidas: Parque Nacional Podocarpus en Ecuador; Parque Nacional Madidi en Bolivia; Parques Nacionales Canaima, Caura y Yapacana en Venezuela. Observamos que el estado peruano ha estado minimizando eficazmente las invasiones en áreas protegidas de la región sur de Madre de Dios (Reserva Nacional Tambopata y Reserva Comunal Amarakaeri).

Para los territorios indígenas: Kayapo, Menkragnoti, Yanomami y Mundurucu en Brasil; Pueblo Shuar Arutam en Ecuador; y varias comunidades del sur del Perú.

Figura 2. Mapa de la minería aurífera en la Amazonía, incluyendo áreas protegidas y territorios indígenas. Datos: ACA/MAAP, RAISG. Haga clic para ampliar.

Metodología

Los sitios mineros forestales que se muestran en la Figura 1 se basan en gran medida en información obtenida durante los últimos años de nuestro trabajo de monitoreo de la deforestación. Los sitios fluviales se basan en gran medida en información obtenida de socios en el país y sobre el terreno.

Complementamos esta información con datos automatizados basados de Amazon Mining Watch y datos de RAISG. Para estas fuentes, verificamos imágenes recientes y solo incluimos sitios que parecían estar todavía activos.

La clasificación como sitio minero ilegal se basa en gran medida en su ubicación dentro de áreas protegidas o territorios indígenas, o claramente fuera de una zona minera autorizada.

Cita

Finer M, Mamani N, Arinez A, Novoa S, Larrea-Alcázar D, Villa J (2023) Minería ilegal de oro en la Amazonía. MAAP: 197.

MAAP #195: Deforestación minera en la Amazonía peruana sur en 2023

Figura 1. Deforestación minera reciente en el corredor minero de la región Madre de Dios en la Amazonía sur peruana (zona Guacamayo). Datos: Planet.

En el contexto de la minería de oro en la Amazonía, el sur de Perú es un caso de estudio importante porque hay un Corredor Minero delimitado por el Estado peruano para organizar y promover la actividad minera.

En esta amplia zona, conocida oficialmente como la “Zona de pequeña minería y minería artesanal en el departamento de Madre Dios,” la actividad minera puede ser formal, informal, o ilegal, dependiendo de la ubicación y del cumplimiento de compromisos (ver más detalles en la sección Notas1).

La deforestación dentro de sus límites es importante porque, aunque posiblemente no sea ilegal, sí puede ser considerable por la gran extensión del área que abarca el Corredor Minero (498,296 hectáreas, o casi medio millón de hectáreas).

En el MAAP #185, reportamos que la gran mayoría (76.6%) de la deforestación reciente causada por la minería aurífera en el sur de la Amazonía peruana se produjo dentro dicho Corredor Minero, superando 14 mil hectáreas durante el periodo de 2021-2022.

En el presente reporte, actualizamos estos datos hasta setiembre de 2023.

En resumen, estimamos una deforestación producto de la minería en el Corredor Minero durante los últimos 3 años (2021 – 2023) asciende a 18,174 hectáreas en el Corredor Minero durante los tres últimos años (2021-2023).

Además, hemos identificado la deforestación minera de 5,707 hectáreas fuera del Corredor Minero, lo que representa una estimación de la minería ilegal.

En consecuencia, la deforestación minera total durante este periodo reciente (2021-2023) alcanza las 23,881 hectáreas, equivalente al tamaño del distrito de San Juan de Lurigancho. Del total, el 76% de la deforestación  causada por la minera ha ocurrido dentro del Corredor Minero, mientras que el restante (24%) corresponde a la minería ilegal circundante.

Mapa Base: Deforestación minera en la Amazonía peruana sur

El Mapa Base destaca la deforestación minera más reciente en 2023 (se muestra en color rojo), así como la ocurrida en los años y 2021-2022 (en amarillo), en relación con la perdida histórica de bosques en la zona (representada en negro), tanto dentro como fuera del Corredor Minero.

Mapa Base. Deforestación minera dentro y fuera del Corredor Minero de Madre de Dios, en la Amazonía sur del Perú, durante los años 2021 y 2023. Datos: ACCA/MAAP.

Se observa que la deforestación por minería se concentra dentro el Corredor Minero, representando un 76%  del total.  Esto es especialmente evidente en la zona minera de Guacamayo (Ver Zooms A y B) y a lo largo del río Madre Dios.

El resto de la deforestación por minería (24%­) se encuentra fuera del Corredor Minero. La mayoría de esta deforestación está ocurriendo en las 10 Comunidades Indígenas de la zona, abarcando un total de 3,406 hectáreas. Las comunidades más afectadas son Barranco Chico (Zoom C), San José de Karene, Tres Islas, y Kotsimba.

También se ha identificado deforestación minera en zonas de amortiguamiento de áreas protegidas. Las más afectadas son la Reserva Nacional de Tambopata, el Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Comunal Amarakaeri. Sin embargo, hay que enfatizar que la minería al interior de las áreas naturales protegidas ha sido controlada efectivamente por el Estado peruano, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).

Adicionalmente, se ha detectado una cierta cantidad de deforestación minera en concesiones forestales de castaña ubicadas en la zona de Pariamanu (Zoom D).

Finalmente, cabe mencionar un área de importancia en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, conocida como La Pampa (Zoom E). Esta área fue el epicentro de la deforestación destructiva por minería aurífera entre los años 2014 y 2018. Sin embargo, se observa que después de la Operación Mercurio, que comenzó a principios de 2019, la expansión de la deforestación minera en La Pampa básicamente se detuvo. A pesar de ello, un reciente reporte (MAAP #193) ha evidenciado un gran aumento en la actividad minera en zonas previamente deforestadas de La Pampa.

Zooms de Alta Resolución (A-E)

Los siguientes zooms de alta resolución comparan la deforestación minera entre el año 2020 (panel izquierdo) y el período de tiempo actual de 2023 (panel derecho). Los Zooms A y B se encuentran al interior del Corredor Minero (zona Guacamayo), mientras que Zooms C-E se encuentran afuera.

Zoom A. Corredor Minero (zona Guacamayo oeste)

Zoom B. Corredor Minero (zona Guacamayo este)


Zoom C. Comunidad Indígena Barranco Chico

Zoom D. Concesion forestal de castaña, zona Pariamanu

Zoom E. La Pampa

Notas

1El Corredor Minero, denominado mediante el Decreto Legislativo N. 1100, como la “Zona de pequeña minería y minería artesanal en el departamento de Madre Dios”, cataloga a las actividades mineras como:

  • Formal: proceso de formalización culminado, con permisos ambientales y operacionales aprobados.
  • Informal: en proceso de formalización, solo opera en espacios en los que está permitida la extracción, utiliza maquinaria permitida y es considerada una falta administrativa, no delito.
  • Ilegal: se desarrolla en zonas prohibidas como los cuerpos de agua (por ejemplo, un río o un lago), utiliza maquinaria prohibida, es considerada un delito y está penada con cárcel.

Metodología

Utilizamos LandTrendR, un algoritmo de segmentación temporal que identifica los cambios en los valores de los píxeles a través del tiempo, para detectar la pérdida de bosque dentro del corredor minero en 2021 y 2022 a través del uso de la plataforma Google Earth Engine. Es importante destacar que este método fue diseñado originalmente para imágenes Landsat de resolución moderada (30 metros)1, pero lo adaptamos para mosaicos mensuales de NICFI-Planet de mayor resolución espacial (4.7 metros).2

Además, creamos una línea de base para el período 2016 – 2020 con el fin de eliminar las antiguas zonas deforestadas (anteriores al 2021) debido a los rápidos cambios en el proceso de revegetación natural.

Finalmente, separamos manualmente la pérdida de bosques por minería y otras causas, del 2021 y 2022, con el fin de informar específicamente sobre los impactos directos relacionados con la minería. Para esta parte del análisis, utilizamos varios recursos para ayudar al proceso manual, como las alertas con imágenes de radar (RAMI) del programa SERVIR Amazonía, los datos históricos de Centro de Innovación Científica Amazónica – CINCIA (desde el 1985 hasta el 2021), los datos de pérdida de bosque del estado peruano (Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático) y la Universidad de Maryland.

  1. Kennedy, R.E., Yang, Z., Gorelick, N., Braaten, J., Cavalcante, L., Cohen, W.B., Healey, S. (2018). Implementation of the LandTrendr Algorithm on Google Earth Engine. Remote Sensing. 10, 691.
  2. Erik Lindquist, FAO, 2021

Agradecimientos

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del Proyecto Prevenir. Prevenir trabaja con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en aras de la conservación de la Amazonía peruana, particularmente, en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali.

Descargo de responsabilidad: Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

Cita

Finer M, Mamani N,  Ariñez A (2023) Deforestación minera en la Amazonía peruana sur en 2023. MAAP: 195.