MAAP #94: Detectando la Tala (Legal e Ilegal) con Imágenes de Muy Alta Resolución

Mapa Base. Etapas de la tala. Fuente: ACCA/ACA.

En el MAAP #85, mostramos cómo se podían utilizar los satélites de media y alta resolución (como Landsat, Planet y Sentinel-1) para monitorear la construcción de caminos forestales en tiempo casi-real.

En el presente reporte, presentamos el enorme potencial de los satélites de muy alta resolución (como DigitalGlobe y PerúSAT-1), para identificar las diferentes actividades implementadas para la tala (legal e ilegal).

Estas actividades incluyen (ver el Mapa Base):
1. Tala selectiva de árboles de alto valor.
2. Construcción de caminos forestales (vías de acceso).
3. Campamentos madereros.
4. Almacenamiento y transporte.

A continuación, veremos una serie de imágenes de muy alta resolución (menor a 50 centímetros), las cuales permiten identificar estas actividades.

Cabe resaltar que mostramos imágenes pertenecientes a casos de posible tala legal en áreas de aprovechamiento forestal (Imágenes 1,2,5,6,7,9,10) y tala ilegal confirmada en áreas no autorizadas (Imágenes 3,4,8,11,12).*

1. Tala selectiva de árboles de alto valor

Las siguientes imágenes (1-4) muestran ejemplos de la tala, la cual muchas veces se trata de una actividad selectiva sobre determinadas especies forestales maderables. Cabe enfatizar que las Imágenes 3 y 4 muestran ejemplos de la tala ilegal.

Imagen 1: La tala en áreas de aprovechamiento forestal en la región Ucayali. Fuente: DigitalGlobe
Imagen 2: La tala en áreas de aprovechamiento forestal en la región Ucayali. Fuente: DigitalGlobe
Imagen 3: Tala ilegal selectiva en áreas no autorizadas. Fuente: DigitalGlobe
Imagen 4: Tala ilegal selectiva en áreas no autorizadas. Fuente: DigitalGlobe

2. Construcción de caminos forestales

Las siguientes imágenes (5-8) muestran ejemplos de la construcción de caminos forestales para el acceso a las zonas de tala y para el transporte de la madera hacia los centros de acopio. En la Imagen 7, observe que se pueden identificar los vehículos utilizados para el transporte terrestre de la madera. La Imagen 8 muestra un camino forestal ilegal dentro un área no autorizada.

Imagen 5. Segmento de un camino forestal habilitado en la región Loreto. Fuente: DigitalGlobe
Imagen 6. Segmento de un camino forestal habilitado en la región Ucayali. Fuente: DigitalGlobe
Imagen 7. Segmento de un camino forestal. Fuente: Skysat (Planet)
Imagen 8. Segmento de un camino forestal ilegal en áreas no autorizadas. Fuente: DigitalGlobe

3. Campamentos Madereros

Las siguientes imágenes (9-12) muestran ejemplos de campamentos madereros. Las Imágenes 11 y 12 muestran campamentos ilegales.

Imagen 9. Campamento instalado en un área de aprovechamiento forestal en la región de Loreto. Fuente: DigitalGlobe.
Imagen 10. Campamento instalado en un área de aprovechamiento forestal en la región Ucayali. Fuente: DigitalGlobe.
Imagen 11. Campamento instalado en áreas no autorizadas (asociado a tala ilegal). Fuente: DigitalGlobe
Imagen 12: Campamento instalado en áreas no autorizadas (asociados a tala ilegal). Fuente: DigitalGlobe

4. Almacenamiento y Transporte

Las siguientes imágenes (13-15) muestran un ejemplo de una zona de acopio y almacenamiento de madera, la cual es posteriormente transportada por vía fluvial, a través de grandes embarcaciones de remolque, hacia los aserraderos. En la Imagen 15, se observa que con los satélites de radar (como Sentinel-1) se pueden identificar los barcos de transporte.

Imagen 13. Zona destinada al constante acopio y almacenamiento de madera, la cual es posteriormente transportada por vía fluvial hacia los aserraderos. Fuente: DigitalGlobe.
Imagen 14. Llegada de la madera a los aserraderos de Pucallpa, transportadas desde las diferentes zonas de acopio y almacenamiento. Fuente: DigitalGlobe.
Imagen 15. Detectando barcos de transporte en el rio Ucayali. Fuente: ESA (Sentinel-1B)

Anexo

Aquí mostramos nuevamente algunas de las imágenes pertenecientes a un periodo anterior y posterior a la implementación de las actividades asociadas a la tala para una mejor comparación.

Imagen 1: Tala en áreas de aprovechamiento forestal en la región Ucayali. Fuente: DigitalGlobe
Imagen 8. Segmento de un camino forestal ilegal en áreas no autorizadas. Fuente: DigitalGlobe
Imagen 10. Campamento instalado en un área de aprovechamiento forestal en la región Ucayali.
Imagen 11. Campamento instalado en áreas no autorizadas (asociado a tala ilegal). Fuente: DigitalGlobe.

*Notas

Determinamos la tala ilegal por el cruce de información adicional sobre áreas legalmente autorizadas para el aprovechamiento forestal maderable. Si bien las imágenes de muy alta resolución permiten la detección de actividades relacionadas a la tala selectiva, la determinación de la legalidad de estas actividades se necesitan, a menudo, de información complementaria y detallada de las entidades competentes.

Cita

Villa L, Finer M (2018) Detectando la Tala (Ilegal) con Imágenes de Muy Alta Resolución. MAAP: 94.

MAAP #93: Reducción de bosques primarios de la Amazonía Peruana

Mapa Base. Datos: SERNANP, IBC, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, PNCB/MINAM, GLCF/UMD, ANA, Ministerio de Cultura.

Los bosques primarios de la Amazonía peruana, el segundo bloque Amazónico más extenso después de Brasil, se están reduciendo mientras la deforestación se expande.

En este reporte, analizamos la data histórica y actual para entender e ilustrar esta situación.

Las buenas noticias: Como  se muestra en el Mapa Base, la Amazonía peruana aún alberga una gran extensión de bosque primario,* alcanzando actualmente las 67 millones de hectáreas (superior al área geográfica de Francia).

Del total de bosque primario identificado al 2017, encontramos que el 48% (32.2 millones de hectáreas) se encuentra en Áreas Naturales ProtegidasComunidades Nativas tituladas y Reservas Indígenas designadas para pueblos en aislamiento voluntario (ver Anexo).**

Las malas noticias: Los bosques primarios de la Amazonía peruana continúan reduciéndose de forma progresiva.

Estimamos que la extensión original de estos bosques fue de 73.1 millones de hectáreas. Por lo tanto, se registra una pérdida histórica de 6.1 millones de hectáreas (8%) del bosque original, de las cuales 2 millones de hectáreas han sido deforestadas desde el 2001.

A continuación, mostramos zooms (en formato GIF) de la reducción de bosques primarios y la expansión de la deforestación en tres zonas críticas: la Amazonía peruana sur, centro y norte.

GIF de la deforestación en la Amazonia Peruana Sur. Datos: ver Mapa Base

Amazonía Peruana Sur

Note estos tres patrones importantes en el GIF (click para agrandar):

  • El incremento de deforestación a lo largo de toda la carretera Interoceánica.
  • El incremento de deforestación desde diferentes frentes de minería aurífera, cerca de la sección suroeste de la carretera.
  • El incremento de deforestación por agricultura alrededor de Iberia, a lo largo de la sección norte de la carretera, cerca del límite con Brasil.

Amazonía Peruana Centro

Note estos tres patrones importantes en el GIF (click para agrandar):

  • La significativa deforestación histórica antes de 1990 alrededor de las ciudades de Pucallpa y Tarapoto.
  • El aumento de la deforestación a lo largo de la carretera que va hacia el oeste, desde Pucallpa.
  • La deforestación a gran escala por plantaciones de palma aceitera en las afueras de Pucallpa y Yurimaguas.

Amazonía Peruana Norte

Note estos tres patrones importantes en el GIF (click para agrandar):

  • La deforestación histórica antes de 1990 alrededor de Iquitos.
  • El incremento de deforestación a lo largo de la carretera Iquitos – Nauta.
  • La deforestación a gran escala por plantaciones de United Cacao cerca de la localidad de Tamshiyacu.
Mapa Base con ANPs y Territorios Indigenas. Datos: SERNANP, IBC, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, PNCB/MINAM, GLCF/UMD, RAISG, Ministerio de Cultura.

Anexo

Mapa Base con tres capas adicionales: Áreas Naturales Protegidas, Comunidades Nativas tituladas, y Reservas Indígenas.

Notas

*Nuestra definición de bosque primario: Según el Decreto Supremo (Nº 018-2015-MINAGRI) que aprueba el Reglamento para la Gestión Forestal bajo el marco de la nueva Ley Forestal de 2011 (Nº 29763), la definición oficial de bosque primario en Perú es: “Bosque con vegetación original caracterizado por la abundancia de árboles maduros con especies del dosel superior o dominante, que ha evolucionado de manera natural.” Usando métodos de teledetección, nuestra interpretación de esa definición son áreas que presentan cobertura de un dosel denso y cerrado, identificable desde las imágenes satelitales más tempranas disponibles.

Cabe enfatizar que nuestra definición de bosque primario no significa que el área es prístina. Estos bosques primarios pueden haber sido degradados por la tala selectiva y la caza.

** Bosque primario histórica: 73,188,344 ha. Bosque primario actual: 67,043,378 ha. De este valor, el 27.6% de los bosques primarios se encuentra en Áreas Naturales Protegidas (18.5 millones de hectáreas), 18% en las Comunidades Nativas tituladas (12 millones de hectáreas) y 4% en Reservas Indígenas/Territoriales designadas para pueblos en aislamiento voluntario (2.9 millones de hectáreas). Nótese que existe una superposición entre estas tres categorías, lo que tuvimos en cuenta en el valor final (48%). Cabe mencionar que las Reservas Indígenas permiten actividades económicas declaradas de interés nacional y con Estudio Impacto Ambiental aprobado, como minería, hidrocarburos y carreteras.

Metodología

Para generar el estimado de extensión original de bosques primarios, combinamos dos fuentes de datos generados a partir de imágenes satelitales. Primero, usamos los datos del Global Land Cover Facility (GLCF 2014) , la cual considera como línea base de cobertura forestal el año 1990. Las áreas con sombras y nubes fueron rellenadas con los cambios de cobertura del GLCF entre 2000 y 2005. La extensión original de bosques primarios fue determinado como la suma de las áreas categorizadas por el GLCF como “Bosque Persistente” (Persistent Forest), “Bosque Ganado” (Forest Gain) y “Bosque Perdido” (Forest Loss). Luego, se integró los datos de «Hidrografía» generado por el Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNCB-MINAM) para no incluir cuerpos de agua en el análisis. Definimos el límite del análisis como la Cuenca Amazónica Hidrológica. Definimos la extensión «original» de bosques primarios como la extensión de estos bosques antes de la colonización europea de la Amazonía peruana’ (alrededor de 1750).

Para generar el estimado de extensión actual de bosques primarios, restamos la pérdida de bosque documentada desde 1990 hasta el 2017, de la extensión original de bosque primario.  Para el periodo de 1990 a 2000, usamos los datos del GLCF y y los datos de «No Bosque al 2000» generados por el PNCB-MINAM. Para el periodo entre 2001 y 2016, usamos los datos anuales del PNCB-MINAM. Finalmente, para el año 2017, usamos las alertas tempranas del PNCB-MINAM. Como resultado, definimos el bosque primario actual como un área con cobertura forestal identificada en las primeras imágenes satelitales disponibles desde el año 1990 y sin indicios de pérdida (resolución de 30 metros) hasta el año 2017.

Global Land Cover Facility (GLCF) and Goddard Space Flight Center (GSFC). 2014. GLCF Forest Cover Change 2000 2005, Global Land Cover Facility,University of Maryland, College Park.

Agradecimientos:

Agradecemos a Ernesto Raez (Pronaturaleza, UARM), Pedro Tipula (IBC), y César Gamboa (DAR) por sus útiles comentarios a este reporte.

Cita

Finer M, Mamani N (2018) Reducción de bosques primarios de la Amazonía Peruana. MAAP: 93.