MAAP #135: La Tala Ilegal en la Amazonía Peruana – un Nuevo Caso Complejo

Imagen 1. Satélite de muy alta resolución detecta la tala selectiva en la Amazonia peruana. Datos: Planet/Skysat, MAAP.

La tala ilegal es un gran problema que viene impactando la Amazonía peruana.

Se trata de la tala selectiva de árboles de alto valor comercial en zonas prohibidas (en contraste con la deforestación, que es la tala de áreas mas extensas).

Mientras que numerosos satélites pueden detectar la deforestación, sólo unos pocos satélites especializados y de muy alta resolución detectan y verifican la tala selectiva.

La Imagen 1 muestra un ejemplo de cómo un satélite de muy alta resolución (en este caso, Skysat de la empresa Planet) puede detectar la tala selectiva en la Amazonía peruana (región Ucayali).

Esta imagen captura un posible caso de tala ilegal en la Comunidad Nativa Fátima, un ejemplo complejo que se describe a continuación.

Mapa Base. Comunidad Nativa Fátima, en la región Ucayali.

Caso Fátima

En octubre del 2020, recibimos información sobre un caso posible de tala ilegal al interior de la Comunidad Nativa Fátima, en la región Ucayali (ver Mapa Base).

Imagen 2. Tala intensiva al interior de la Comunidad Nativa Fátima, documentado en octubre del 2021. Datos: ACCA/MAAP.

La Tala Intensiva

En respuesta, adquirimos una imagen de muy alta resolución (menos de un metro) de la zona.

La imagen, tomada el 17 de octubre del 2020, fue obtenida por la constelación de satélites Skysat, de la empresa Planet.

El análisis de la imagen reveló la existencia de una zona afectada por la tala selectiva al interior de la comunidad.

Se identificaron al menos 300 árboles talados (ver Imagen 2).

La Imagen 1 (al inicio) muestra un acercamiento a algunos de los árboles identificados.

Caminos, Campamentos y Trozas

En adición, se encontró una red de caminos forestales, campamentos y zonas de acopio destinadas al transporte fluvial en el río Ucayali (ver Imagen 3).

Imagen 3. Trozas (panel izquierdo) y campamento (panel derecho) asociado con la tala en la comunidad Fátima. Datos: ACCA/MAAP, Planet.

Degradación Forestal

Adicionalmente, mediante un análisis temporal de los archivos de imágenes de la constelación de PlanetScope (3 metros resolución) se reveló que la tala ocurrió entre los meses de junio (panel izquierdo) y agosto (panel derecho) del año 2020 (ver Imagen 4).

Imagen 4. Tala identificada entre los meses de junio (panel izquierdo) y agosto (panel derecho) del año 2020. Datos: ACCA/MAAP, Planet.

Intervención de las Autoridades

En noviembre y diciembre del 2020, autoridades lideradas por la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA Ucayali) incautaron 1,285 trozas, con valor de 2.5 millones de soles, de la empresa Neo Negocia SRL que se encontraba operando en la comunidad. En estas acciones estuvieron involucradas: la Gerencia Regional Forestal de Ucayali, la Policía Nacional, OSINFOR y SERFOR.

Del Permiso Forestal Otorgado a la Comunidad Nativa Fátima

Luego de que la Comunidad Nativa Fátima haya solicitado en el año 2020 la extinción de un primer permiso forestal, obtenido en el año 2013, el Gobierno Regional de Ucayali le otorgó un nuevo Permiso Forestal N° 25-UCA-PUC/PER-FMC-2020-008 por una vigencia de 20 años.

En virtud de este permiso forestal, el Gobierno Regional de Ucayali emitió la  Resolución Gerencial Regional N° 367-2020-GRU-GGR-GERFFS de fecha 25 de noviembre de 2020, modificada por Resolución Gerencial Regional N° 397-2020-GRU-GGR-GERFFS de fecha 15 de diciembre de 2020; resolución mediante la cual se le aprobó el Plan de Manejo Forestal Intermedio (PMFI) para realizar aprovechamiento forestal en las parcelas de corta N° 1 y 2, comprendiendo aproximadamente más de 500 árboles por cada parcela de corta, correspondientes a más de 35 especies forestales.

No obstante, hemos verificado que, en el área de la Comunidad, la tala ocurrió entre junio y octubre de 2020, es decir, entre dos a seis meses antes de contar con la aprobación del Plan de Manejo Forestal Intermedio.

Por otro lado, del 17 al 19 de diciembre de 2020, el OSINFOR acompañó a la Segunda Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Materia Ambiental de Ucayali en una diligencia de constatación fiscal realizada en las Parcelas de Corta N° 1 y 2 del PMFI.

Como producto de este acompañamiento, el OSINFOR concluyó que, si bien la comunidad había informado que debido a la caída de un barranco se vio obligada a talar los árboles antes del otorgamiento del permiso, había evidencias que demostraban que 54 de 56 árboles verificados fueron talados cuando aún se encontraban en pie, desmintiendo la versión de la comunidad.

Al cierre de este Reporte, hemos comunicado al OSINFOR los hallazgos generados a través de nuestras imágenes satelitales. En ese sentido, se espera que el OSINFOR pueda próximamente programar una supervisión regular al área de la comunidad y así determinar la existencia de responsabilidad administrativa, de corresponder.

Según el portal del SIGO sfc del OSINFOR, la Comunidad Nativa Fátima cuenta con antecedentes de infracción a la legislación forestal y de fauna silvestre pues, en el año 2014, mediante la Resolución Directoral N° 1207-2014-OSINFOR-DSPAFFS fue sancionada por extraer y movilizar recursos forestales sin contar con autorización, por lo cual se le impuso una multa equivalente a 2.09 UIT.

Es importante tener en cuenta que de acuerdo al informe N° 011-2014-OSINFOR/06.2 (del 01/08/2014) 61 comunidades indígenas en Ucayali se encontraban procesadas administrativamente. Hasta esa fecha la actividad forestal se regía por la ley 27308, donde se sancionaba solo al titular del título habilitante (no existía el mecanismo de responsabilidad compartida  con el operador forestal contratante) y no existían la figura de regentes forestales.

Agradecimientos

Agradecemos a M. Willems (DAI), E. Principe (DAI), A. Felix (DAI), H. Balbuena (ACCA), Ing. José Luis Cerón, Z. Romero (ACCA), y G. Palacios por sus útiles comentarios a este reporte.

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del proyecto Prevenir. Prevenir es una iniciativa que durante 5 años trabajará con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, con la finalidad de conservar la Amazonía Peruana.

Descargo de responsabilidad: Esta publicación es posible gracias al apoyo del pueblo estadounidense a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva del autor o autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del gobierno de los EE. UU.

Este trabajo también es apoyado por ICFC (International Conservation Fund of Canada) y EROL Foundation.

Cita

Finer M, Villa L, Suarez D, Novoa S (2021) La Tala Ilegal en la Amazonia Peruana – un Nuevo Caso Emblematico. MAAP: 135.

MAAP #134: Agricultura y Deforestación en la Amazonía Peruana

Mapa Nacional de la Superficie Agrícola. Fuente: MIDAGRI.

Por primera vez, el Perú tiene un Mapa Nacional de la Superficie Agrícola.

El Mapa, elaborado con tecnología satelital de alta resolución, fue publicado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) en enero del 2021.*

Este mapa revela que la superficie agrícola a nivel nacional es de 11.6 millones de hectáreas, hasta el 2018.

En el presente reporte, analizamos estos nuevos datos en relación con la información de pérdida forestal anual, generada por la plataforma Geobosques del Ministerio del Ambiente.

La meta es un mejor entendimiento del vínculo entre agricultura y deforestación en la Amazonía peruana.

Específicamente, analizamos la cobertura agraria del año 2018 en relación con los datos de pérdida forestal entre los años 2001 y 2017.

A continuación, presentamos dos secciones:

Primero, mostramos nuestro Mapa Base único y discutimos los resultados principales.

Segundo, mostramos una serie de ejemplos con acercamiento (zooms) de zonas clave para ilustrar los resultados en detalle. Estas zonas incluyen grandes eventos de deforestación para la palma aceitera, el cacao y otros cultivos.

Mapa Base mostrando los resultados principales. Datos: MAAP, MIDAGRI, MINAM/Geobosques. Doble clic para agrandar.

Resultados Principales

  • Calculamos que el 43% (4.9 millones de hectáreas) de la cobertura agraria del Perú se ubicaba en la cuenca Amazónica, en el año 2018,
    t
  • De estas áreas agrícolas amazónicas, más de 1.1 millones de hectáreas (24%) proviene de bosque perdido entre el 2001 y el 2017 ( indicado con color rojo en el Mapa Base).
    h
  • Expresado de otra manera, más de la mitad (56%) de la pérdida de bosque en la Amazonía peruana entre el 2001 y el 2017 corresponde a superficie agrícola en el 2018.
    g
  • El Mapa Base también muestra, en marrón, la cobertura agraria que no está vinculada con la pérdida forestal reciente. Se puede observar que la gran mayoría se ubica fuera de la cuenca Amazónica (parte oeste de Perú).
    f
  • Finalmente, el Mapa Base muestra, en negro, otra pérdida forestal reciente que no se vinculó con la agricultura. Se puede observar que gran parte corresponde a la minería aurífera (sureste de Perú) y a caminos forestales.

Imágenes de Zonas Clave

A. United Cacao (Loreto)

La Imagen A muestra la deforestación a gran escala vinculada con la empresa United Cacao entre los años 2013 y 2016, para monocultivos de cacao como el nombre indica (MAAP #128). En total, la deforestación alcanzó 2,380 hectáreas, en la región Loreto.

Zoom A. United Cacao (region Loreto). Datos: MAAP, MIDAGRI, MINAM/Geobosques.

B. Shanusi – Palma Aceitera (Loreto)

La Imagen B muestra la deforestación a gran escala de más de 16,800 hectáreas para monocultivos de palma aceitera entre los años 2006 y 2015, a lo largo del límite de las regiones Loreto y San Martin (MAAP #116). De ese total, la deforestación de 6,975 hectáreas está vinculada con dos adjudicaciones de la empresa Grupo Palmas. La mayoría del restante en color rojo es la instalación de más palma aceitera en las áreas privadas que rodean las adjudicaciones.

Zoom B. Palma Aceitera en la zona Shanusi (region Loreto). Datos: MAAP, MIDAGRI, MINAM/Geobosques.

C. Palma Aceitera (Ucayali)

La Imagen C muestra la deforestación a gran escala de más de 12,000 hectáreas para dos plantaciones de palma aceitera entre los años 2011 y 2015, en la región Ucayali (MAAP #41).

Zoom C. Palma Aceitera (region Ucayali). Datos: MAAP, MIDAGRI, MINAM/Geobosques.

D. Iberia (Madre de Dios)

La Imagen D muestra la deforestación agraria en expansión alrededor de la localidad de Iberia, cerca de la frontera de Brasil y Bolivia (MAAP #75). La causa de la deforestación, según fuentes locales, sería el aumento de cultivos de maíz, papaya, y pastos. Hemos documentado la deforestación de más de 3,000 hectáreas desde el 2014.

Zoom D. Zona Iberia (region Madre de Dios). Datos: MAAP, MIDAGRI, MINAM/Geobosques.

E. Zona Minera (Madre de Dios)

Finalmente, la Imagen E muestra la deforestación en la zona conocida como La Pampa, en la región Madre de Dios. La deforestación no agrícola en el centro es minería aurífera ilegal. Alrededor de esa área, y a lo largo de la carretera Interoceánica, hay una extensa deforestación agraria.

Zoom E. Zona de Minera (region Madre de Dios). Datos: MAAP, MIDAGRI, MINAM/Geobosques.

*Notas y Metodología

Según MIDAGRI, el Mapa Nacional de Superficie Agrícola del Perú fue “generado en base a imágenes satelitales de RapidEye y posteriormente actualizado con imágenes satelitales de Sentinel-2 y de la plataforma Google Earth, las cuales permitieron el mapeo y medición precisa de la superficie agrícola en todo el territorio nacional.” Mediante «Resolución Ministerial N° 0322-2020-Midagri,» se oficializó este mapa.

Los datos incluyen «tierras agrícolas con cultivo y sin cultivo.» Asumimos que estos datos incluyen el pastoreo de ganado.

La identificación y cuantificación de las áreas deforestadas (2001-2017) que corresponden a superficie agrícola al 2018 resulta del análisis realizado en ArcGIS 10.7 mediante una superposición de ambas capas geoespaciales (MINAM y MIDAGRI).

Agradecimientos

Agradecemos a E. Ortiz (AAF), S. Novoa (ACCA), Z. Romero (ACCA), y G. Palacios sus útiles comentarios a este reporte.

 

Este trabajo fue apoyado por NORAD (Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo), ICFC (Fondo Internacional para la Conservación de Canadá) y la Fundación EROL.

Cita

Vale Costa H, Finer M (2021) Deforestación y Agricultura en la Amazonía Peruana. MAAP: 134.