MAAP #175: Continúa la Deforestación y otros delitos ambientales en la Concesión de Conservación Cotuhe (Región Loreto)

Mapa Base. Ubicación de la Concesión de Conservación Cotuhe (Región Loreto). Datos: SERFOR, SERNANP, RAISG.

En el 2021, el MAAP #142 puso en evidencia por primera vez la deforestación al interior de la Concesión de Conservación Cotuhe (ubicado en la región amazónica de Loreto, Perú) encontrando hasta 374 hectáreas deforestadas hasta el 2020.

En el presente reporte, hemos identificado 65 hectáreas de bosques primarios deforestados entre el 2021 y 2022 en dicha área natural protegida.

La Concesión de Conservación Cotuhe se encuentra en la lista de ecosistemas frágiles de selva baja y es denominada «Eré Putumayo Cotuhé»,1 la cual forma parte de un importante corredor de conservación que abarca, por el lado peruano, las Áreas de Conservación Regional Maijuna Kichwa y Ampiyacu Apayacu y el Parque Nacional Yaguas; así como, las solicitudes de Reserva Indígena Atacuari y Pupuña, extendiéndose hasta los Resguardos Indígenas Puerto Nariño, Río Cotuhe y Putumayo, y el Parque Nacional Amacayacu por el lado colombiano (Ver Mapa Base).

El presente reporte pone en evidencia que la actividad de deforestación no se ha detenido hasta la fecha, siendo la principal causa la expansión de áreas agrícolas a ambos márgenes del río Cotuhe. Asimismo, se muestra las actividades de otros delitos ambientales como la presencia de balsas mineras en este sector del río.

Confluencia de delitos en la Concesión de Conservación Cotuhe

Imagen 1. Deforestación desde el 2001 en la Concesión de Conservación Cotuhe. Datos: PNCBMCC-MINAM, FEMA Iquitos, SZF, Google/USGS/NASA

La Imagen 1 muestra deforestación dentro de la Concesión de Conservación Cotuhe desde el año 2001 a noviembre de 2022.

En el MAAP #142, reportamos la deforestación acumulada de 374 hectáreas desde que fue otorgada en el 2008 hasta el año 2020 (polígonos anaranjados). Entre los años 2021 y 2022, se perdieron 65 hectáreas nuevas de bosque primario (polígonos rojos), de las cuales 39 hectáreas se han perdido sólo en el 2022.

En total se ha documentado una deforestación de 497 hectáreas desde su creación (ver Anexo 1).

En el año 2021, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental – FEMA de Iquitos, realizó un sobrevuelo sobre la concesión, encontrando evidencia de la presencia de cultivo ilícitos en su interior.2

Por otro lado, este sector del río Cotuhe, se ha reportado la presencia de balsas mineras desde el año 2013. En el año 2021 se ha identificado hasta 10 registros de balsas mineras a través de sobrevuelos (ver Imagen 1).

Imágenes satelitales de muy alta resolución y fotografías aéreas

Las siguientes imágenes muestran los avances de la deforestación recientemente detectada al interior de la Concesión de Conservación Cotuhe. Las características de estas áreas deforestadas corresponden al patrón de avance de agricultura migratoria.

Las Imágenes 2-4 comparan la deforestación entre noviembre 2020 (panel izquierdo) y noviembre 2022 (panel derecho). El cambio de uso del suelo se puede notar en los círculos de color amarillo.

A través de la Imagen 5, de muy alta resolución, se puede evidenciar el impacto de la deforestación en esta zona debido a la tala de árboles, áreas quemadas y la presencia de infraestructura en la zona.

Imagen 2. Deforestación entre el 2020 y el 2022 en la Concesión de Conservación Cotuhe. Datos: Planet, MAAP
Imagen 3. Deforestación entre el 2020 y el 2022 en la Concesión de Conservación Cotuhe. Datos: Planet.
Imagen 4. Deforestación entre el 2020 y el 2022 en la Concesión de Conservación Cotuhe. Datos: Planet.
Imagen 5. Áreas recientemente deforestadas en setiembre de 2022. Datos: Worldview-3.
Imagen 6. Presencia de balsa minera en el río Cotuhe (Fuente: SZF 2021)

Conclusión

Las evidencias mostradas en este nuevo reporte, basadas en el análisis histórico de pérdida anual de bosques y verificación con imágenes satelitales de alta resolución, muestran la persistencia de actividades ilegales al interior de la Concesión de Conservación Cotuhe. Las áreas nuevas deforestadas coinciden con un patrón agrícola, sin embargo, sobrevuelos realizados por la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental mencionan la presencia de cultivos ilegales, por lo que esta actividad también se encontraría entre las principales causas de la deforestación. Adicionalmente, el reporte también resalta la presencia de balsas mineras (dragas) cerca de las áreas deforestadas dentro de la concesión. Este reporte, muestra espacialmente la clara confluencia de delitos ambientales contra los recursos naturales, por la destrucción, quema y daño del bosque para el establecimiento de “áreas agrícolas”, presencia de minería ilegal aluvial, y tala ilegal, actividades que continuaron en el año 2022.

Situación legal Actual

(Por determinar)

Agradecimientos

Agradecemos a Oliver Liao y Kjeld Nielsen del Proyecto Prevenir de USAID, por sus útiles aportes y comentarios a este reporte.

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del Proyecto Prevenir. Prevenir es una iniciativa que durante cinco años trabajará con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, con la finalidad de conservar la Amazonía peruana.

Descargo de responsabilidad: Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

Referencias

1 RE Nº 121-2019-MINAGRI-SERFOR-DE. Aprueban incorporación de dieciséis ecosistemas a la “Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles”.

2 Mongabay, 2022. Cotuhe: un río invadido por la minería ilegal y los grupos armados en la frontera de Perú y Colombia. https://es.mongabay.com/2022/11/cotuhe-un-rio-invadido-por-la-mineria-ilegal-y-grupos-armados-en-la-frontera-de-peru-y-colombia/

Anexo

La siguiente figura muestra la superficie deforestada anualmente al interior de la Concesión de Conservación Cotuhe desde el 2001 hasta el 2022. La línea negra punteada corresponde al año en el que fue establecida la concesión.

Cita

Soria M, Novoa S, Ipenza C, García C, Silva J, Finer, M (2021) Continúa la Deforestación y otros delitos ambientales en la Concesión de Conservación Cotuhe (región Loreto) MAAP: 175.

MAAP #174: Tras Operativo, campamentos mineros ilegales siguen intactos en el Tepuy Yapacana (Amazonía venezolana)

Mapa Base. Minería ilegal en el Parque Nacional Yapacana, ubicación de acercamientos de imagen en los zooms A-E, a continuación. Datos: ACA/MAAP, Planet

Hace unas semanas (17 de diciembre del 2022), las autoridades venezolanas llevaron a cabo una operación militar contra la actividad minera ilegal en el Parque Nacional Yapacana, situado en el corazón de la Amazonía venezolana.

Esta operación se produjo justo después de un artículo publicado en el Washington Post en el que se exponía la gravedad de la minería ilegal dentro del parque, incluso en la cima de la sagrada Tepuy Yapacana. MAAP también publicó dos informes urgentes sobre el tema (MAAP #156 y MAAP #169).

El operativo fue registrada en Twitter por el Comandante Estratégico Operacional de las Fuerzas Armadas de Venezuela (vea los enlaces más abajo).

Según la serie de tuits, los militares estaban desmantelando campamentos, equipos y otros suministros para la actividad minera ilegal.

Obtuvimos y analizamos imágenes satelitales de muy alta resolución tomadas justo antes (10 de diciembre) y después (22 de diciembre) de la intervención (17 de diciembre), que cubren el tepuy y parte de las tierras bajas circundantes (ver Mapa Base).

En resumen, no encontramos indicios de que la intervención haya desmantelado los campamentos mineros de la cima del tepuy. Como se muestra en la serie de imágenes siguientes, los campamentos mineros en el tepuy parecen intactos y no desmantelados (ver zooms A – D).

Tampoco encontramos indicios de la operación en una sección de las tierras bajas adyacentes al tepuy (ver zoom E).

En conclusión, dada la escala masiva de la actividad minera ilegal en el Parque Nacional Yapacana, está claro que una sola operación no es suficiente para desmantelar miles de campamentos mineros y retirar a miles de mineros ilegales. Se necesitan esfuerzos a gran escala y a largo plazo.

Zooms de Alta Resolución

La siguiente serie de imágenes satelitales de muy alta resolución muestra el tepuy y parte de las tierras bajas circundantes just antes (panel izquierdo) y después (panel derecho) de la intervención de las autoridades. Ver el Mapa Base para la ubicación de los zooms A-E. Las flechas naranjas sirven como puntos de referencia entre los dos paneles.

Zoom A

Zoom A. Datos: ACA/MAAP, Planet.

Zoom B

Zoom B. Datos: ACA/MAAP, Planet.

Zoom C

Zoom C. Datos: ACA/MAAP, Planet.

Zoom D

Zoom D. Datos: ACA/MAAP, Planet.

Zoom E

Zoom E. Datos: ACA/MAAP, Planet.

Operativo Registrado en Twitter

Como se señaló anteriormente, la reciente incursión en el Parque Nacional Yapacana se registró en Twitter por el Comandante Estratégico Operacional de las Fuerzas Armadas de Venezuela, como se ve en esta serie de enlaces:

#FANB desplegada en el Parque Nacional Yapacana – Amazonas, en el desmantelamiento de campamentos de minería ilegal.
18 Diciembre, 2022

#FANB desplegada en Yapacana – Amazonas desactivando y desmantelando estructuras de minería ilegal, quienes hacen caso omiso a Las Leyes de la República y violan todo tipo de ordenamiento y reglamentaciones para la conservación del medio ambiente natural y la biodiversidad.
19 Diciembre, 2022

En misiones de Seguridad y Defensa #FANB inutiliza 8 motores, 6 plantas eléctricas y otras estructuras usadas arbitrariamente en el Parque Nacional Cerro Yapacana por grupos armados que irrespetando el ordenamiento territorial destruyen el ambiente con trabajos de minería ilegal.
19 Diciembre, 2022

En Operaciones de Seguridad y Defensa en el Parque Nacional Yapacana #FANB localiza y desmantela campamento de minería ilegal con 27 moto bombas, 10 plantas eléctricas, 6 turbinas, 5000 metros de manguera, 4000 litros de gasoil, 2 tamices y otros pertrechos de minería ilegal.
19 Diciembre, 2022

#FANB desplegada en el Parque Nacional Yapacana – Amazonas, destruyendo e inutilizando maquinarias y medios de soporte de minería ilegal que son enterrados por parte de los grupos delincuenciales armados para evitar su localización.
20 Diciembre, 2022

#FANB desplegada en misiones de Seguridad y Defensa en Yapacana. Está prohibida la explotación minera en áreas protegidas por el Estado, como Parques Naturales, Bosques y Reservas Forestales. Quienes incumplan dicha normativa serán intervenidos legalmente de acuerdo a La Ley.
21 Diciembre, 2022

Agradecimientos

Agradecemos a SOS Orinoco por los útiles comentarios para la elaboración de este reporte, y a G.Palacios (ACA).

Cita

Finer M, Ariñez A (2023) Tras Operativo, campamentos mineros ilegales siguen intactos en el Tepuy Yapacana. MAAP: 174.

MAAP #173: Aumento Rápido de Deforestación por Minería en el Parque Nacional Yapacana (Amazonía Venezolana)

Mapa Base. Reciente deforestación por minería (2021-22) en el Parque Nacional Yapacana, Amazonía venezolana. Datos: ACA/MAAP, Planeta, NICFI.

Continuamos nuestra serie sobre la Amazonía venezolana (ver MAAP #155), con especial enfoque en el área protegida clave: Parque Nacional Yapacana.

En informes recientes, mostramos que el Yapacana está atravesando una intensa actividad minera ilegal con probablemente miles de mineros (ver MAAP #156), incluso en la cima del sagrado tepuy Yapacana (ver MAAP #169).

Aquí, nos enfocamos en la zona minera más activa, ubicada en la parte suroeste del parque que rodea el tepuy, donde la deforestación minera se ha incrementado rápidamente en los últimos dos años.

Encontramos la nueva deforestación de más de 750 hectáreas dentro de este sector del Parque Nacional Yapacana entre el 2021 y 2022.

El Mapa Base ilustra este resultado, mostrando la deforestación del 2022 (rojo) y 2021 (amarillo).

Note que parte de la reciente deforestación (6 hectáreas) ha ocurrido en la cima del tepuy.

A continuación, mostramos esta reciente deforestación con imágenes satelitales de alta resolución.

Deforestación 2021-22 en el Parque Nacional Yapacana

La Figura 1 muestra la deforestación de 757 hectáreas entre diciembre del 2020 (panel izquierdo) y octubre del 2022 (panel derecho) en la parte suroeste del Parque Nacional Yapacana que rodea al tepuy Yapacana. Las flechas señalan las zonas principales, tanto antes (verde) como después (anaranjado) de la deforestación. Las letras A-D corresponden a los siguientes cuatro acercamientos de imagen (zooms).

Figura 1. Reciente deforestación en el Parque Nacional Yapacana. Flechas señalan las zonas principales, antes (verde) y después (anaranjado) de la deforestación. Las letras A-D corresponden a los cuatro zooms siguientes. Datos: ACA/MAAP, Planeta, NICFI.

Zoom A

Zoom A. Datos: ACA/MAAP, Planeta, NICFI.

Zoom B

Zoom B. Datos: ACA/MAAP, Planeta, NICFI.

Zoom C

Zoom C. Datos: ACA/MAAP, Planeta, NICFI.

Zoom D

Zoom D muestra la deforestación de 4 hectáreas entre diciembre de 2020 (panel izquierdo) y octubre de 2022 (panel derecho) en la parte superior de Yapacana Tepuy dentro del parque nacional.

Zoom D. Datos: ACA/MAAP, Planeta, NICFI.

Deforestación Acumulada

Estimamos una deforestación minera acumulada de 1,537 hectáreas dentro de este sector del Parque Nacional Yapacana. Así, casi la mitad (49%) ha ocurrido recientemente en el 2021-22.

Del total de deforestación acumulada, 17 hectáreas han ocurrido en la cima del tepuy sagrado. Más de un tercio (35%) ha ocurrido recientemente en el 2021-22.

Agradecimientos

Agradecemos a SOS Orinoco por sus útiles comentarios sobre este informe.

Cita

Finer M, Ariñez A (2023) Aumento Rápido de Deforestación por Minería en el Parque Nacional Yapacana (Amazonía Venezolana). MAAP: 173.

 

MAAP #172: Minería Ilegal de Oro en el Parque Nacional Podocarpus (Ecuador)

Mapa Base. Parque Nacional Podocarpus (Ecuador). Datos: EcoCiencia, Planet, NICFI.

25 hectáreas afectadas y 222 campamentos mineros identificados en 3 casos de estudio

Seguimos nuestro enfoque en la problemática vinculada a la actividad minera en la zona sureste de la Amazonia Ecuatoriana (ver Mapa Base).

En un reporte anterior, analizamos la situación en el Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza (MAAP #167), ubicado a lo largo de la frontera con Perú.

El presente reporte amplía nuestro análisis para incluir el adyacente Parque Nacional Podocarpus, un área protegida ubicado entre las provincias Zamora Chinchipe y Loja. Al estar localizado entre la zona amazónica y zona andina, Podocarpus presenta una extraordinaria biodiversidad y endemismo.

Al interior del parque, se evidencian actividades de minería ilegal de oro que amenazan dicha diversidad. Los sistemas de explotación de este mineral son: a cielo abierto y subterráneo; siendo este último el más utilizado a través de la perforación de túneles.2

La actividad extractiva de recursos no renovables en áreas naturales protegidas está prohibida.3 Por ello, al interior del Parque Nacional Podocarpus no se encuentra ninguna concesión minera, y podemos asumir que toda la actividad detectada es de carácter ilegal.

Se documenta un aumento notable de la superficie minera al interior del parque desde el año 2012 (ver Gráfico 1 en el Anexo).4

En el presente reporte, informamos sobre la situación actual durante los años 2021 y 2022 con el uso de imágenes satelitales de alta resolución (Planet). Se identificaron 22 sitios en donde se detectó actividad minera, que dan evidencia de que dicha actividad continúa en aumento en la actualidad.

A continuación, presentamos 3 casos de estudio que permiten ejemplificar el impacto y la velocidad con la que la actividad minera se ha desarrollado en los últimos dos años dentro del Parque Nacional Podocarpus (25 hectáreas impactadas y 222 campamentos mineros identificados).

Casos de Estudio

En el siguiente mapa se puede observar la selección de tres casos de estudio localizados al interior del Parque Nacional Podocarpus, en la zona conocida como “Eje Minero Parque Nacional Podocarpus” localizada aproximadamente a 13 km al sur del Sector “Romerillos Alto”, en la provincia de Zamora Chinchipe. Realizamos una estimación detallada de la actividad minera en esta zona.

El área superficial total afectada por la tala de madera y evacuación de sedimentos resultado de la minería tipo socavón (perforación de túneles) es de 24.8 hectáreas en los 3 casos reportados, entre agosto 2019 y octubre 2022, lo que equivale a 35 canchas de fútbol profesional. Adicionalmente, identificamos un total de 222 campamentos mineros distribuidos en la zona.5

Mapa Minería 2022 en Parque Nacional Podocarpus. Datos: EcoCiencia, Planet, NICFI.

Caso 1. Frente minero “Dos Camas”

Mapa monitoreo de áreas afectadas por minería entre 2019 y 2022 Caso 1. Frente minero “Dos Camas”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: EcoCiencia, Planet, NICFI.

En el periodo de monitoreo de agosto 2019 a octubre 2022 se registró un total de 4.7 hectáreas afectadas por la tala y el depósito de sedimentos resultado de la actividad minera subterránea.

Para agosto de 2019 este impacto era solo de 0.1 ha y a octubre 2022 incrementó en 4.6 ha adicionales.

Además, se identificaron un total de 68 campamentos mineros en el sector.

 

 

 

 

Campamentos detectados en el Caso 1. Frente minero “Dos Camas”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: EcoCiencia, Planet.
Zoom A (Skysat): Caso 1. Frente minero “Dos Camas”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: Planet. Foto: MAATE, 2022. Datos: EcoCiencia, Planet.

Caso 2. Frente minero “San Luis”

Mapa monitoreo de áreas afectadas por minería entre 2019 y 2022. Caso 2. Frente minero “San Luis”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: EcoCiencia, Planet, NICFI.

Durante el periodo monitoreado (agosto 2019 a octubre 2022) se identificó una superficie de 11 hectáreas afectadas por la tala y depósito de sedimentos resultado de la minería subterránea.

A agosto 2019 el área afectada era de 3.7 ha, y para octubre 2022 se registró un incremento de 7.4 ha adicionales.

Además, se identificaron un total de 68 campamentos mineros en el sector.

 

 

 

Campamentos detectados en el Caso 2. Frente minero “San Luis”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: EcoCiencia, Planet.
Zoom B (Skysat): Caso 2. Frente minero “San Luis”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: Planet, EcoCiencia.

Caso 3. Frente minero “La Aida”

Mapa monitoreo de áreas afectadas por minería entre 2019 y 2022. Caso 3. Frente minero “La Aida”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: EcoCiencia, Planet, NICFI.

Esta zona es una de las primeras en ser afectadas por la minería.

En el periodo analizado (agosto 2019 a octubre 2022) se registró un área afectada por sedimentos de minería subterránea de 9 hectáreas.

A agosto 2019 esta era de 4.3 ha, y aumentó 4.7 ha adicionales para octubre 2022.

Además, se identificaron un total de 86 campamentos mineros en el sector.

 

 

 

Campamentos detectados en el Caso 3. Frente minero “La Aida”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: EcoCiencia, Planet.
Zoom C (Skysat): Caso 3. Frente minero “La Aida”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: Planet, EcoCiencia.

Notas

1 El Parque Nacional Podocarpus (146,280 hectáreas) es una de las 73 áreas protegidas definidas por Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. También, forma parte de la Reserva de Biosfera Podocarpus – El Cóndor, reconocimiento otorgado por la UNESCO en el año 2007 (MAATE, 2022).

2 Esta actividad resulta en la pérdida de biodiversidad, ocasionada principalmente por la tala de madera, utilizada en el entibado de los túneles o la construcción de viviendas, y la evacuación de material estéril, o roca de caja, que se convierte en sedimentos que ocupan grandes extensiones de terreno (MAATE, 2022).

3 De acuerdo con el artículo 407 de la Constitución del Ecuador y el artículo 25 de Ley de minería.

4Según datos de MapBiomas Amazonía (2022)

5 Se estima que alrededor de 4,500 personas se encuentran habitando de forma ilegal en los tres frentes mineros descritos en los casos de estudio (MAATE, 2022).

Anexo

Dinámica de la Actividad Minera 1996-2021

Gráfico 1. Dinámica de la actividad minera en el periodo 1996-2021. Parque Nacional Podocarpus, Loja/Zamora Chinchipe, Ecuador. Datos: MapBiomas Amazonía (2022). Datos: EcoCiencia

Metodología

Para la estimación de las áreas con actividad minera superficial en el periodo 1996 – 2021, se empleó los mapas anuales de cobertura y uso del suelo de la Colección 4.0 de la iniciativa regional MapBiomas Amazonía (https://amazonia.mapbiomas.org/).

Cita

Villa J, Aguilar C, Villacís S, Finer M, Josse C (2022). Minería ilegal de oro en el Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. MAAP: 172.

Agradecimientos

Agradecemos a la Dirección de áreas protegidas y otras formas de conservación y el Parque Nacional Podocarpus por sus aportes a este reporte.

Este informe es parte de una serie enfocada en la Amazonía ecuatoriana a través de una colaboración estratégica entre las organizaciones Fundación EcoCiencia y Amazon Conservation, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad).