MAAP #193: El Retorno de la Minería Aurífera Ilegal en Zonas Degradadas de la Pampa (Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata)

Figura 1. Imagen de drone de actividad minera ilegal en áreas previamente degradadas dentro la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Fuente: ACCA.

Pese a los esfuerzos del Estado peruano en combatir la minería aurífera ilegal en la Amazonía sudeste del Perú, lamentablemente, esta actividad persiste en Comunidades Nativas y Zonas de Amortiguamiento de Áreas Naturales Protegidas (ver MAAP #185).

Un logro significativo, respaldado por evidencia documentada, de las acciones del gobierno peruano ha sido la importante disminución de la deforestación por minería ilegal en la zona crítica conocida como La Pampa. Esta área se encuentra en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata y se ha logrado a través de la exitosa Operación Mercurio a principios de 2019.

Sin embargo, un análisis más detallado que utiliza imágenes de muy alta resolución (0.5 metros) muestra un significativo incremento de infraestructuras mineras y la actividad minera en áreas previamente deforestadas por la minería ilegal, las cuales habían sido  recuperadas por el gobierno peruano tras la Operación Mercurio.

En el presente reporte, mostramos un incremento alarmante de más de 400% en la cantidad de infraestructuras mineras en áreas degradadas de La Pampa respecto al año 2021. Además,  por primera vez, presentamos un análisis de la actividad minera en pozas residuales, como un método indirecto que confirma la presencia de minería ilegal en dichas áreas previamente minadas.

Incremento notable de infraestructuras mineras en La Pampa

El Mapa Base compara la ubicación de dragas mineras en el interior de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata entre 2021 (agosto y octubre) y 2023 (agosto).

En el análisis de 2021, que coincidió con el fin de la Operación Mercurio e inicio del Plan Restauración, se identificaron 148 dragas remanentes en espacios degradados. Dos años después, en agosto de 2023, utilizando la misma tecnología, se han encontrado 598 dragas, un aumento de más del 400%. Este hallazgo demuestra el retorno de la minería ilegal en la zona de La Pampa.

Basándonos en la cantidad y tipo de dragas encontradas, aplicamos un factor de conversión para estimar el número de personas vinculadas con la operacion de los motores en esta actividad de minería ilegal (4 personas por draga). En 2021, se estimaron 592 personas, mientras que en 2023 se estimaron 2,392 personas (Ver Figura 2).

Mapa Base. Hallazgos de infraestructuras mineras ilegales en los años 2021 y 2023. Datos: ACCA

Figura 2. Hallazgos de infraestructuras mineras y población minera. Datos: ACCA

Análisis de densidad minera 2021-2023

En base a los hallazgos reportados en el Mapa Base, a continuación, presentamos una figura que muestra la densidad de los hallazgos o “hotspots” de las infraestructuras mineras en el ámbito analizado. Según se observa en la Figura 3, se aprecia el incremento notable de la presencia de estas infraestructuras mineras ilegales que han ido avanzando de norte a sur, en dirección a la Reserva Nacional Tambopata.

Figura 3. Comparación de densidad de hallazgos de infraestructuras mineras. Datos: ACCA

Análisis de las pozas residuales mineras

Uno de los impactos que deja la minería ilegal, además de áreas deforestadas, es la generación de pozas residuales donde se concentran sedimentos removidos del suelo y elementos contaminantes utilizados durante la extracción del oro (Ej: mercurio). Estas pozas residuales tienen coloraciones características que están asociadas a la presencia de la actividad minera. Es así que, pozas activas con constante remoción de sedimentos presentará una coloración crema, similar a la de las áreas deforestadas, mientras que una poza inactiva o que ha sido abandonada presentará tonalidades verdes azuladas, producto del inicio de la actividad fotosintética de algas colonizadoras (Ver Figura 4).

Figura 4. Imagen de drone mostrando la coloración de pozas residuales activas e inactivas. Fuente: ACCA.

En base a ese comportamiento se realizó un análisis espacial para determinar la superficie de pozas residuales que estarían activas en la zona de la pampa. Para mostrar el contraste de una forma más efectiva se ha establecido el color violeta para las pozas inactivas y el color amarillo para las pozas activas.

En la Figura 5, se aprecia que en el año 2021 la gran mayoría de pozas se encontraban inactivas (de color violeta), y solo se tenía una superficie de 788 hectáreas de pozas activas (de color amarillo). Sin embargo, en el año 2023 la mayoría de éstas pasaron a ser pozas activas, incrementándose la superficie en 2,550 hectáreas (un incremento de más de 320% en solo dos años).

Figura 5. Clasificación de Pozas Residuales Activas e Inactivas para los años 2021 y 2023

Metodología

  • Los datos del 2021 provienen del estudio: Estimación de la Población Minera Informal e Ilegal en el Departamento de Madre de Dios.
  • Para el año 2023, empleamos imágenes satelitales de SkySat de muy alta resolución (0.5 m) para realizar un análisis visual y una colecta manual de datos geoespaciales referentes a infraestructuras mineras en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata.
  • Utilizamos la herramienta de “Kernel Density” con un radio de búsqueda de 500 m y una unidad de mapa de hectáreas, para generar el resultado del análisis de densidad, en base a los hallazgos de infraestructuras mineras.
  • Para el análisis de las pozas residuales mineras se empleó el algoritmo de aprendizaje de máquinas “Random Forest” en la plataforma de Google Earth Engine. Se entrenó el algoritmo con 75 árboles de decisión, junto a 150 puntos por cada clase (deforestación, poza residual activa, poza residual inactiva, bosque). Dichos resultados del análisis son visibles en: https://gis-acca.users.earthengine.app/view/maap-mining-ponds

Agradecimientos

Agradecemos al Proyecto Prevenir de USAID, por permitir el uso de la información generada en el marco del estudio: Estimación de la Población Minera Informal e Ilegal en el departamento de Madre de Dios a partir de imágenes satelitales submétricas.

Cita

Yupanqui O, Quispe M, Novoa S, Castañeda C, Escalante E, Finer M, Mamani N (2023) EL RETORNO DE MINERÍA ILEGAL EN LA PAMPA (ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DE LA RESERVA NACIONAL DE TAMBOPATA). MAAP: 193.

MAAP #195: Deforestación minera en la Amazonía peruana sur en 2023

Figura 1. Deforestación minera reciente en el corredor minero de la región Madre de Dios en la Amazonía sur peruana (zona Guacamayo). Datos: Planet.

En el contexto de la minería de oro en la Amazonía, el sur de Perú es un caso de estudio importante porque hay un Corredor Minero delimitado por el Estado peruano para organizar y promover la actividad minera.

En esta amplia zona, conocida oficialmente como la “Zona de pequeña minería y minería artesanal en el departamento de Madre Dios,” la actividad minera puede ser formal, informal, o ilegal, dependiendo de la ubicación y del cumplimiento de compromisos (ver más detalles en la sección Notas1).

La deforestación dentro de sus límites es importante porque, aunque posiblemente no sea ilegal, sí puede ser considerable por la gran extensión del área que abarca el Corredor Minero (498,296 hectáreas, o casi medio millón de hectáreas).

En el MAAP #185, reportamos que la gran mayoría (76.6%) de la deforestación reciente causada por la minería aurífera en el sur de la Amazonía peruana se produjo dentro dicho Corredor Minero, superando 14 mil hectáreas durante el periodo de 2021-2022.

En el presente reporte, actualizamos estos datos hasta setiembre de 2023.

En resumen, estimamos una deforestación producto de la minería en el Corredor Minero durante los últimos 3 años (2021 – 2023) asciende a 18,174 hectáreas en el Corredor Minero durante los tres últimos años (2021-2023).

Además, hemos identificado la deforestación minera de 5,707 hectáreas fuera del Corredor Minero, lo que representa una estimación de la minería ilegal.

En consecuencia, la deforestación minera total durante este periodo reciente (2021-2023) alcanza las 23,881 hectáreas, equivalente al tamaño del distrito de San Juan de Lurigancho. Del total, el 76% de la deforestación  causada por la minera ha ocurrido dentro del Corredor Minero, mientras que el restante (24%) corresponde a la minería ilegal circundante.

Mapa Base: Deforestación minera en la Amazonía peruana sur

El Mapa Base destaca la deforestación minera más reciente en 2023 (se muestra en color rojo), así como la ocurrida en los años y 2021-2022 (en amarillo), en relación con la perdida histórica de bosques en la zona (representada en negro), tanto dentro como fuera del Corredor Minero.

Mapa Base. Deforestación minera dentro y fuera del Corredor Minero de Madre de Dios, en la Amazonía sur del Perú, durante los años 2021 y 2023. Datos: ACCA/MAAP.

Se observa que la deforestación por minería se concentra dentro el Corredor Minero, representando un 76%  del total.  Esto es especialmente evidente en la zona minera de Guacamayo (Ver Zooms A y B) y a lo largo del río Madre Dios.

El resto de la deforestación por minería (24%­) se encuentra fuera del Corredor Minero. La mayoría de esta deforestación está ocurriendo en las 10 Comunidades Indígenas de la zona, abarcando un total de 3,406 hectáreas. Las comunidades más afectadas son Barranco Chico (Zoom C), San José de Karene, Tres Islas, y Kotsimba.

También se ha identificado deforestación minera en zonas de amortiguamiento de áreas protegidas. Las más afectadas son la Reserva Nacional de Tambopata, el Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Comunal Amarakaeri. Sin embargo, hay que enfatizar que la minería al interior de las áreas naturales protegidas ha sido controlada efectivamente por el Estado peruano, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).

Adicionalmente, se ha detectado una cierta cantidad de deforestación minera en concesiones forestales de castaña ubicadas en la zona de Pariamanu (Zoom D).

Finalmente, cabe mencionar un área de importancia en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, conocida como La Pampa (Zoom E). Esta área fue el epicentro de la deforestación destructiva por minería aurífera entre los años 2014 y 2018. Sin embargo, se observa que después de la Operación Mercurio, que comenzó a principios de 2019, la expansión de la deforestación minera en La Pampa básicamente se detuvo. A pesar de ello, un reciente reporte (MAAP #193) ha evidenciado un gran aumento en la actividad minera en zonas previamente deforestadas de La Pampa.

Zooms de Alta Resolución (A-E)

Los siguientes zooms de alta resolución comparan la deforestación minera entre el año 2020 (panel izquierdo) y el período de tiempo actual de 2023 (panel derecho). Los Zooms A y B se encuentran al interior del Corredor Minero (zona Guacamayo), mientras que Zooms C-E se encuentran afuera.

Zoom A. Corredor Minero (zona Guacamayo oeste)

Zoom B. Corredor Minero (zona Guacamayo este)


Zoom C. Comunidad Indígena Barranco Chico

Zoom D. Concesion forestal de castaña, zona Pariamanu

Zoom E. La Pampa

Notas

1El Corredor Minero, denominado mediante el Decreto Legislativo N. 1100, como la “Zona de pequeña minería y minería artesanal en el departamento de Madre Dios”, cataloga a las actividades mineras como:

  • Formal: proceso de formalización culminado, con permisos ambientales y operacionales aprobados.
  • Informal: en proceso de formalización, solo opera en espacios en los que está permitida la extracción, utiliza maquinaria permitida y es considerada una falta administrativa, no delito.
  • Ilegal: se desarrolla en zonas prohibidas como los cuerpos de agua (por ejemplo, un río o un lago), utiliza maquinaria prohibida, es considerada un delito y está penada con cárcel.

Metodología

Utilizamos LandTrendR, un algoritmo de segmentación temporal que identifica los cambios en los valores de los píxeles a través del tiempo, para detectar la pérdida de bosque dentro del corredor minero en 2021 y 2022 a través del uso de la plataforma Google Earth Engine. Es importante destacar que este método fue diseñado originalmente para imágenes Landsat de resolución moderada (30 metros)1, pero lo adaptamos para mosaicos mensuales de NICFI-Planet de mayor resolución espacial (4.7 metros).2

Además, creamos una línea de base para el período 2016 – 2020 con el fin de eliminar las antiguas zonas deforestadas (anteriores al 2021) debido a los rápidos cambios en el proceso de revegetación natural.

Finalmente, separamos manualmente la pérdida de bosques por minería y otras causas, del 2021 y 2022, con el fin de informar específicamente sobre los impactos directos relacionados con la minería. Para esta parte del análisis, utilizamos varios recursos para ayudar al proceso manual, como las alertas con imágenes de radar (RAMI) del programa SERVIR Amazonía, los datos históricos de Centro de Innovación Científica Amazónica – CINCIA (desde el 1985 hasta el 2021), los datos de pérdida de bosque del estado peruano (Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático) y la Universidad de Maryland.

  1. Kennedy, R.E., Yang, Z., Gorelick, N., Braaten, J., Cavalcante, L., Cohen, W.B., Healey, S. (2018). Implementation of the LandTrendr Algorithm on Google Earth Engine. Remote Sensing. 10, 691.
  2. Erik Lindquist, FAO, 2021

Agradecimientos

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del Proyecto Prevenir. Prevenir trabaja con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en aras de la conservación de la Amazonía peruana, particularmente, en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali.

Descargo de responsabilidad: Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

Cita

Finer M, Mamani N,  Ariñez A (2023) Deforestación minera en la Amazonía peruana sur en 2023. MAAP: 195.

MAAP #194: Ampliación de cultivos de pitahaya (fruta dragón) en la Amazonía ecuatoriana

Imagen 1. Fotografía en campo de un monocultivo de pitahaya en el cantón de Palora, tomada en septiembre 2023. Fuente: EcoCiencia.

La expansión de la frontera agropecuaria, como en el caso de los monocultivos de palma aceitera, es una de las principales causas de la deforestación en la Amazonía ecuatoriana.

Adicionalmente, el cultivo frutícola de pitahaya, o fruta dragón (ver Figura 1), se ha expandido rápidamente en el sector noroccidente de la provincia de Morona Santiago (cantón Palora).

En este cantón, se ha documentado un aumento repentino de la transición de los boques a zonas agropecuarias a partir del año 2019 (ver Anexo). La pitahaya es uno de los cultivos que está impulsando esta transición.

A continuación, mostramos cuatro casos de estudio que ilustran la alarmante situación.

Imagen 2. Fotografía de dron de un monocultivo de pitahaya en el cantón de Palora, tomada en septiembre 2023. Fuente: EcoCiencia.
Mapa Base. Casos de estudio-Cantón Palora

Mapa Base: Casos de estudio en el Cantón de Palora

El Mapa Base muestra la ubicación de los cuatro casos de estudio.

Cada caso se muestra con más detalle a continuación, evidenciando el avance de los cultivos de pitahaya entre el periodo 2019 – 2023, en el cantón de Palora.

Acumulativamente, los cuatro casos han experimentado la deforestación de 160 hectáreas para nuevos cultivos de pitahaya en los últimos cuatro años.

Caso 1: Sector comunidad Sangay Rural

El primer caso, ubicado cerca de la comunidad Sangay Rural, el cultivo de pitahaya ha aumentado 25.5 hectáreas entre 2019 y 2023. El panel del caso 1 permite evidenciar el avance de cultivos de pitahaya entre julio 2019 (panel izquierdo) y julio 2023 (panel derecho). Además, mostramos una imagen de muy alta resolución (Skysat, 0.50 metros) del 6 de septiembre 2023.

Caso 1. Avance de cultivos de pitahaya entre julio 2019 (panel izquierdo) y julio 2023 (panel derecho). Datos: EcoCiencia; Planet.
Caso 1: Imagen de satélite de muy alta resolución. Datos: Planet.

Caso 2: Hacienda Sangay y comunidad la Comache

El segundo caso, ubicado entre la Hacienda Sangay y la comunidad la Comache, el cultivo de pitahaya ha aumentado 40 hectáreas entre 2019 y 2023.

El panel del caso 2 permite evidenciar el avance de cultivos de pitahaya entre julio 2019 (panel izquierdo) y julio 2023 (panel derecho). Además, mostramos una imagen de muy alta resolución (Skysat, 0.50 metros) de agosto del 2023.

Caso 2. Avance de cultivos de pitahaya entre julio 2019 (panel izquierdo) y julio 2023 (panel derecho). Datos: EcoCiencia; Planet.
Caso 2: Imagen de satélite de muy alta resolución. Datos: Planet.

Caso 3: Colonia Rio Metzera

El tercer caso, ubicado a lo largo del río Pastaza cerca la Colonia Rio Metzera, el cultivo de pitahaya ha aumentado 66 hectáreas entre 2019 y 2023. El panel del caso 3 permite evidenciar el avance de cultivos de pitahaya entre julio 2019 (panel izquierdo) y julio 2023 (panel derecho).

Caso 3. Avance de cultivos de pitahaya entre julio 2019 (panel izquierdo) y julio 2023 (panel derecho). Datos: EcoCiencia; Planet.

Caso 4: Aledaño a la comunidad Nuevos Horizontes

Finalmente, el caso cuatro, ubicado al norte de la comunidad Nuevos Horizontes, el cultivo de pitahaya ha aumentado 31 hectáreas entre 2019 y 2023. El panel del caso 4 permite evidenciar el avance de cultivos de pitahaya entre julio 2019 (panel izquierdo) y julio 2023 (panel derecho).

Caso 4. Avance de cultivos de pitahaya entre julio 2019 (panel izquierdo) y julio 2023 (panel derecho). Datos: EcoCiencia; Planet.

Anexo

Gráfico 1. Transición de la cobertura forestal a zonas agropecuarias en el cantón Palora (Morona Santiago, Ecuador). Datos: MapBiomas Amazonía 2022; Fundación EcoCiencia.

Agradecimientos

Este informe es parte de una serie enfocada en la Amazonía ecuatoriana a través de una colaboración estratégica entre las organizaciones Fundación EcoCiencia y Amazon Conservation, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad).

MAAP #187: PROLIFERACIÓN ALARMANTE DE LA MINERÍA ILEGAL EN LOS RÍOS DE LA AMAZONÍA PERUANA NORTE – REGIÓN LORETO

La minería aurífera ilegal es una de las principales amenazas a los ecosistemas naturales de la Amazonía Peruana. Esta actividad conlleva a la deforestación de bosques primarios, como se evidencia en la región de Madre de Dios, pero también afecta a los principales ríos de la Amazonía peruana norte, generando la contaminación de los ríos debido al uso de sustancias como el mercurio y otros insumos en la extracción del oro. En el Perú, la actividad minera en cuerpos de agua es ilegal, principalmente debido a los daños causados a los bosques y a la contaminación de los ríos.

Mapa base 1. Hallazgos de infraestructura minera ilegal en Loreto. Datos: ACCA, SERNANP, FEMA-Loreto, SZF

En la región Loreto, desde principios del año 2000, se ha venido reportando la proliferación de embarcaciones destinadas a la minería aurífera. En la actualidad son cerca de 11 ríos de la región Loreto (Cotuhe, Curaray, Marañón, Mazán, Nanay, Napo, Patayacu, Pintuyacu, Putumayo, Tigre, Yaguas) tienen informes sobre la presencia de dragas y embarcaciones dedicadas a la minería ilegal.

donde se ha reportado la presencia de dragas y embarcaciones destinadas a la minería ilegal. Estas actividades no sólo afectan las fuentes de agua dulce, sino también áreas protegidas a nivel nacional y regional, así como comunidades indígenas que dependen de los recursos hidrobiológicos para su subsistencia.

Tabla 1. Presencia de los hallazgos en comunidades nativas y áreas naturales protegidas. Datos: ACCA, SERNANP, FEMA-Loreto, SZF

En total, estas actividades han impactado un total de 31 comunidades nativas y 3 áreas naturales protegidas, las cuales incluyen el Parque Nacional de Yaguas, la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana y el Área de Conservación Regional Alto Nanay – Pintuyacu Chambira, como se muestra en la Tabla 1.

 

 

 

 

 

En el presente reporte, presentamos por primera vez un análisis actualizado sobre el impacto de la actividad minera ilegal en la Amazonía norte de la región Loreto. Para detectar la presencia de infraestructuras mineras en los diferentes ríos de Loreto, hemos utilizado una técnica novedosa usando satélites especializados de muy alta resolución, llamados SkySat (0.5 m de resolución), que nos ha permitido realizar este trabajo de manera más efectiva y precisa.

El Mapa base 1 muestra los distintos hallazgos de balsas mineras desde 2017 hasta la fecha actual. Según todas las bases de datos recopiladas, se han encontrado cerca de 280 infraestructuras mineras en diferentes ríos de la región. Nuestro análisis señala al río Nanay como el más afectado por esta actividad, con un total de 210 hallazgos de infraestructuras mineras registrados entre los años 2021 y 2023.

A continuación, presentamos un mapa detallado del río Nanay, el cual viene siendo el más afectado por esta actividad ilegal. También incluimos una serie de imágenes de satélite de muy alta resolución (zooms) que ofrecen una visión más detallada de esta problemática.

Minería en el río Nanay 2021- 2023

El Mapa base 2 muestra el registro de los puntos (representados de color rojo) que indican la presencia de actividad minera aurífera ilegal en el río Nanay desde el año 2021 hasta el 2023. Este análisis se realizó en base a 85 imágenes satelitales de muy alta resolución proporcionadas por SkySat. Durante este período, se han detectado un total de 122 casos de minería aurífera ilegal. Esto evidencia la proliferación de estas infraestructuras a lo largo del Área de Conservación Regional Alto Nanay Pintuyacu Chambira.

Mapa base 2. Infraestructuras mineras en el río Nanay. Datos: ACCA, SERNANP, FEMA-Loreto

Imagen 1. Estadísticas de los hallazgos de infraestructuras mineras en el río Nanay. Datos: ACCA

Por otro lado, la Imagen 1 muestra la evolución de la ocurrencia de estos hallazgos, además del área que se examinó para su detección.

En total se han analizado casi 8000 km2 de superficie nacional usando imágenes satelitales de muy alta resolución SkySat. Se puede apreciar el incremento casi exponencial de los hallazgos en este último año.

 

 

 

 

 

 

 

Cambio en el Patrón de la Minería Aurífera en Loreto

En el reporte MAAP#140, presentamos imágenes de satélite de muy alta resolución que revelaban el comportamiento de las embarcaciones dedicadas a la minería ilegal en el río Nanay. En esa oportunidad era evidente que estas operaban en grupos de 5 a 6 embarcaciones juntas, ocasionalmente con la presencia de botes de asistencia. Sin embargo, en los últimos años se ha observado un cambio en este patrón. Ahora, se pueden ver embarcaciones de mayor tamaño que operan de forma individual o con botes de asistencia tal como se aprecia en las Imágenes 2 y 3. Este cambio en el patrón de operación de la minería ha permitido que las dragas puedan cubrir áreas más extensas, lo que representa un desafío logístico más complejo para combatirlas.

Imagen 2. Cambio en el patrón de la minería ilegal en el río Nanay. (A) Dragas juntas. (B) Draga individual. Fuente: SkySat (Planet)

Imagen 3. Cambio en el patrón de la minería ilegal en el río Nanay. (A) Dragas juntas. (B) Draga individual. Fuente: SkySat (Planet)

Además, se ha observado que anteriormente esta actividad se daba en medio de los ríos, y que ahora las dragas buscan ocultarse debajo del dosel del bosque y en pequeñas quebradas y cochas, como se muestra en la Imagen 4.

Imagen 4. Dragas ocultas bajo el dosel del bosque en el río Nanay. (A) Imagen GeoEye-1 (Maxar). (B) Imagen SkySat (Planet)

Conclusiones

  • El reporte confirma la alarmante proliferación de embarcaciones destinadas a la minería ilegal en la Amazonía norte, afectando hasta 10 ríos principales de la región Loreto.
  • Los resultados obtenidos mediante la identificación de infraestructuras a través de imágenes de muy alta resolución (Skysat) han permitido entender el nivel crítico en el cual se encuentra la cuenca del río Nanay, donde se han reportado hasta 122 hallazgos en los últimos 2.5 años (2021 – 2023).
  • Además, se ha observado un cambio en el patrón de comportamiento de las embarcaciones en los últimos años, dejando de operar estas en grupos de 5 a 6 embarcaciones juntas para hacerlo de manera individual, mucho más dispersa en los ríos, lo cual plantea un desafío logístico aún más complejo para combatir esta actividad ilegal.
  • Los datos recopilados a través de los satélites de muy alta resolución, han sido una herramienta fundamental de apoyo en las labores de planificación estratégica para abordar esta actividad ilegal, ya que permiten confirmar la presencia de esta actividad ilícita en áreas muy remotas de la Amazonía.

Situación Legal de la Minería en Cuerpos de Agua

El Decreto Legislativo N.° 1100 prohíbe, en el ámbito de la pequeña minería y minería artesanal, el uso de dragas y otros artefactos similares en todos los cursos de agua, ríos, lagos, lagunas, cochas, espejos de agua, humedales y aguajales. Por lo tanto, toda actividad enmarcada en este supuesto es considerada minería ilegal.

Mediante el Decreto Supremo N.° 150-2020-PCM se declara en emergencia varios distritos de Loreto por la inminente contaminación hídrica del río Nanay. A raíz de esto, se creó una comisión, cuyas actividades giraban en torno a varios operativos conjuntos, entre la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), la Policía Nacional del Perú (PNP), la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) y la Autoridad Regional Ambiental (ARA), con el objetivo final de encontrar dragas en dicho río.

En el  Decreto Supremo N° 056-2022-PCM, se declara en estado de emergencia el distrito de Alto Nanay por actividades de minería ilegal,  el Decreto Supremo N° 087-2022-PCM prorroga de Declaratoria del estado de emergencia en el distrito de Alto Nanay por actividades de minería ilegal y  Decreto Supremo N° 124-2022-PCM prorroga la declaratoria del estado de emergencia en el distrito de Alto Nanay por actividades de minería ilegal. 

Mediante la Ordenanza Regional N.° 006-2003-GR, el Gobierno Regional de Loreto declaró la cuenca del río Nanay “zona de exclusión para actividades de extracción minera y para aquellas que alteren la cobertura vegetal.”

Agradecimientos

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del proyecto Prevenir. Prevenir es una iniciativa que durante cinco años trabajará con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, con la finalidad de conservar la Amazonía peruana.

Descargo de responsabilidad: Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

Cita

Yupanqui O, Novoa S, Finer M, García C, Saboya B (2023) PROLIFERACIÓN DE LA MINERÍA ILEGAL EN LOS RÍOS DE LA AMAZONÍA PERUANA – REGIÓN NORTE. MAAP: 187.

MAAP #192: Confirmando la Deforestación Menonita en la Amazonía Peruana

Ejemplo de la reciente deforestación del bosque primario amazónico en 2023 por parte de una colonia menonita. Datos: Planeta (Skysat).

En una serie de informes, hemos documentado la reciente deforestación masiva por parte de colonias menonitas en la Amazonía peruana (ver MAAP #188).

En el presente reporte, presentamos evidencia adicional de que los menonitas están talando los bosques primarios de la Amazonia: imágenes satelitales de muy alta resolución (0,5 metros de la flota Skysat de la empresa Planet).

Específicamente, comparamos una serie de imágenes satelitales de muy alta resolución tomadas sobre la misma área en diferentes fechas en tres colonias menonitas diferentes (Chipiar, Providencia y Vanderland), ubicadas en las regiones de Loreto y Ucayali (ver Mapa Base en el Anexo).

Estas imágenes confirman de manera concluyente que los menonitas están talando bosques primarios en múltiples sitios de la Amazonía peruana durante las últimas semanas de 2023.

Mapa Base – Colonia Menonita Chipiar. Datos: Planeta (Skysat), ACA (MAAP)

Colonia Chipiar

La siguiente imagen sirve como mapa base de la reciente deforestación en la colonia menonita Chipiar, ubicada en el límite entre Loreto y Ucayali.

Los recuadros A-C corresponden a los zooms siguientes.

En cada uno de estos zooms, comparamos imágenes de muy alta resolución (0,5 metros) obtenidas en agosto de 2022 (paneles de la izquierda) y julio de 2023 (paneles de la derecha).

Zoom A. Colonia Menonita Chipiar. Datos: Planeta (Skysat)
Zoom B. Colonia Menonita Chipiar. Datos: Planeta (Skysat)
Zoom C. Colonia Menonita Chipiar. Datos: Planeta (Skysat)
Mapa Base – Colonia Menonita de Providencia. Datos: Planeta (Skysat), ACA (MAAP)

Colonia Providencia

La siguiente imagen sirve como mapa base de la reciente deforestación en la colonia menonita de Providencia, ubicada en Loreto.

Los recuadros A-C corresponden a los zooms siguientes.

En cada uno de estos zooms, comparamos imágenes de muy alta resolución (0,5 metros) obtenidas en septiembre de 2022 (paneles de la izquierda) y agosto de 2023 (paneles de la derecha).

Zoom A. Colonia Menonita de Providencia. Datos: Planeta (Skysat)
Zoom B. Colonia Menonita de Providencia. Datos: Planeta (Skysat)
Zoom C. Colonia Menonita de Providencia. Datos: Planeta (Skysat)
Mapa Base – Colonia Menonita de Vanderland. Datos: Planeta (Skysat), ACA (MAAP)

Colonia Vanderland

La siguiente imagen sirve como mapa base de la reciente deforestación en la colonia menonita Vanderland, también ubicada en Loreto. Los recuadros A-D corresponden a los zooms siguientes.

Los recuadros A-C corresponden a los zooms siguientes.

En cada uno de estos zooms, comparamos imágenes de muy alta resolución (0,5 metros) obtenidas en julio de 2023 (paneles de la izquierda) y septiembre de 2023 (paneles de la derecha).

Zoom A. Colonia Menonita de Vanderland. Datos: Planeta (Skysat)
Zoom B. Colonia Menonita de Vanderland. Datos: Planeta (Skysat)
Zoom C. Colonia Menonita de Vanderland. Datos: Planeta (Skysat)
Zoom D. Colonia Menonita de Vanderland. Datos: Planeta (Skysat)

Anexo – Mapa Base de Colonias Menonitas en la Amazonía Peruana

Cita

Finer M, Ariñez A, Mamani N (2023) Confirmando la Deforestación Menonita en la Amazonía Peruana. MAAP: 192.