MAAP #198: Expansión de la Minería en la Amazonía de Ecuador

Mapa Base. Minería en la Amazonía ecuatoriana. Datos: MapBiomas Amazonía, 2022. Elaboración: EcoCiencia

En la Amazonía de Ecuador, se incrementaron 5,616 hectáreas de nueva minería entre los años 2015 y 2021, un crecimiento del 300%.

En total, la actividad minera ya alcanza una superficie total de 7,495 hectáreas al 2021, que es equivalente a 10,555 canchas de fútbol profesional,

El Mapa Base muestra que la actividad minera se concentra en cuatro provincias.

La provincia Napo presenta el mayor crecimiento en términos de área (855 hectáreas) entre los años 2015 y 2021. Esto representa un aumento de 316%, alcanzando 1,125 hectáreas en total.

La provincia Zamora Chinchipe ha alcanzado la mayor extensión de superficie minera, con un área total de 5,034 hectáreas al año 2021. Lo que significa que el 67% de la minería de la Amazonía ecuatoriana se concentra en esta provincia.

La provincia Sucumbíos es la provincia con la mayor tasa de crecimiento: 750% entre los años 2015 y 2021. La superficie minera alcanza 610 hectáreas.

De manera similar, la provincia Morona Santiago tiene una superficie minera de 646 hectáreas.

Minería en Territorios Indígenas

Casi 57% de la Amazonía de Ecuador (considerando los límites de la cuenca amazónica) son ocupadas por 640 territorios indígenas. Por medios satelitales, constatamos que la minería está avanzando fuertemente en estos territorios, e impacta .05% de su área total combinada. Hacen falta estudios específicos que permitan comprender en qué medida las incursiones mineras en territorios indígenas son legales o ilegales.

La Figura 1 muestra que casi la mitad (46.7%) de la minería detectada en la Amazonía ecuatoriana se ubica dentro de territorios indígenas. Esta actividad en dichos territorios ha aumentado de menos de mil hectáreas en el año 2015 a 3.5 mil  hectáreas en 2021, un crecimiento de 325%.

Figura 1. Expansión de actividad minera en la cuenca Amazónica de Ecuador entre 2015 y 2021. Fuente: MapBiomas Amazonía, 2022

Territorios Impactados

Seis territorios indígenas acumulan el 61% de toda la minería detectada dentro de territorios indígena en el Ecuador, todos de la nacionalidad Shuar en el sureste de la Amazonía ecuatoriana (ver Figura 2).

Figura 2. Porcentaje en relación con toda la minería en territorios indígenas de 2021. Datos: MapBiomas Amazonía, 2022. Elaboración: EcoCiencia

Los territorios que más extensión minera (1,042 hectáreas) abarca son dos (Tundayme y uno llamado «Área Del Proyecto De Desarrollo C») que forman parte del proyecto minero a gran escala Cóndor Mirador (ver MAAP #89), operado por la empresa Ecuacorriente S.A.

Figura 3. Avance de minería en TI Tundayme y Área Del Proyecto De Desarrollo C entre mayo 2016 (panel izquierdo) y agosto 2023 (panel derecho). Datos: Planet. Elaboración: EcoCiencia

En tercer lugar, con 432 hectáreas, en la ‘Reserva Shuar Kenkium’ la minería metálica, operada por la empresa de la comunidad Kenkium, Exploken Minera S.A. es la primera industria extractiva de oro que pertenece a grupos Shuar.

Luego, con 380 hectáreas se encuentra la comunidad shuar de ‘Shaime’, que está al borde del Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza (ver MAAP #167).

Además, hemos identificado territorios indígenas donde la minería creció con mayor rapidez entre 2016 y 2021, dichos territorios son:  Wampiashu (Mariposa), Arutam-PSHA, Pacchus, Churuwia-PSHA (ver MAAP #170), Centro Shuar Shaime, Callamasa.

Figura 4. Avance de minería en comunidad Churuwia (TI Pueblo Shuar Arutam – PSHA) entre agosto 2016 (panel izquierdo) y agosto 2023 (panel derecho). Datos: Planet. Elaboración: EcoCiencia

Minería como Causa de Deforestación

Cabe enfatizar que en el año 2021, las nuevas superficies mineras sobre áreas previamente boscosas (889 hectáreas) se incrementaron a 46%, un valor no alcanzado en ningún periodo anterior. Este hallazgo indica que la minería ya es una importante causa directa de deforestación. La mayor parte de esa deforestación causada específicamente por minería se dio en la provincia de Zamora Chinchipe (32%), seguida por Sucumbíos (7%).

Figura 5. Coberturas reemplazadas por minería en la cuenca Amazónica de Ecuador entre 2015 y 2021. Fuente: MapBiomas Amazonía, 2022

Metodología

Los datos usados para generar las estadísticas del presente reporte pertenecen a la cuarta Colección de mapas anuales de la iniciativa MapBiomas Amazonía, que se enfoca en monitorear los cambios de uso de suelo entre 1985 y la actualidad. En Ecuador, esta iniciativa es liderada por la Fundación Ecociencia, miembro de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georeferenciada (RAISG). A la fecha se ha generado información para la cuenca amazónica de Ecuador, proporcionando datos de libre acceso a través de amazonia.mapbiomas.org.

Cita

Borja M. O., Aguilar C., Verdesoto G., Villa J, Mamani N, Finer M, Josse C (2023) Expansión de la Minería en la Amazonía de Ecuador. MAAP: 198.

Agradecimientos

Este informe es parte de una serie enfocada en la Amazonía ecuatoriana a través de una colaboración estratégica entre las organizaciones Fundación EcoCiencia y Amazon Conservation, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad).

MAAP #194: Ampliación de cultivos de pitahaya (fruta dragón) en la Amazonía ecuatoriana

Imagen 1. Fotografía en campo de un monocultivo de pitahaya en el cantón de Palora, tomada en septiembre 2023. Fuente: EcoCiencia.

La expansión de la frontera agropecuaria, como en el caso de los monocultivos de palma aceitera, es una de las principales causas de la deforestación en la Amazonía ecuatoriana.

Adicionalmente, el cultivo frutícola de pitahaya, o fruta dragón (ver Figura 1), se ha expandido rápidamente en el sector noroccidente de la provincia de Morona Santiago (cantón Palora).

En este cantón, se ha documentado un aumento repentino de la transición de los boques a zonas agropecuarias a partir del año 2019 (ver Anexo). La pitahaya es uno de los cultivos que está impulsando esta transición.

A continuación, mostramos cuatro casos de estudio que ilustran la alarmante situación.

Imagen 2. Fotografía de dron de un monocultivo de pitahaya en el cantón de Palora, tomada en septiembre 2023. Fuente: EcoCiencia.
Mapa Base. Casos de estudio-Cantón Palora

Mapa Base: Casos de estudio en el Cantón de Palora

El Mapa Base muestra la ubicación de los cuatro casos de estudio.

Cada caso se muestra con más detalle a continuación, evidenciando el avance de los cultivos de pitahaya entre el periodo 2019 – 2023, en el cantón de Palora.

Acumulativamente, los cuatro casos han experimentado la deforestación de 160 hectáreas para nuevos cultivos de pitahaya en los últimos cuatro años.

Caso 1: Sector comunidad Sangay Rural

El primer caso, ubicado cerca de la comunidad Sangay Rural, el cultivo de pitahaya ha aumentado 25.5 hectáreas entre 2019 y 2023. El panel del caso 1 permite evidenciar el avance de cultivos de pitahaya entre julio 2019 (panel izquierdo) y julio 2023 (panel derecho). Además, mostramos una imagen de muy alta resolución (Skysat, 0.50 metros) del 6 de septiembre 2023.

Caso 1. Avance de cultivos de pitahaya entre julio 2019 (panel izquierdo) y julio 2023 (panel derecho). Datos: EcoCiencia; Planet.
Caso 1: Imagen de satélite de muy alta resolución. Datos: Planet.

Caso 2: Hacienda Sangay y comunidad la Comache

El segundo caso, ubicado entre la Hacienda Sangay y la comunidad la Comache, el cultivo de pitahaya ha aumentado 40 hectáreas entre 2019 y 2023.

El panel del caso 2 permite evidenciar el avance de cultivos de pitahaya entre julio 2019 (panel izquierdo) y julio 2023 (panel derecho). Además, mostramos una imagen de muy alta resolución (Skysat, 0.50 metros) de agosto del 2023.

Caso 2. Avance de cultivos de pitahaya entre julio 2019 (panel izquierdo) y julio 2023 (panel derecho). Datos: EcoCiencia; Planet.
Caso 2: Imagen de satélite de muy alta resolución. Datos: Planet.

Caso 3: Colonia Rio Metzera

El tercer caso, ubicado a lo largo del río Pastaza cerca la Colonia Rio Metzera, el cultivo de pitahaya ha aumentado 66 hectáreas entre 2019 y 2023. El panel del caso 3 permite evidenciar el avance de cultivos de pitahaya entre julio 2019 (panel izquierdo) y julio 2023 (panel derecho).

Caso 3. Avance de cultivos de pitahaya entre julio 2019 (panel izquierdo) y julio 2023 (panel derecho). Datos: EcoCiencia; Planet.

Caso 4: Aledaño a la comunidad Nuevos Horizontes

Finalmente, el caso cuatro, ubicado al norte de la comunidad Nuevos Horizontes, el cultivo de pitahaya ha aumentado 31 hectáreas entre 2019 y 2023. El panel del caso 4 permite evidenciar el avance de cultivos de pitahaya entre julio 2019 (panel izquierdo) y julio 2023 (panel derecho).

Caso 4. Avance de cultivos de pitahaya entre julio 2019 (panel izquierdo) y julio 2023 (panel derecho). Datos: EcoCiencia; Planet.

Anexo

Gráfico 1. Transición de la cobertura forestal a zonas agropecuarias en el cantón Palora (Morona Santiago, Ecuador). Datos: MapBiomas Amazonía 2022; Fundación EcoCiencia.

Agradecimientos

Este informe es parte de una serie enfocada en la Amazonía ecuatoriana a través de una colaboración estratégica entre las organizaciones Fundación EcoCiencia y Amazon Conservation, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad).

MAAP #187: Deforestación y Fuegos en la Amazonía 2022

Mapa base de pérdida de bosque amazónico 2022. Puntos críticos de deforestación e incendios en todo el bioma Amazónico. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Presentamos un análisis detallado de los principales focos de deforestación y fuegos en la Amazonía en 2022 (ver Mapa Base).

Los datos revelan varios hallazgos clave:

  • En 2022, estimamos la deforestación de 1,98 millones de hectáreas. Esto representa un aumento del 21% desde 2021, y es el segundo más alto registrado, solo detrás del pico en 2004.
    k
  • Los puntos críticos de deforestación estuvieron especialmente concentrados a lo largo de las carreteras en la Amazonía brasileña, en la frontera de la soja en el sureste de la Amazonía boliviana y alrededor de áreas protegidas en el noroeste de la Amazonía colombiana.
    k
  • La gran mayoría de la deforestación ocurrió en Brasil (72,8%), seguido de Bolivia (12,4%), Perú (7,3%) y Colombia (4,9%). Cabe destacar que la deforestación en Bolivia fue la más alta registrada y en Brasil la más alta desde principios de los años 2000.
    k
  • Los incendios impactaron adicionalmente 491,223 hectáreas de bosque primario. Este total representa un aumento del 1,6% respecto a 2021 y es el cuarto más alto registrado (solo detrás de las temporadas intensas de incendios de 2016, 2017 y 2020). Además, cada una de las siete temporadas de incendios más intensas ha ocurrido en los últimos siete años. Casi el 93% del impacto de los incendios ocurrió en solo dos países: Brasil y Bolivia.
    k
  • En total, 2,47 millones de hectáreas de bosque primario se vieron afectadas por la deforestación y los incendios. Este total representa el tercer más alto registrado, solo detrás de los años posteriores al fenómeno de El Niño en 2016 y 2017.
    k
  • Desde 2002, estimamos la deforestación de 30,7 millones de hectáreas de bosque primario, lo que es más grande que el tamaño del país de Italia.

A continuación, nos centramos en los seis países con la mayor deforestación (Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela) con mapas y análisis adicionales.

Pérdida de bosque primario amazónico (combinado), 2002-2022

Gráfico de resultados de pérdida de bosque Amazónico, 2002-22. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Pérdida de bosque primario amazónico (por país), 2002-2022

 

Amazonía Brasileña

Mapa Base de Brasil, 2022. Puntos críticos de deforestación e incendios en la Amazonía brasileña en relación con las carreteras principales. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

En 2022, la Amazonía brasileña perdió 1,4 millones de hectáreas de bosque primario debido a la deforestación.

Los incendios impactaron directamente en 348,824 hectáreas adicionales.

La deforestación aumentó un 20,5% respecto a 2021 y fue la más alta registrada desde los años pico de 2002 a 2005.

El impacto de los incendios fue el cuarto más alto registrado, solo por detrás de los años de intensos incendios de 2016, 2017 y 2020.

La deforestación se concentró a lo largo de las principales carreteras, especialmente en las Carreteras 230 (Transamazónica), 364, 319 y 163 en los estados de Amazonas, Pará, Rondônia y Acre (ver Mapa Base de Brasil).

Los impactos directos de los incendios se concentraron en la frontera de la soja, ubicada en el sureste del estado de Mato Grosso.

 

Amazonía Boliviana

Mapa Base de Bolivia, 2022. Puntos críticos de deforestación e incendios en la Amazonía boliviana. DATOS: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

En 2022, la Amazonía boliviana perdió 245,177 hectáreas de bosque primario debido a la deforestación. Los incendios impactaron directamente en 106.922 hectáreas adicionales.

Destacamos que esta deforestación fue un 47% mayor que en 2021 y la más alta registrada.

El impacto de los incendios también fue superior al año anterior y el segundo más alto registrado, solo detrás del año intenso de 2020.

Tanto la deforestación como los incendios se concentraron en la frontera de la soja ubicada en el departamento sureste de Santa Cruz (ver Mapa Base de Bolivia).

 

Amazonía Peruana

Mapa Base de Peru, 2022. Puntos críticos de deforestación e incendios en la Amazonía peruana. DATOS: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

En 2022, la Amazonía peruana perdió 144,682 hectáreas de bosque primario debido a la deforestación. Los incendios impactaron directamente en 16.408 hectáreas adicionales.

La deforestación aumentó un 6,7% respecto a 2021 y fue la quinta más alta registrada. El impacto de los incendios disminuyó respecto al año anterior, pero aún fue relativamente alto.

La deforestación se concentró en la Amazonía central y sur (regiones de Ucayali y Madre de Dios, respectivamente) (ver Mapa Base de Perú).

En la Amazonía central, destacamos la rápida deforestación para una nueva colonia menonita (ver MAAP #166).

En la Amazonía sur, la deforestación por la minería de oro sigue siendo un problema en las comunidades indígenas y dentro del Corredor Minero oficial (ver MAAP #185).

 

Amazonía Colombiana

Mapa Base de Colombia, 2022. Puntos críticos de deforestación e incendios en la Amazonía colombiana. DATOS: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

En 2022, la Amazonía colombiana perdió 97,417 hectáreas de bosque primario debido a la deforestación. Los incendios impactaron directamente en 12.880 hectáreas adicionales.

La deforestación disminuyó un 2% respecto a 2021, pero aún fue relativamente alta (quinta más alta registrada), continuando la tendencia de una pérdida forestal elevada desde el acuerdo de paz con las FARC en 2016.

El impacto de los incendios aumentó respecto al año anterior y, de hecho, fue el más alto registrado, superando los años 2018 y 2019.

El Mapa Base de Colombia muestra que sigue habiendo un «arco de deforestación» en el noroeste de la Amazonía colombiana (departamentos de Caquetá, Meta y Guaviare).

Este arco afecta a numerosas Áreas Protegidas (especialmente los Parques Nacionales Tinigua y Chiribiquete) y Reservas Indígenas (particularmente Yari-Yaguara II y Nukak Maku).

 

Amazonía Ecuatoriana

Mapa Base de Ecuador, 2022. Puntos críticos de deforestación e incendios en la Amazonía ecuatoriana. DATOS: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Aunque representa solo el 1% de la pérdida total en la Amazonía, la deforestación en la Amazonía ecuatoriana fue la más alta registrada en 2022 (18,902 hectáreas), un incremento del 80% desde 2021.

Existen varios puntos críticos de deforestación causados por la minería de oro (ver MAAP #182), la expansión de plantaciones de palma aceitera y la agricultura a pequeña escala.

 

Amazonía Venezolana

En la Amazonía venezolana, la deforestación se mantuvo en niveles similares al año pasado (12,584 hectáreas).

Existe un punto crítico de deforestación causado por la minería de oro en el Parque Nacional Yapacana (ver MAAP #173, MAAP #156, MAAP #169).

There are also hotspots in the Orinoco Mining Arc caused by mining and agriculture.

También hay puntos críticos en el Arco Minero del Orinoco, causados por la minería y la agricultura.

 

Metodología

Consulte la versión en inglés del informe para conocer la metodología detallada.

Agradecimientos

Agradecemos a nuestros colegas en Global Forest Watch (GFW), una iniciativa del World Resources Institute (WRI), por sus comentarios y acceso a los datos.

Este trabajo fue apoyado por NORAD (Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo) y ICFC (Fondo Internacional para la Conservación de Canadá).

Cita

Finer M, Mamani N (2023) Deforestación y Fuegos en la Amazonía 2022. MAAP: 187

MAAP #186: Actividad minera al margen de la Reserva Ecológica Cofán – Bermejo

Mapa Base. Minería al margen suroriental de la Reserva Ecológica Cofan – Bermejo (Sucumbíos – Ecuador), Planet, NICFI.

En una serie de reportes, hemos demostrado que la deforestación por minería de oro (minería aurífera) está escalando en la Amazonía ecuatoriana (MAAP #182).

Esta expansión incluye impactos a áreas protegidas y territorios indígenas como Parque Nacional Podocarpus, Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza, y Territorio Indígena Shuar Arutam.

En el presente reporte, mostramos que otra zona sensible ahora está amenazada: la Reserva Ecológica Cofán – Bermejo1, ubicado en la provincia de Sucumbíos (ver Mapa Base).

Nos enfocamos en el margen externo suroriental de la Reserva, en donde se concentra el crecimiento acelerado de las actividades mineras. Específicamente, hemos identificado 221 sitios con actividad minería para febrero 2023 en esta zona.

Existen en la zona muchas áreas del catastro minero en las cuales se desarrolla la extracción de oro, pero que aún se encuentran en estado de trámite para ser aprobadas2.

Rápido Aumento de la Deforestación Minera

Gráfico 1. Dinámica de la actividad minera en el periodo 2001-2021 al margen de la Reserva Ecológica Cofanes – Bermejo (Sucumbíos – Ecuador). Datos: MapBiomas Amazonía, 2022; EcoCiencia.

A través de información actualizada del proyecto MapBiomas Amazonía (2022), examinamos la creciente dinámica de la actividad minera dentro del área de análisis entre 2001-2021 (Gráfico 1).

Es así como, durante los últimos 5 años del análisis, evidenciamos que las áreas con actividad minera incrementaron en 386 hectáreas, representando un crecimiento de más del 350%.

Casos de Estudio

Hemos seleccionamos cuatro casos de estudio, dentro del área de análisis definida, que ejemplifican la velocidad con la que la actividad minera se ha extendido entre 2017 – 2023. El total de superficie afectada por minería de los cuatro casos reportados es de 303 hectáreas, lo que equivale a 420 canchas de fútbol profesional.

Caso 1: Zona de Influencia de la Reserva Ecológica Cofán-Bermejo

El primer caso se localiza a lo largo del río Bermejo, dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Cofán-Bermejo, la cual converge con la Tierra Comunitaria Cofán Bermejo.

Dentro del periodo de análisis (febrero 2020 a febrero 2023) se identificaron 151.6 hectáreas afectadas por actividad minera. Al 5 de febrero del 2020, la superficie afectada fue de 22.88 ha, para abril 2021 aumentó 23.27 ha adicionales, posteriormente para enero de 2022 se registró una ampliación de 48.84 ha y finalmente en febrero 2023 se registró un aumento de 56.56 ha de superficies afectada por actividad minera. Además, dentro del periodo analizado, se registró un total de 11.19 km de vías construidas.

El 64% (97.17 ha) de las áreas afectada por minería reportadas en este caso de estudio se encuentran completamente fuera de zonas destinadas a la actividad minera. Por otra parte, el 36 % (54.38 ha) restante de esta actividad está distribuida dentro de 2 áreas destinadas a minería artesanal y 7 concesiones mineras bajo el régimen de pequeña minería, la mayor parte de superficie afectada por actividad minera (75%) se encuentra en concentrada en las concesiones Bermejo 1, 2, 3, 4 y 11, todas a cargo de la compañía minera Rio Claro Minrioclaro S.A. Es importante recalcar que todas estas concesiones se encuentran en estado de trámite para ser aprobadas (ARCERNNR, 2022).

Mapa monitoreo Caso 1. Datos: EcoCiencia; ARCERNNR; Planet
Panel Caso 1. Datos: EcoCiencia; Planet.

Esta imagen permite evidenciar la ampliación de la actividad minera entre febrero 2020 (panel izquierdo) y febrero 2023 (panel derecho). Además, hemos utilizado una imagen de muy alta resolución (Skysat, 0.50 metros), del 07 de abril de 2023, y fotografías tomadas por drones, en febrero 2023, para visibilizar con mayor detalle las piscinas de sedimentos, la remoción de la cobertura vegetal, el suelo erosionado, entre otros efectos producidos por la actividad minera.

Casos 2 y 3: Áreas de Conservación (Socio Bosque)

Agrupamos los casos 2 y 3 con la finalidad de mostrar como el avance de la actividad minera se encuentra afectando a zonas de conservación voluntaria del programa Socio Bosque, lo que consiste en la entrega de incentivos económicos a campesinos y comunidades indígenas que se comprometen voluntariamente a la conservación y protección de sus bosques nativos.

Caso 2. Sector Cooperativa Nueva Esperanza

El segundo caso de estudio se encuentra aledaño al sector ‘Cooperativa Nueva Esperanza’, al sur del área de análisis. En la zona hemos detectado 10.85 hectáreas de áreas afectadas por actividad minera en el periodo comprendido ente abril 2021 a febrero 2023.

Se identificó que 0.6 ha de actividad minera se encuentran dentro de un área de conservación Socio Bosque (ver Mapa monitoreo Caso 2). El aumento de la superficie afectada se dio entre enero-febrero 2023. Cabe recalcar que parte del área de conservación, en donde se registró el aumento, se encuentra concesionada a actividades mineras.

Adicionalmente, el 16% (1.7 ha) se encuentra completamente fuera de zonas destinadas para actividad minera. El 84% restante (9.2 ha) se encuentra dentro de la concesión minera La Plateada, misma que, a pesar de estar en estado de trámite para ser aprobada, se encuentra en fase de exploración – explotación bajo el régimen de pequeña minería (ARCERNNR, 2022).

Mapa monitoreo Caso 2. Datos: EcoCiencia; ARCERNNR; Planet

Caso 3. Sector Ecuador Amazónico

El tercer caso de estudio se localiza en el sector ‘Ecuador Amazónico’ en el centro del área de análisis. En 5 meses monitoreados (septiembre 2022 – febrero 2023) se identificó 1.5 hectáreas afectadas por minería. El 42% (0.7 ha) se encuentra dentro de un área de conservación Socio Bosque (ver Mapa monitoreo Caso 3). El impacto dentro del área de conservación se desarrolló en febrero 2023. Además, el total reportado se encuentra fuera de zonas destinadas a la actividad minera.

Mapa monitoreo Caso 3. Datos: EcoCiencia; ARCERNNR; Planet

Caso 4: Centro Quichua Curiyacu

Este último caso de estudio se localiza dentro de los territorios indígenas Comuna Kuri Yaku y Comuna Puma Kucha. Desde agosto 2017 a febrero 2023, identificamos 139 hectáreas afectadas por actividad minera. Para el 5 de febrero 2020 las zonas afectadas alcanzaban 70 ha, a abril 2021 se registró un incremento de 21.14 ha, posteriormente, para enero 2022 se identificó un aumento 11.05 y tan solo un año después (febrero 2023) se registró un incremento de 36.44 ha.

Del total de superficie afectada, el 47% se encuentra completamente fuera de zonas destinadas a actividad minera (65.17 ha). Por otra parte, el 53% restante (73.85 ha) se localiza dentro de 6 zonas destinadas a minería artesanal y 3 concesiones mineras, la mayor parte se ubica en la concesión minera Santa Rosa, misma que se encuentra en fase de exploración/explotación bajo el régimen de pequeña minería (ARCERNNR, 2022).

Mapa monitoreo Caso 4. Datos: EcoCiencia; ARCERNNR; Planet

Anexo – Infografía

Aquí hay una infografía que revisa los principales hallazgos de este informe.

Infografía – Actividad minera al margen de la Reserva Ecológica Cofán – Bermejo. Fuente: MAAP #186.

Notas

1La reserva ecológica Cofán-Bermejo se extiende sobre la Amazonía Andina, desde los bosques nublados, que superan los 2.000 metros de altitud, hacia los bosques tropicales de la llanura amazónica. En los bosques tropicales se pueden encontrar árboles muy grandes como: cedros, chunchos, copales y matapalos. Además, habitan en estas llanuras mamíferos como: monos aulladores, jaguares, pumas y tigrillos (MAATE, 2015).

2La Ley de Minería de Ecuador establece que los pueblos y nacionalidades indígenas deberán ser consultados previo a procesos de exploración o explotación minera que se vayan a desarrollar en sus tierras y territorios ancestrales. En la zona, existen 46 zonas destinadas a la extracción de oro, de las cuales 23 se encuentran en estado de trámite para ser aprobadas2 (ARCERNNR, 2022).

Metodología

Para la estimación de las áreas con actividad minera superficial en el periodo 1996 – 2021, se empleó los mapas anuales de cobertura y uso del suelo de la Colección 4.0 de la iniciativa regional MapBiomas Amazonía (https://amazonia.mapbiomas.org/).

Este informe es parte de una serie enfocada en la Amazonía ecuatoriana a través de una colaboración estratégica entre las organizaciones Fundación EcoCiencia y Amazon Conservation, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad).

MAAP #184: AVANCE DE LA ACTIVIDAD MINERA EN LA PROVINCIA DE NAPO (ECUADOR)

Mapa Base. Minería en la Provincia de Napo, Ecuador. Datos: EcoCiencia.; ARCERNNR

En el reciente MAAP #182, mostramos el panorama grave de la deforestación minera en la Amazonia Ecuatoriana.

En el presente reporte, nos enfocamos en una de las zonas más afectadas: El sur de la provincia Napo (ver Mapa Base).

Durante un plazo de siete años, entre 2015 y 2021, las áreas con actividad minera incrementaron en 855 hectáreas en la provincia Napo (ver Gráfico 1, abajo), según el proyecto MapBiomas Amazonía.

Este monto representa un crecimiento de más de 300% con relación a las áreas de 2015.

Ademas, aproximadamente 17% (145 hectáreas) de este incremento se encuentra fuera de áreas destinadas legalmente a actividades mineras.*

A continuación, actualizamos los datos para el año 2022 para 3 importantes casos de estudio en el sur de Napo: Yutzupino, Huambuno, y Ahuano. En dos de los casos, hemos documentado la reciente expansión de 165 hectáreas de deforestación minera durante el año pasado.

Minería en la Provincia de Napo

A través de información actualizada del proyecto MapBiomas Amazonía (2022), evidenciamos la creciente dinámica de la actividad minera entre 1998-2021 (Gráfico 1). Nótese la importante escalada en 2015.

Gráfico 1.  Dinámica de la actividad minera en el periodo 1998-2021. Provincia de Napo, Ecuador. Datos: MapBiomas Amazonía, 2022; EcoCiencia.

Casos de Estudio

Seleccionamos 3 casos de estudio que ejemplifican la velocidad con la que la actividad minera se ha extendido entre 2022 y 2023 dentro de la provincia. Detallamos la ampliación de la superficie afectada por la minería en dos casos monitoreados en reportes anteriores: Yutzupino (MAAP #151) y Huambuno (MAAP #162). Adicionalmente, identificamos una nueva zona (Ahuano) afectada por minería pétrea a orillas del río Napo.

Caso 1: Yutzupino

En este caso, realizamos un análisis actualizado (hasta diciembre 2022) sobre la situación en Yutzupino. Encontramos que la superficie afectada por actividades mineras aumentó un 78,6% al valor reportado para inicios del año 2022. La minería ha crecido hacia la zona adyacente de Naranjalito, en la orilla opuesta del río Jatunyacu.

Mapa Monitoreo Caso Yutzupino. Datos: EcoCiencia; ARCERNNR; Planet.

En el reporte MAAP #151 se documentó una expansión minera de 70 hectáreas desde octubre 2021 a enero de 2022. La presente actualización incluye como punto de partida la última fecha de análisis hasta diciembre 2022 e incorpora adicionalmente la zona del centro poblado Naranjalito ubicada al sureste de Yutzupino. En este nuevo periodo de análisis (enero – diciembre 2022) se identificó un aumento de 55 hectáreas, lo que suma un total de 125 hectáreas (equivalente a 88 canchas de fútbol) afectadas por minería desde octubre 2021 a diciembre 2022 en este sitio.

El 99% de la superficie afectada por la actividad minera se concentra en la concesión minera Confluencia a cargo de la empresa ecuatoriana TerraEarth Resources. Se encuentra en estado de exploración/explotación, autorizada para la extracción de oro bajo el régimen de pequeña minería (ARCERNNR, 2022).

Panel Caso Yutzupino. Datos: EcoCiencia; Planet.

Caso 2: Huambuno

En este caso, realizamos un análisis actualizado (hasta enero 2023) sobre la situación en las orillas del río Huambuno.

La superficie afectada por actividades mineras aumentó un 86,1 % al valor reportado para inicios del año 2022. La minería se ha extendido hacia al este, aguas abajo del río Huambuno.

Mapa Monitoreo Caso Huambuno. Datos: EcoCiencia; ARCERNNR; Planet, NICFI.

En el reporte MAAP #162 se documentó una expansión minera de 128 hectáreas desde mayo 2017 a enero de 2022. La presente actualización incluye como punto de partida la última fecha de análisis hasta enero 2023. En este nuevo periodo de análisis (enero 2022 – enero 2023) se identificó un aumento de 110 hectáreas, lo que suma un total de 238 hectáreas (equivalente a 335 canchas de fútbol) afectadas por minería desde mayo 2017 a enero 2023.

La actividad minera reportada se distribuye dentro de 20 zonas destinadas a actividad minera (4 concesiones y 15 áreas autorizadas para minería artesanal). La mayor parte de minería (49%) se localiza dentro de las concesiones mineras Huambuno 3, Emprendimiento Minero Familia Romero y Huambuno 2, mismas que se encuentran en estado de exploración / explotación, autorizadas para la extracción de oro bajo el régimen de pequeña minería (ARCERNNR, 2022). Complementariamente, 67 hectáreas de minería fueron identificadas fuera de concesiones mineras.

Imagen Skysat Caso Huambuno. Datos: Planet.

Caso 3: Ahuano

El tercer caso de estudio se localiza en las riberas del río Napo, aproximadamente a 2,5 km al noreste de la localidad Ahuano. En esta zona, para febrero del 2023, documentamos la extracción de material pétreo fuera de concesiones mineras. La zona minera contigua al área afectada se encuentra a cargo del GAD provincial de Napo y está destinada al libre aprovechamiento de material de construcción, como áridos y pétreos.

Mapa Monitoreo Caso Ahuano. Datos: EcoCiencia; ARCERNNR; Planet.

Juntamente con el área de extracción, se identificó la adecuación de una vía, que conduce hacia el área afectada, y una berma (barrera elevada que separa dos zonas), de la cual se desconoce el propósito de construcción.

Panel Caso Ahuano. Datos: EcoCiencia; Planet.
Skysat Caso Ahuano. Datos: Planet.

*Notas

Según datos del Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales (ARCERNNR, 2022), actualmente existen 256 zonas dedicadas a actividades mineras que ocupan el 3% de la superficie provincial. De estas, 77 son concesiones mineras, 68 son áreas de libre aprovechamiento y 111 son zonas dedicadas a minería artesanal. La mayor parte del catastro minero está dedicado a la extracción de oro y materiales pétreos y se encuentran concentrados principalmente en los cantones Tena y Carlos Julio Arosemena Tola.

Metodología

Para la estimación de las áreas con actividad minera superficial en el periodo 1998 – 2021, se empleó los mapas anuales de cobertura y uso del suelo de la Colección 4.0 de la iniciativa regional MapBiomas Amazonía (https://amazonia.mapbiomas.org/).

Agradecimientos

Agradecemos a Fundación Río Napo por sus aportes a este reporte.

Este informe es parte de una serie enfocada en la Amazonía ecuatoriana a través de una colaboración estratégica entre las organizaciones Fundación EcoCiencia y Amazon Conservation, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad).

MAAP #183: Áreas Protegidas y Territorios Indígenas – Modalidad Eficaz Contra la Deforestación en la Amazonía

Mapa Base. Pérdida de bosque primario (2017-21) en la Amazonía, en relación con las áreas protegidas y territorios indígenas.

A medida que la deforestación sigue amenazando los bosques primarios en la Amazonía, las designaciones de uso de la tierra son una de las mejores esperanzas para la conservación a largo plazo de los bosques intactos que quedan.

En el presente reporte, evaluamos el impacto de dos de las más importantes: las áreas protegidas y los territorios indígenas.

Nuestro estudio calcula la perdida de bosque primario en los últimos 5 años (2017 – 2021), en nueve países del bioma amazónico, que abarcan una superficie de 883.7 millones de hectáreas (ver Mapa Base).

Asimismo, logramos distinguir, por primera vez, entre la perdida de bosques por incendios y no incendios. Este último es nuestra mejor aproximación a la deforestación por causas antropogénicas, aunque tambien incluye fenómenos naturales (como derrumbes y tormentas de viento).

Analizamos los resultados de las tres principales categorías de uso de la tierra:

1) Áreas Protegidas (a nivel nacional y estatal/departamental), que cubren 197 millones de hectáreas (23.6% de la Amazonía).

2) Territorios indígenas (titulados) que cubren 163.8 millones de hectáreas (19.6% de la Amazonía).

3) Otros (todas las áreas restantes fuera de las áreas protegidas y los territorios indígenas) que cubren 473 millones de hectáreas (56.7% de la Amazonía).

En ese contexto, se concluye que la deforestación fue el principal factor de pérdida de bosque, considerando a los incendios como un subconjunto menor. Es importante precisar que, en promedio, durante el 2017 al 2021, las áreas protegidas y los territorios indígenas tuvieron niveles similares de eficacia, reduciendo la tasa de pérdida de bosque primario tres veces más en comparación con áreas fuera de estas designaciones.

A continuación, mostramos los resultados clave con más detalle, incluyendo un desglose de información para la Amazonía occidental (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) y la Amazonía brasileña.

Hallazgos Clave

Bioma Amazónico

Hemos documentado la pérdida de 11 millones de hectáreas de bosque primario en los nueve países del bioma amazónico entre el 2017 y el 2021. De este total, el 71% se debió a causas ajenas a incendios (deforestación y causas naturales) y el 29% a incendios.

Para las categorías principales de uso de tierra, solo el 11% de la pérdida de bosque ocurrió en áreas protegidas y territorios indígenas, mientras que el 78% restante ocurrió en áreas fuera de estas designaciones.

Para estandarizar estos resultados en función de las distintas coberturas de superficie, calculamos los índices de pérdida de bosque primario (pérdida/área total de cada categoría). La Figura 1 muestra los resultados de estos índices en los nueve países amazónicos.

Figura 1. Tasas de pérdida de bosque primario en la Amazonía, 2017-21

Al desglosar por año, el 2017 registró las tasas de pérdida de bosque más elevadas, con una severa temporada de deforestación y de incendios. El 2021 registró la segunda más alta en deforestación, mientras que el 2020 la segunda más alta en pérdida de bosque por incendios.

En el promedio de los cinco años, las áreas protegidas (verde) tuvieron la tasa más baja de pérdida de bosque primario (0.12%), seguidas de los territorios indígenas (0.14%).

Los territorios indígenas (anaranjado) tuvieron en realidad una tasa de deforestación ligeramente inferior, pero una tasa superior de pérdida por incendio, resultando en general en una tasa de pérdida de bosque superior.

Fuera de estas designaciones (rojo), la tasa de pérdida de bosque primario fue el triple (0.36%), especialmente por una deforestación mucho mayor.

Amazonía Occidental

Desglosando los resultados específicamente para la Amazonía occidental (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), documentamos la pérdida de 2.6 millones de hectáreas de bosque primario entre el 2017 y el 2021. De este total, el 80% corresponde a causas ajenas a incendios (deforestación y causas naturales) y el 20% a incendios.

Para las principales categorías de uso de suelo, el 9.6% ocurrió en áreas protegidas, el 15.6% en territorios indígenas y el 74.8% restante ocurrió fuera de estas designaciones.

La Figura 2 muestra las tasas estandarizadas de pérdida de bosque primario en la Amazonía occidental.

Figura 2. Tasas de Pérdida de Bosque Primario en la Amazonía Occidental, 2017-21.

Desglosado por años, el 2017 registró la mayor tasa de deforestación y de pérdida de bosque en general. Pero el 2020 tuvo la mayor tasa de pérdida por incendios, debido principalmente a los extensos incendios en Bolivia. El 2021 también tuvo una tasa de deforestación relativamente alta. Asimismo, cabe destacar el alto nivel de incendios en áreas protegidas en el 2020 y el 2021, y en territorios indígenas en el 2019.

Promediando los cinco años analizados, las áreas protegidas tuvieron la tasa más baja de pérdida de bosque primario (0.11%), seguidas de los territorios indígenas (0.16%).

Fuera de estas designaciones, la tasa de pérdida de bosque primario fue del 0.30%. Es decir, el triple que en las áreas protegidas y el doble que en los territorios indígenas.

Amazonía Brasileña

Desglosando los resultados específicamente para la Amazonía brasileña, documentamos la pérdida de 8.1 millones de hectáreas de bosque primario entre el 2017 y el 2021. De este total, el 68% se debió a causas ajenas a incendios (deforestación y causas naturales) y el 32% a incendios.

Para las principales categorías de uso de suelo, el 9.4% ocurrió en territorios indígenas, el 11.2% ocurrió en áreas protegidas y el 79.4% restante ocurrió fuera de estas designaciones.

La Figura 3 muestra las tasas estandarizadas de pérdida de bosque primario en la Amazonía brasileña.

Figura 3. Tasas de pérdida de bosque primario en la Amazonía brasileña, 2017-21.

Desglosado por año, el 2017 tuvo la tasa de pérdida de bosque más alta registrada en todo el estudio (0.58%), debido tanto a la elevada deforestación como a los incendios. Note que los territorios indígenas se vieron especialmente afectados por los incendios en el 2017.

El 2020 registró la segunda tasa más alta de pérdida de bosque, también debido a una intensa temporada de incendios. Los incendios no fueron tan graves al año que siguió (2021), pero la deforestación aumentó.

En el promedio de los cinco años, los territorios indígenas tuvieron la tasa más baja de pérdida de bosque primario (0.14%), seguidos de las áreas protegidas (0.15%).

Los territorios indígenas tuvieron la tasa de deforestación más baja, pero un alto impacto por incendios.

Fuera de estas designaciones (rojo), la tasa de pérdida de bosque primario fue el triple (0.45%).

Metodología

Para estimar la deforestación en las tres categorías (áreas protegidas, territorios indígenas y otros), utilizamos los datos anuales de pérdida de bosque (2017-21) de la Universidad de Maryland (laboratorio GLAD) para tener una fuente coherente en todos los países (Hansen et al 2013).

Obtuvimos estos datos, que tienen una resolución espacial de 30 metros, del servidor de «Global Forest Loss due to Fires 2000-2021«. También es posible visualizar e interactuar con los datos en el portal principal de Global Forest Change.

Los datos anuales se desglosaron en pérdida de bosque debido a incendios y a causas ajenas a incendios (otros factores de perturbación). Es importante señalar que las causas ajenas a incendios incluyen tanto la deforestación por causas antropogénicas como la pérdida por fuerzas naturales (derrumbes, tormentas de viento, etc.).

También filtramos estos datos sólo para la pérdida de bosque primario, siguiendo la metodología establecida por Global Forest Watch. El bosque primario se define generalmente como bosque intacto que no ha sido talado anteriormente (a diferencia del bosque secundario que es previamente talado, por ejemplo). Aplicamos este filtro intersecando los datos de pérdida de cobertura forestal con el conjunto de datos adicional «bosques tropicales húmedos primarios» a partir del 2001 (Turubanova et al 2018). Por lo tanto, a menudo utilizamos el término «pérdida de bosque primario» para describir estos datos filtrados.

Los datos presentados como tasa de pérdida de bosque primario se estandarizan por el área total cubierta de cada categoría respectiva. Por ejemplo, para comparar adecuadamente los datos de pérdida de bosque primario en áreas que tienen un tamaño total de 100 hectáreas frente a 1000 hectáreas respectivamente, dividimos por el área para estandarizar el resultado.

Nuestro ámbito geográfico se extiende desde los Andes hasta la llanura amazónica y llega hasta las transiciones con el Cerrado y el Pantanal. Este rango incluye nueve países amazónicos (o región Pan-Amazónica según la definición de RAISG) y consiste en una combinación del límite de la cuenca amazónica, el límite biogeográfico amazónico y el límite de la Amazonía legal en Brasil. Ver el Mapa Base más arriba para la delineación de este límite amazónico híbrido, diseñado para una máxima inclusión.

Las fuentes de datos adicionales incluyen:

  • Áreas protegidas a nivel nacional y estatal/departamental: RUNAP 2020 (Colombia), SNAP 2022 (Ecuador), SERNAP & ACEAA 2020 (Bolivia), SERNANP 2022 (Perú), INPE/Terrabrasilis 2022 (Brasil), SOS Orinoco 2021 (Venezuela), y RAISG 2020 (Guyana, Surinam, y Guyana Francesa.)
  • Territorios Indígenas: RAISG & Ecociencia 2022 (Ecuador), INPE/Terrabrasilis 2022 (Brasil), RAISG 2020 (Colombia, Bolivia, Venezuela, Guyana, Surinam, y Guyana Francesa), y MINCU & ACCA 2021 (Perú). Para Perú, se incluyeron a las comunidades nativas tituladas y a las Reservas Comunales para grupos indígenas en aislamiento voluntario.

Para el análisis, primero categorizamos las Áreas Protegidas y luego los Territorios Indígenas para evitar la superposición de áreas. Cada categoría se desglosó por año de creación/reconocimiento para que coincidiera con el reporte anual de pérdida de bosque. Por ejemplo, si un área protegida se creó en diciembre del 2018, se considera dentro del análisis para el año 2019.

Agradecimientos

Este trabajo se realizó gracias al Andes Amazon Fund (AAF), a la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD), y al Fondo Internacional de Conservación de Canadá (ICFC).

Agradecemos a M. MacDowell, C. Zavala, M. Cohen, y G.Palacios por sus útiles comentarios a versiones anteriores de este reporte

Cita

Finer M, Mamani N (2023) Áreas Protegidas y Territorios Indígenas Eficaces Contra la Deforestación en la Amazonía. MAAP: 183.

MAAP #178: Deforestación por Minería de Oro en la Amazonía

Mapa Base. Puntos críticos de deforestación por minería en la Amazonía. Las letras A-J indican la ubicación de los casos. Haga clic para agrandar imagen.

La minería de oro (minería aurífera) es una de los principales causas de la deforestación en la Amazonía.

Aunque no suele alcanzar la escala de la deforestación agrícola, tiene el potencial de impactar considerablemente zonas críticas como áreas protegidas y territorios indígenas.

Además, suele dirigirse a zonas remotas, impactando así a bosques primarios ricos en carbono.

En el presente reporte, presentaremos por primera vez, el panorama a gran escala de los principales focos de deforestación causados por la minería aurífera en todo el bioma Amazónico

Se ha evidenciado que la minería de oro está gravamente causando deforestación en casi los nueve países amazónicos (ver Mapa Base).

El análisis está enfocado principalmente en cinco países: Perú, Brasil, Venezuela, Ecuador y Bolivia, mostrando estudios de casos activos de los frentes más graves de deforestación minera.

Lo cual ha permitido evidenciar que, en la mayoría de los casos, esta minería es probablemente ilegal, ya que se está llevando a cabo en áreas protegidas y territorios indígenas.

Es importante mencionar que este reporte se centra en la actividad minera que está provocando la deforestación de bosques primarios. Hay otras zonas críticas de extracción de oro en ríos, como al norte de Perú y al sur de Colombia, que no se incluyen en este informe.

A continuación, mostramos una serie de imágenes satelitales de alta resolución de los casos de estudio de la Amazonía. Cada ejemplo destaca la deforestación reciente de la minería aurífera; es decir, comparando el 2020 (panel izquierdo) con el 2022 (panel derecho).

Estudios de Caso, en Alta Resolución

Amazonía Peruana

El sur de Perú (específicamente, la región Madre de Dios) es uno de los ejemplos más graves y emblemáticos de la deforestación provocada por la minería aurífera en toda la Amazonía, la cual ha deforestado miles de hectáreas de bosque primario (ver MAAP #154). Los frentes mineros activos han evolucionado sustancialmente durante los últimos 20 años. Recientemente, la minería aurífera ha impactado a zonas como Mangote y Pariamanu.

A. Mangote

B. Pariamanu

Amazonía Brasileña

En la vasta Amazonia brasileña, la deforestación provocada por la minería aurífera ilegal es más grave en varios territorios indígenas, entre los que destacan: Munduruku (estado de Pará), Kayapó (Pará) y Yanomami (Roraima).

C. Territorio Indígena Munduruku


D. Territorio Indígena Kayapó


E. Territorio Indígena Yanomami

Amazonía Venezolana

La minería es uno de los principales causas de la deforestación en la Amazonía venezolana (MAAP #155). Este impacto minero se está produciendo en el designado Arco Minero del Orinoco, pero también en áreas protegidas clave como los Parques Nacionales de Caura, Canaima, y Yapacana.

F. Parque Nacional Canaima


G. Parque Nacional Yapacana

Amazonía Ecuatoriana

Hemos estado documentando los numerosos focos de deforestación por minería en la Amazonía ecuatoriana que parecen intensificarse en los últimos años. Dos ejemplos clave se encuentran a lo largo del río Punino (provincias de Napo y Orellana) y más al sur, en el Parque Nacional Podocarpus.

H. Río Punino

I. Parque Nacional Podocarpus

Amazonia Boliviana

Uno de los puntos críticos de deforestación por minería de oro más nuevos se encuentra a lo largo del río Tuichi en el Parque Nacional Madidi.

J. Parque Nacional Madidi

Metodología

Los focos de deforestación por minería se identificaron en base a los esfuerzos continuos del proyecto MAAP, y asistidos por el portal  Amazon Mining Watch.

Agradecimientos

Agradecemos a A. Folhadella, S. Novoa, D. Larrea, C. De Ugarte, M. Teran, C. Zavala, y G. Palacios por sus útiles comentarios a este reporte, y Conservación Amazónica – ACCA para datos sobre sitios mineros en el norte de Perú.

Este trabajo se realizó con el apoyo de Norad (Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo) e ICFC (Fondo Internacional para la Conservación de Canadá)

Cita

Finer M, Ariñez A, Mamani N (2023) Deforestación por Minería de Oro en la Amazonía. MAAP: 178.

MAAP #182: Deforestación por Minería de Oro en la Amazonía Ecuatoriana

Mapa Base. Principales casos de reciente deforestación por minería aurífera en la Amazonía ecuatoriana.

La minería de oro (minería aurífera) es uno de los principales impulsores de la deforestación en toda la Amazonía, con casos bien conocidos en Perú, Brasil y Venezuela.

En una serie reciente de artículos técnicos*, en colaboración con la organización ecuatoriana Fundación EcoCiencia, también hemos demostrado que la minería aurífera está escalando en la Amazonía ecuatoriana.

En el presente reporte, resumimos los resultados de dicha serie y presentamos 5 casos principales de deforestación reciente por minería aurífera en Ecuador (ver Mapa Base).

Estos casos, que incluyen la expansión de la minería aurífera en áreas protegidas, territorios indígenas y bosques primarios, son:

  • Río Punino, ubicado entre las provincias de Napo y Orellana, ha experimentado la rápida expansión de la deforestación por minería de 217 hectáreas desde el 2019.
    l
  • Yutzupino, ubicado en la provincia de Napo, ha experimentado una deforestación por minería de 125 hectáreas desde el 2021. Los sitios mineros circundantes de Napo han sumado 490 hectáreas desde el 2017.
    l
  • Territorio Indígena Shuar Arutam, ubicado en la provincia de Morona Santiago, ha experimentado 257 hectáreas de deforestación por minería desde el 2021.
    l
  • Parque Nacional Podocarpus, ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, ha experimentado 25 hectáreas de deforestación por minería al interior del parque desde el 2019.
    k
  • Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza, también ubicado en Zamora Chinchipe, ha experimentado 545 hectáreas de deforestación por minería desde el 2018.

En total, hemos documentado la reciente deforestación por minera aurífera de 1,660 hectáreas en la Amazonía ecuatoriana. Esto equivale a 2,325 campos de fútbol.

Para cada caso, mostramos imágenes satelitales de alta resolución de la reciente deforestación por minera aurífera.

Casos de Estudio

Para cada uno de los cinco casos presentados a continuación, mostramos tanto un ejemplo de alta resolución (3 metros) de la reciente deforestación por minería (panel izquierdo) como un zoom de muy alta resolución (0.5 metros) de la actividad minera (panel derecho).

Río Punino

A lo largo del río Punino, ubicado entre las provincias de Napo y Orellana, hemos documentado la rápida expansión de la deforestación por minería de 217 hectáreas desde noviembre del 2019. Alarmantemente, gran parte de esta actividad (85%) ocurrió más recientemente en el 2022. Ver MAAP #176 para más detalles.

Caso A. Río Punino

Yutzupino/Napo

En esta zona, ubicada en la provincia de Napo, hemos documentado la deforestación por minería de 125 hectáreas desde octubre del 2021, incluyendo impactos importantes a lo largo del río Jatunyacu. Los sitios circundantes en Napo han añadido 490 hectáreas desde el 2017. Ver MAAP #151 y MAAP #162 para más detalles.

Caso B. Yutzupino

Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza

En el Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza, ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, hemos documentado la deforestación por minería de 545 hectáreas desde el 2018 a lo largo del río Nangaritza. Ver MAAP #167 para más detalles.

Caso C. Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza

Territorio Indígena Shuar Arutam

En el Territorio Indígena Shuar Arutam, ubicado en la provincia de Morona Santiago, hemos documentado la deforestación por minería de 257 hectáreas desde el 2021. Ver MAAP #170 para más detalles

Caso D. Territorio Indígena Shuar Arutam

Parque Nacional Podocarpus

En el Parque Nacional Podocarpus, ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, hemos documentado la deforestación por minería de 25 hectáreas en el interior del parque desde el 2019, incluyendo la presencia de más de 200 campamentos mineros. Ver MAAP #172 para más detalles.

Caso E. Parque Nacional Podocarpus

*Reportes Técnicos MAAP

MAAP #176: Expansión Alarmante de Minería en la Amazonía Ecuatoriana (Caso Punino)
https://www.maaproject.org/2023/mineria-ecuador-punino/

MAAP #172: Minería ilegal de oro en el Parque Nacional Podocarpus, Ecuador
https://www.maaproject.org/2023/mineria-podocarpus-ecuador/

MAAP #170: Actividad Minera en Territorio Shuar Arutam (Amazonia Ecuatoriana)
https://www.maaproject.org/2022/mineria-shuar-arutam-ecuador/

MAAP #167: Actividad Minera en el Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza (Ecuador)
https://www.maaproject.org/2022/minera-nangaritza-ecuador/

MAAP #162: Dinámica de la actividad minera en la  provincia de Napo (Ecuador)
https://www.maaproject.org/2022/mineria-napo-ecuador/

MAAP #151: Minería Ilegal en la Amazonía Ecuatoriana
https://www.maaproject.org/2022/mineria-ecuador/

Agradecimientos

Este reporte forma parte de una serie centrada en la Amazonía ecuatoriana a través de una colaboración estratégica entre las organizaciones Fundación EcoCiencia y Amazon Conservation, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad).

MAAP #176: Expansión Alarmante de Minería en la Amazonía Ecuatoriana (Caso Punino)

Mapa Base. Caso minero Punino.

En febrero de 2022, en MAAP #151, alertamos sobre la minería ilegal en la zona del río Punino, ubicado entre las provincias de Napo y Orellana en la Amazonía Ecuatoriana (ver Mapa Base).

Específicamente, documentamos la deforestación minera de 32 hectáreas en esta zona, entre noviembre de 2019 y noviembre de 2021.

En el presente reporte, actualizamos esta información con un hallazgo impactante: Durante el 2022, hubo un aumento de 578% en la superficie afectada por la minería, en donde la actividad se amplía a lo largo del río Punino y sus afluentes.

A continuación, detallamos esta grave situación, que se ha resultado en la deforestación minera de 217 hectáreas (304 canchas de fútbol) en solo los últimos tres años.

Dinámica de la Deforestación Minera en Punino, 2019-2022

La Imagen 1 muestra la grave situación en la zona Punino, a través de una perspectiva multitemporal durante los últimos tres años (desde noviembre 2019 a diciembre 2022).

Imagen 1. Dinámica de la actividad minera entre 2019 y el presente en la zona Punino.

En el mapa, el color amarillo indica la deforestación minera de 32 hectáreas entre noviembre de 2019 y noviembre de 2021, como fue presentado en el reporte MAAP #151.

Pero aún y más alarmante, los colores naranja y rojo indican la rápida expansión de 185 hectáreas durante el año 2022, a lo largo del río Punino y sus afluentes, hasta las cercanías de la localidad de San Antonio de Cañaris. Como se señaló anteriormente, se traduce en un aumento de 578%.

Se documenta la deforestación minera total de 217 hectáreas (equivalente a 304 canchas de fútbol) en la zona durante los últimos tres años (noviembre 2019 a diciembre 2022).

En la Imagen 1 es posible analizar esta grave situación de los tres años de análisis a través de una perspectiva multitemporal, desde noviembre 2019 a diciembre 2022.

De este total, 166 hectáreas se encuentran fuera del límite de las concesiones mineras, y por lo tanto se presume que es actividad ilegal.

Deforestación Minera en Punino, 2021-2022

La Imagen 2 muestra imágenes satelitales de la deforestación minera en la zona Punino, comparando noviembre de 2021 (panel izquierdo) con diciembre de 2022 (panel derecho).

Imagen 2. Deforestación minera en la zona Punino, comparando noviembre de 2021 (panel izquierdo) con diciembre de 2022 (panel derecho).

Zooms de Muy Alta Resolución

Las Imágenes 3-4 muestran imágenes satelitales de muy alta resolución (Skysat) de la nueva deforestación minera en la zona Punino. Ver la Imagen 2 para la ubicación de los recuadros A y B.

Imagen 3. Ejemplo de la actividad minera arrasando bosque primario en la zona Punino.
Imagen 4. Ejemplo de la actividad minera arrasando bosque primario en la zona Punino.

Agradecimientos

Agradecemos a Fundación Río Napo por sus aportes a este reporte.

Este informe es parte de una serie enfocada en la Amazonía ecuatoriana a través de una colaboración estratégica entre las organizaciones Fundación EcoCiencia y Amazon Conservation, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad).

MAAP #172: Minería Ilegal de Oro en el Parque Nacional Podocarpus (Ecuador)

Mapa Base. Parque Nacional Podocarpus (Ecuador). Datos: EcoCiencia, Planet, NICFI.

25 hectáreas afectadas y 222 campamentos mineros identificados en 3 casos de estudio

Seguimos nuestro enfoque en la problemática vinculada a la actividad minera en la zona sureste de la Amazonia Ecuatoriana (ver Mapa Base).

En un reporte anterior, analizamos la situación en el Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza (MAAP #167), ubicado a lo largo de la frontera con Perú.

El presente reporte amplía nuestro análisis para incluir el adyacente Parque Nacional Podocarpus, un área protegida ubicado entre las provincias Zamora Chinchipe y Loja. Al estar localizado entre la zona amazónica y zona andina, Podocarpus presenta una extraordinaria biodiversidad y endemismo.

Al interior del parque, se evidencian actividades de minería ilegal de oro que amenazan dicha diversidad. Los sistemas de explotación de este mineral son: a cielo abierto y subterráneo; siendo este último el más utilizado a través de la perforación de túneles.2

La actividad extractiva de recursos no renovables en áreas naturales protegidas está prohibida.3 Por ello, al interior del Parque Nacional Podocarpus no se encuentra ninguna concesión minera, y podemos asumir que toda la actividad detectada es de carácter ilegal.

Se documenta un aumento notable de la superficie minera al interior del parque desde el año 2012 (ver Gráfico 1 en el Anexo).4

En el presente reporte, informamos sobre la situación actual durante los años 2021 y 2022 con el uso de imágenes satelitales de alta resolución (Planet). Se identificaron 22 sitios en donde se detectó actividad minera, que dan evidencia de que dicha actividad continúa en aumento en la actualidad.

A continuación, presentamos 3 casos de estudio que permiten ejemplificar el impacto y la velocidad con la que la actividad minera se ha desarrollado en los últimos dos años dentro del Parque Nacional Podocarpus (25 hectáreas impactadas y 222 campamentos mineros identificados).

Casos de Estudio

En el siguiente mapa se puede observar la selección de tres casos de estudio localizados al interior del Parque Nacional Podocarpus, en la zona conocida como “Eje Minero Parque Nacional Podocarpus” localizada aproximadamente a 13 km al sur del Sector “Romerillos Alto”, en la provincia de Zamora Chinchipe. Realizamos una estimación detallada de la actividad minera en esta zona.

El área superficial total afectada por la tala de madera y evacuación de sedimentos resultado de la minería tipo socavón (perforación de túneles) es de 24.8 hectáreas en los 3 casos reportados, entre agosto 2019 y octubre 2022, lo que equivale a 35 canchas de fútbol profesional. Adicionalmente, identificamos un total de 222 campamentos mineros distribuidos en la zona.5

Mapa Minería 2022 en Parque Nacional Podocarpus. Datos: EcoCiencia, Planet, NICFI.

Caso 1. Frente minero “Dos Camas”

Mapa monitoreo de áreas afectadas por minería entre 2019 y 2022 Caso 1. Frente minero “Dos Camas”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: EcoCiencia, Planet, NICFI.

En el periodo de monitoreo de agosto 2019 a octubre 2022 se registró un total de 4.7 hectáreas afectadas por la tala y el depósito de sedimentos resultado de la actividad minera subterránea.

Para agosto de 2019 este impacto era solo de 0.1 ha y a octubre 2022 incrementó en 4.6 ha adicionales.

Además, se identificaron un total de 68 campamentos mineros en el sector.

 

 

 

 

Campamentos detectados en el Caso 1. Frente minero “Dos Camas”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: EcoCiencia, Planet.
Zoom A (Skysat): Caso 1. Frente minero “Dos Camas”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: Planet. Foto: MAATE, 2022. Datos: EcoCiencia, Planet.

Caso 2. Frente minero “San Luis”

Mapa monitoreo de áreas afectadas por minería entre 2019 y 2022. Caso 2. Frente minero “San Luis”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: EcoCiencia, Planet, NICFI.

Durante el periodo monitoreado (agosto 2019 a octubre 2022) se identificó una superficie de 11 hectáreas afectadas por la tala y depósito de sedimentos resultado de la minería subterránea.

A agosto 2019 el área afectada era de 3.7 ha, y para octubre 2022 se registró un incremento de 7.4 ha adicionales.

Además, se identificaron un total de 68 campamentos mineros en el sector.

 

 

 

Campamentos detectados en el Caso 2. Frente minero “San Luis”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: EcoCiencia, Planet.
Zoom B (Skysat): Caso 2. Frente minero “San Luis”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: Planet, EcoCiencia.

Caso 3. Frente minero “La Aida”

Mapa monitoreo de áreas afectadas por minería entre 2019 y 2022. Caso 3. Frente minero “La Aida”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: EcoCiencia, Planet, NICFI.

Esta zona es una de las primeras en ser afectadas por la minería.

En el periodo analizado (agosto 2019 a octubre 2022) se registró un área afectada por sedimentos de minería subterránea de 9 hectáreas.

A agosto 2019 esta era de 4.3 ha, y aumentó 4.7 ha adicionales para octubre 2022.

Además, se identificaron un total de 86 campamentos mineros en el sector.

 

 

 

Campamentos detectados en el Caso 3. Frente minero “La Aida”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: EcoCiencia, Planet.
Zoom C (Skysat): Caso 3. Frente minero “La Aida”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos: Planet, EcoCiencia.

Notas

1 El Parque Nacional Podocarpus (146,280 hectáreas) es una de las 73 áreas protegidas definidas por Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. También, forma parte de la Reserva de Biosfera Podocarpus – El Cóndor, reconocimiento otorgado por la UNESCO en el año 2007 (MAATE, 2022).

2 Esta actividad resulta en la pérdida de biodiversidad, ocasionada principalmente por la tala de madera, utilizada en el entibado de los túneles o la construcción de viviendas, y la evacuación de material estéril, o roca de caja, que se convierte en sedimentos que ocupan grandes extensiones de terreno (MAATE, 2022).

3 De acuerdo con el artículo 407 de la Constitución del Ecuador y el artículo 25 de Ley de minería.

4Según datos de MapBiomas Amazonía (2022)

5 Se estima que alrededor de 4,500 personas se encuentran habitando de forma ilegal en los tres frentes mineros descritos en los casos de estudio (MAATE, 2022).

Anexo

Dinámica de la Actividad Minera 1996-2021

Gráfico 1. Dinámica de la actividad minera en el periodo 1996-2021. Parque Nacional Podocarpus, Loja/Zamora Chinchipe, Ecuador. Datos: MapBiomas Amazonía (2022). Datos: EcoCiencia

Metodología

Para la estimación de las áreas con actividad minera superficial en el periodo 1996 – 2021, se empleó los mapas anuales de cobertura y uso del suelo de la Colección 4.0 de la iniciativa regional MapBiomas Amazonía (https://amazonia.mapbiomas.org/).

Cita

Villa J, Aguilar C, Villacís S, Finer M, Josse C (2022). Minería ilegal de oro en el Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. MAAP: 172.

Agradecimientos

Agradecemos a la Dirección de áreas protegidas y otras formas de conservación y el Parque Nacional Podocarpus por sus aportes a este reporte.

Este informe es parte de una serie enfocada en la Amazonía ecuatoriana a través de una colaboración estratégica entre las organizaciones Fundación EcoCiencia y Amazon Conservation, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad).