MAAP #156: Intensa Actividad Minera en el Parque Nacional Yapacana (Amazonía Venezolana)

Mapa base: Zonas mineras en el Parque Nacional Yapacana. Datos: SOS Orinoco, ACA/MAAP, Planet (SkySat).

Presentamos el segundo reporte de nuestra serie enfocada en la Amazonía venezolana.

El primer reporte (MAAP #155) documentó la pérdida de más de 140,000 hectáreas de bosque primario en los últimos cuatro años. También analizamos los principales focos (hotspots) de deforestación, mostrando que la minería es uno de los principales drivers, incluso en las áreas protegidas.

En el presente reporte, nos centramos en un área protegida clave, el Parque Nacional Yapacana.

El parque, creado en el año 1978, es un sitio biogeográfico clave, con diversos ecosistemas (incluyendo sabanas de arena blanca), cuenta con alto grado de endemismo y biodiversidad, y con afloramientos únicos del escudo guayanés. La minería ilegal comenzó en el parque en la década de 1980 y empezó a aumentar en la década del 2000 (ver SOS Orinoco 2020 para más detalles sobre el panorama complejo sociopolítico).

Mostramos que en el Parque Nacional Yapacana actualmente hay una intensa actividad minera ilegal.

En concreto, realizamos una estimación detallada de la actividad minera actual, en términos de campamentos y maquinaria, basándonos en recientes imágenes satelitales (SkySat) de muy alta resolución (0,5 metros).

Encontramos más de 8,000 puntos de datos mineros (más de 4,100 campamentos y 3,800 piezas de maquinaria), lo que indica que el Parque Nacional Yapacana puede ser actualmente el sitio más impactado de toda la Amazonía (reemplazando al caso de La Pampa en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, al sur de la Amazonía peruana), en base a la densidad de la actividad relacionada con la minería.

El objetivo de este reporte es informar con precisión a la comunidad internacional sobre la magnitud de la crisis en el Parque Nacional Yapacana, con la esperanza de una eventual solución.

Intensa Minería en el Parque Nacional Yapacana

El Mapa Base (ver arriba) muestra los principales sectores mineros en el Parque Nacional Yapacana y la cobertura de SkySat durante el reciente período de diciembre 2021 a marzo 2022 (ver polígonos verticales de color verde oscuro). En esta zona, registramos la impactante cifra de 8,214 puntos de datos mineros (4,167 campamentos y 3,884 piezas de maquinaria). Este hallazgo es coherente con estimaciones previas que reportan más de 2,000 mineros ilegales operando en el parque (e incluso indican que es un subestimado).

Las letras A-C corresponden a los acercamientos de imagen (zooms) que aparecen a continuación.

Zoom A: Cerro Yapacana (norte)

El zoom A se enfoca en una importante zona minera en el sector del Cerro Yapacana donde deforestaron 360 hectáreas desde inicios de la década de 2000, incluyendo un pico a partir del 2016. Se muestra una imagen satelital de muy alta resolución (SkySat) que data de principios de diciembre 2021, con y sin los datos mineros (panel izquierdo y derecho, respectivamente). Note cómo la segunda imagen muestra elementos antes «invisibles» dentro de toda la zona minera: 945 puntos de datos mineros (413 campamentos y 532 equipos).  Más abajo, los zooms A1 y A2 ilustran este punto con más detalle.

Zoom A. Actividad minera en el sector norte del Cerro Yapacana sin (panel izquierdo) y con (panel derecho) los datos mineros. Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat).
Zoom A1. Actividad minera en el sector norte del Cerro Yapacana sin (panel izquierdo) y con (panel derecho) los datos mineros. Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat). Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat).
Zoom A2. Actividad minera en el sector norte del Cerro Yapacana sin (panel izquierdo) y con (panel derecho) los datos mineros. Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat).

Zoom B: Cerro Yapacana (sur)

El Zoom B se centra en una importante zona minera en el sector del Cerro Yapacana donde deforestaron 175 hectáreas desde principios de la década de 2000, incluyendo un pico a partir del 2014. Se muestra una imagen satelital de muy alta resolución (SkySat) de principios de diciembre de 2021, con y sin los datos mineros (panel izquierdo y derecho, respectivamente). Note cómo la segunda imagen pone en evidencia elementos antes «invisibles» dentro de la zona total minera: 1,175 puntos de datos mineros (667 campamentos y 508 equipos). Los zooms B1 y B2 ilustran este punto con mayor detalle.

Zoom B. Actividad minera en el sector norte del Cerro Yapacana sin (panel izquierdo) y con (panel derecho) los datos mineros. Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat).
Zoom B1. Actividad minera en el sector norte del Cerro Yapacana sin (panel izquierdo) y con (panel derecho) los datos mineros. Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat).
Zoom B2. Actividad minera en el sector norte del Cerro Yapacana sin (panel izquierdo) y con (panel derecho) los datos mineros. Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat).

Zoom C: Cerro Moyo

Por último, el Zoom C se centra en una importante zona minera en el sector del Cerro Moyo donde deforestaron 240 hectáreas desde principios de la década del 2000, incluyendo un pico a partir del 2011. Se muestra una imagen satelital  (SkySat) de muy alta resolución de marzo del 2022, con y sin los datos mineros (panel izquierdo y derecho, respectivamente). Una vez más, note cómo la segunda imagen pone en evidencia elementos antes «invisibles» dentro de toda la zona minera: 579 puntos de datos (55 campamentos y 524 equipos). El zoom C1 ilustra este punto con mayor detalle.

Zoom C. Actividad minera en el sector norte del Cerro Moyo sin (panel izquierdo) y con (panel derecho) los datos mineros. Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat).
Zoom C1. Actividad minera en el sector norte del Cerro Moyo sin (panel izquierdo) y con (panel derecho) los datos mineros. Datos: ACA/MAAP, Planet (Skysat).

Metodología

Asignamos imágenes satelitales de muy alta resolución (SkySat de 0.5 metros), utilizando el panel de control de la empresa Planet, de lugares mineros conocidos en el Parque Nacional Yapacana. Luego, analizamos detenidamente y de forma manual estas imágenes, documentando tanto los campamentos mineros como los equipos. Investigamos ejemplos aéreos de zonas mineras en otros países para mejorar nuestra capacidad de identificación. Como guía para localizar las zonas mineras clave en estas áreas, utilizamos los datos de áreas mineras producidos por la organización SOS Orinoco, que utilizó métodos de interpretación visual manual para identificar estas áreas.

Referencias

BirdLife International. Yapacana National Park (Parque Nacional Yapacana IBA). http://datazone.birdlife.org/site/factsheet/14941

Castillo R. y V. Salas. 2007. Estado de Conservación del Parque Nacional Yapacana. Reporte Especial. En: BioParques: Programa Observadores de Parques

SOS Orinoco. 2019. La Minería Aurífera en el Parque Nacional Yapacana Amazonas Venezolano: Un caso de extrema urgencia ambiental y geopolítica, nacional e internacional.

SOS Orinoco. 2020. La Minería Aurífera en el Parque Nacional Yapacana, Amazonas Venezolano | Un caso de extrema urgencia ambiental y geopolítica, nacional e internacional – Actualización al 2020.

Agradecimientos

Agradecemos a la organización SOSOrinoco por la importante información y aportes a este informe. Agradecemos a G. Palacios por sus útiles comentarios a versiones anteriores de este reporte.

Cita

Finer M, Mamani N (2022) Intensa Actividad Minera en el Parque Nacional Yapacana (Amazonía Venezolana). MAAP: 156.

MAAP #55: Nuevos vientos huracanados en el 2017

En el anterior MAAP #54, describimos el fenómeno de la pérdida natural de bosque ocasionada por vientos huracanados, mostrando algunos ejemplos del 2016 en la Amazonía peruana. Los vientos fuertes de estas tormentas localizadas pueden causar la perdida de cientos de hectáreas de bosque.

En enero del 2017, las alertas GLAD indicaron dos nuevos eventos de vientos huracanados, en la región Madre de Dios. A continuación, mostramos imágenes de alta resolución de estos dos casos. Lo primero es un evento grande, con una pérdida de 317 hectáreas (equivalente a 434 campos de fútbol) (Imagen 55a). El segundo es un evento de 75 hectáreas (101 campos de fútbol) que ocurrió al interior de una concesión forestal (Imagen 55b).

Imagen 55a. Datos: Planet
Imagen 55b. Datos: Planet

Vista de Muy Alta Resolución

Aprovechamos esta oportunidad para mostrar una nueva imagen de muy alta resolución (0.5 metros) de uno de los eventos de vientos huracanados del 2016, en la región Loreto (ejemplo B de MAAP #54). La Imagen 55c muestra el siguiente patrón: derribamiento de árboles en la misma dirección del viento, creando un patrón en forma de abanico con una orientación definida. Cabe mencionar que este evento ocurrió al interior de un Área Natural Protegida (Área Conservación Regional Maijuna-Kichwa).

Imagen 55c. Datos: Digital Globe (Nextview). Los puntos rojos indican el mismo lugar en ambas imágenes.


Cita

Finer M, Novoa S (2017) Nuevos vientos huracanados en el 2017. MAAP: 55.

MAAP #46: La Minería Ilegal Dentro de la Reserva Nacional Tambopata Supera las 450 Hectáreas

En los reportes anteriores, hemos documentado, desde noviembre del 2015, la invasión de mineros ilegales en la Reserva Nacional Tambopata (región Madre de Dios) por minera aurífera ilegal, incluyendo la deforestación de 350 hectáreas hasta finales de julio del 2016. En el presente reporte, estimamos que la deforestación al interior de la Reserva Nacional Tambopata ya supera las 450 hectáreas (equivalente a 615 campos de fútbol) hasta mediados de septiembre del 2016 (ver Imagen 46a). En esta Imagen, evidenciamos la deforestación más reciente en color rojo para enfatizar los frentes actuales. Los Cuadros A-D indican las áreas de los zooms de alta resolución descritos más abajo. 

Imagen 46a. Datos: Planet, SERNANP, MAAP
Imagen 46a. Datos: Planet, SERNANP, MAAP

 Zooms de Alta Resolución

A continuación, mostramos en alta resolución ejemplos de la deforestación reciente al interior de la Reserva Nacional Tambopata. La Imágenes 45b-e muestran la deforestación entre julio (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) del 2016, correspondientes a las zonas indicadas por los cuadros. Los círculos rojos indican las zonas principales de nueva deforestación entre esas fechas. Haga clic en cada imagen para agrandar.

tambopatasept092016_zooma_span_v2
Imagen 45b. Datos: Planet, SERNANP
tambopatasept092016_zoomb_span_v2
Imagen 45c. Datos: Planet, SERNANP
tambopatasept092016_zoomc_span_v2
Imagen 45d. Datos: Planet, SERNANP
tambopatasept092016_zoomd_span_v2
Imagen 45e. Datos: Planet, SERNANP

Cita

Finer M, Olexy T, Novoa S (2016) La Mineria Ilegal adentro la Reserva Nacional Tambopata Supera 450 Hectareas. MAAP: #46

MAAP #44: Regeneración de Vegetación en Zona Afectada por Minería en la Reserva Comunal Amarakaeri

En el anterior MAAP #6, publicado en junio del 2015, reportamos la deforestación de cerca de 11 hectáreas al interior de la Reserva Comunal Amarakaeri como consecuencia del avance de la minería aurífera ilegal. La Reserva, ubicada en la región Madre de Dios, es un área natural protegida importante que es gestionada conjuntamente con las comunidades indígenas y el SERNANP-Perú (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado). En las semanas posteriores a nuestra publicación, el SERNANP junto con los representantes del ECA Amarakaeri, realizaron acciones de patrullaje y vigilancia en la zona para detener el avance de la deforestación.

En el presente MAAP, presentamos imágenes satelitales de alta resolución que muestran la potencial recuperación de vegetación en la zona afectada por la actividad minera. Este hallazgo representa una posible buena noticia sobre la resiliencia de la Amazonía cuando la actividad destructiva es detenida en una etapa temprana. No obstante, existen muchas interrogantes e inquietudes sobre esta posible recuperación. Para más detalles proceda a la sección Información Adicional, abajo.

La Imagen 44a muestra el mapa de base de la zona afectada por minería aurífera en el sector sureste de la Reserva Comunal Amarakaeri. Los Cuadros A-D indican las áreas en proceso inicial de recuperación ilustrado en los zooms de alta resolución abajo.

Imagen 43a. Datos: Digital Globe (Nextview), SERNANP
Imagen 44a. Datos: Digital Globe (Nextview), SERNANP

Zooms de Alta Resolución

Las Imágenes 44b-e muestran, en alta resolución, las áreas donde se ha detectado crecimiento de vegetación entre septiembre del 2015 (panel izquierdo) y agosto del 2016 (panel derecho), en la zona afectada por la actividad minera.

Imagen 43b. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 44b. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 43c. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 44c. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 43d. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 44d. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 43e. Datos: Digital Globe (Nextview)
Imagen 44e. Datos: Digital Globe (Nextview)

Información Adicional

Según especialistas en el tema, la regeneración natural era de esperarse, considerando la alta diversidad biológica, la presencia de bosque primario cercano y la relativamente poca superficie afectada. Sin embargo, es importante considerar que la regeneración ha ocurrido sobre todo en los montículos de tierra superficial dejados por la actividad minera. La regeneración aún no se presenta en las “canchas de grava” y relaves, donde la alteración del suelo fue mucho mayor. Además, es muy posible que esta vegetación nueva pueda verse afectada por los residuos de mercurio y otras sustancias empleadas durante la extracción de oro.

Así también, debe considerarse que todavía hace falta conocer más sobre las características de la regeneración para estimar el verdadero potencial de restauración del área afectada, y si es que ésta requiere de alguna intervención para acelerar o completar el proceso. Las condiciones de degradación que deja la actividad minera actúan como un “filtro” que impide la regeneración de muchas especies y permite el establecimiento de sólo unas cuantas especies oportunistas*, lo cual no permitiría la recuperación del ecosistema en su totalidad.

*Oportunistas son aquellas especies vegetales de rápido crecimiento que aprovechan las perturbaciones ambientales para colonizar rápidamente nuevos espacios, y en algunos casos, impiden el establecimiento de la vegetación original.

Declaración SERNANP

La Jefatura de la Reserva Comunal Amarakaeri  ha manifestado que el retiro de los mineros informales presentes en la zona fue un trabajo en conjunto entre el SERNANP y el ECA-Amarakaeri a través del fortalecimiento de la vigilancia comunal. Esas acciones fueron posibles gracias al soporte de un fondo fideicomiso del SERNANP que permitió la contratación de un mayor número de guardaparques, así como el incremento de la frecuencia de patrullajes e intervenciones con el apoyo de los vigilantes comunales para desarrollar acciones de control y vigilancia, en la zona de amortiguamiento de tres áreas protegidas de Madre de Dios (Resera Nacional Tambopata, Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Comunal Amarakaeri).

Cita

Novoa S, Finer M, Román F (2016) Regeneración de Vegetación en Zona Afectada por Minería en la Reserva Comunal Amarakaeri. MAAP: 44.

MAAP #43: Alertas Tempranas de Deforestación en la Amazonía Peruana, Parte 2

En el reporte anterior, MAAP #40, destacamos la gran utilidad de combinar las alertas tempranas GLAD con un análisis de imágenes satelitales de alta resolución, como parte de un sistema integral de monitoreo de deforestación en tiempo casi real, que permita la validación de las alertas e identificación de drivers en la Amazonia peruana.

En el presente MAAP, mostramos 3 ejemplos nuevos de la efectividad de este sistema de monitoreo en diferentes regiones de la Amazonía peruana. Haga clic para agrandar las imágenes, abajo.

Ejemplo 1: Minería Aurífera Ilegal en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene (Madre de Dios)
Ejemplo 2: Carretera Forestal en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (Ucayali/Loreto)
Ejemplo 3: Deforestación dentro del Bosque de Producción Permanente (Ucayali)

Ejemplo 1: Minería Ilegal en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene (Madre de Dios)

En el reporte anterior, MAAP #5, discutimos acerca de la deforestación por minería aurífera ilegal a lo largo de la cuenca alta del Río Malinowski, ubicada en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene. En la Imagen 43a, se puede visualizar que el alto Malinowski se encuentra aguas arriba de las zonas invadidas por la actividad minera, en la Reserva Nacional Tambopata y su zona de amortiguamiento (ver los reportes MAAP #39 y #31 para más detalles). En el MAAP #5, reportamos la deforestación de más de 850 hectáreas entre el 2013 y el 2015, ubicadas en el Alto Malinowski. En el presente reporte, mostramos que la deforestación a causa de la minera ilegal continúa en el 2016, con una pérdida adicional de 238 hectáreas (equivalente a 326 campos de fútbol). Los Cuadros A-C corresponden a las áreas mostradas en los zooms de alta resolución, abajo.

Imagen 43a. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, NASA/USGS, SERNANP
Imagen 43a. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, NASA/USGS, SERNANP

Las siguientes Imágenes 43b-d muestran, en alta resolución, la rápida expansión de la deforestación por la minería aurífera entre agosto/septiembre del 2015 (panel izquierdo) y julio/agosto del 2016 (panel derecho). Los círculos amarillos señalan las áreas de bosque perdidas entre dichas fechas.

Imagen 43b. Datos: Planet, Digital Globe (Nextview)
Imagen 43b. Datos: Planet, Digital Globe (Nextview)
Imagen 43c. Datos: Planet, Digital Globe (Nextview)
Imagen 43c. Datos: Planet, Digital Globe (Nextview)
Imagen 43d. Datos: Planet, Digital Globe (Nextview)
Imagen 43d. Datos: Planet, Digital Globe (Nextview)

Ejemplo 2: Carretera Forestal en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (Ucayali/Loreto)

En el anterior reporte, MAAP #18, detallamos la proliferación de caminos forestales en la zona central de la Amazonía peruana, durante el año 2015. En el presente reporte, mostramos que durante los últimos meses del año 2016, se ha reactivado la expansión de estos caminos. Así, la Imagen 43e muestra el avance de dos caminos forestales próximos al límite regional de Loreto y Ucayali, respectivamente. El color rojo indica lo construido durante el año 2016 (47 km). Los Cuadros A1-A3 se muestran debajo en imágenes de alta resolución para poder visualizar el área con detalle. Nótese que la vía del norte (Cuadro A3) se ubica al interior de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul. Las imágenes presentadas sugieren que este camino no sería legal, ya que la expansión que muestra a la fecha no se encuentra dentro del área donde pueden otorgarse permisos forestales que permitan la construcción de caminos forestales (ver MAAP #18 para más detalles).

Imagen 42c. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, SERNANP
Imagen 43e. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, SERNANP

Las siguientes imágenes muestran, en alta resolución, la rapidez de la construcción de las carreteras forestales. La Imagen 43f muestra la construcción de una sección ubicada en la vía del sur (Cuadro A1), y muestra también la deforestación de una parcela agrícola entre abril (panel izquierdo) y julio (panel derecho) del 2016. La Imagen 43g muestra el avance de 1.8 km en tres días de esa misma vía (Cuadro A2) entre el 21 (panel izquierdo) y 24 (panel derecho) de julio del 2016.

Imagen 42d. Datos: Planet
Imagen 43f. Datos: Planet
Imagen 42e. Datos: Planet
Imagen 43g. Datos: Planet

La Imagen 43h muestra la construcción de 13 km de la vía del norte entre noviembre del 2015 (panel izquierdo) y julio del 2016 (panel derecho), al interior de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul.

Imagen 42f. Datos: Planet
Imagen 43h. Datos: Planet

Ejemplo 3: Deforestación dentro Bosque del Producción Permanente (Ucayali)

La Imagen 43i muestra la reciente deforestación de 136 hectáreas (equivalente a 186 campos de fútbol) en el 2016, en la localidad de Sepahua al sur de la región Ucayali. La deforestación ocurrió en áreas clasificadas como Bosque de Producción Permanente (BPP) y concesión forestal maderable. Esta clasificación corresponde a áreas zonificadas para usos forestales sostenibles, más no para tala o deforestación con fines agrícolas, por tanto, ponemos en duda la legalidad de la deforestación. Los Cuadros A-B corresponden a las áreas mostradas en los zooms de alta-resolución, abajo.

Imagen 43i. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, MINAGRI
Imagen 43i. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, MINAGRI

La Imagen 43j muestra la reciente deforestación en una zona de Bosque de Producción Permanente (BPP), a lo largo de una vía forestal. En la Imagen 43k se aprecia la reciente deforestación al interior de una concesión forestal maderable. Aún, no sabemos acerca de la legalidad de estos casos.

Imagen 43j. Datos: Planet
Imagen 43j. Datos: Planet
Imagen 43k. Datos: Planet
Imagen 43k. Datos: Planet

Cita

Finer M, Novoa S, Goldthwait E (2016) Alertas Tempranas de Deforestación en la Amazonía Peruana, Parte 2. MAAP: 43.

MAAP #40: Alertas Tempranas de Deforestación en la Amazonia Peruana

Las nuevas alertas GLAD son una herramienta poderosa para monitorear la pérdida de bosques en la Amazonia peruana en tiempo casi real. Este sistema de alerta temprana fue presentado por el laboratorio GLAD de la Universidad de Maryland en marzo del 2016, el cual se basa en la identificación de áreas de pérdida de bosque que se obtienen analizando  imágenes satelitales Landsat  (30 metros de resolución) semanalmente. Se puede acceder a las alertas a través del portal de Global Forest Watch (Imagen 40a, panel izquierdo) y de la plataforma GEO BOSQUES (Imagen 40a, panel derecho) del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente.

GWF_GB_1m_v3
Imagen 40a. Datos: UMD/GLAD, WRI/GFW, PNCB/MINAM

En MAAP combinamos estas alertas con un análisis de imágenes satelitales de alta resolución para entender mejor los patrones y drivers de deforestación. En el presente artículo, analizamos 3 ejemplos de alertas en diferentes regiones de la Amazonía peruana:

Ejemplo 1: Carreteras Forestales en Ucayali
Ejemplo 2: Concesiones de Ecoturismo en Madre de Dios
Ejemplo 3: Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (Loreto)

Ejemplo 1: Carreteras Forestales en Ucayali

En el anterior MAAP #18, documentamos la proliferación de carreteras forestales en la Amazonía peruana central en el 2015. En las últimas semanas, hemos visto el avance de la construcción de nuevas vías forestales en el 2016. La Imagen 40b muestra el avance de dos carreteras forestales en la cuenca del río Tamaya (región Ucayali). El color rojo indica la construcción de estas vías en el 2016 (35.8 km). Los Cuadros A y B indican las áreas mostradas en los zooms de alta-resolución abajo.

Imagen 41b. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, MINAGRI
Imagen 40b. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, MINAGRI

Las siguientes imágenes muestran, en alta resolución, la rapidez de la construcción de las carreteras forestales. La Imagen 40c muestra la construcción de 16.1 km entre mayo (panel izquierdo) y julio (panel derecho) del 2016 del área indicado por el Cuadro A. La Imagen 40d muestra la construcción de 19.7 km entre junio (panel izquierdo) y julio (panel derecho) de 2016 del área indicada por el Cuadro B.

Imagen 41c. Datos: Planet
Imagen 40c. Datos: Planet
Imagen 41d. Datos: Planet
Imagen 40d. Datos: Planet

Ejemplo 2: Concesiones de Ecoturismo en Madre de Dios

La Imagen 40e muestra la deforestación reciente al interior de dos concesiones de ecoturismo a lo largo del río Las Piedras en la región Madre de Dios. En esta Imagen, el color rojo indica las alertas GLAD del 2016 (67.3 hectáreas). Nótese que la Concesión de Ecoturismo Las Piedras Amazon Centre (LPAC) representa una barrera eficaz contra la deforestación que ocurre en las concesiones circundantes. Según fuentes locales, las causas principales de la deforestación en la zona estaría asociada a la instalación de plantaciones de cacao y pastos para ganado (ver MAAP #23). El Cuadro A indica el área mostrada en el zoom de alta-resolución abajo.

Imagen 41e. Datos:
Imagen 40e. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, MINAGRI

La Imagen 40f muestra imágenes de alta resolución del área indicada por el Cuadro A entre abril (panel izquierdo) y julio (panel derecho) del 2016. Los círculos amarillos indican las zonas de deforestación entre estas fechas.

Imagen 41f. Datos: Planet, DigitalGlobe (Nextview)
Imagen 40f. Datos: Planet, DigitalGlobe (Nextview)

Ejemplo 3: Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (Loreto)

La Imagen 40g muestra la deforestación reciente al interior del sector oeste de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul en la región Loreto. El color rojo indica las alertas GLAD del 2016 (87.3 hectáreas). Cabe enfatizar que también esta área es clasificada como Bosque de Protección Permanente (BPP), no como una zona agraria. El Cuadro A indica el área mostrada en el zoom de alta-resolución abajo.

Imagen 40g. Datos: SERNANP, Landsat, UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA
Imagen 40g. Datos: SERNANP, Landsat, UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA

La Imagen 40h muestra imágenes de alta resolución del área indicada por el Cuadro A entre septiembre de 2015 (panel izquierdo) y julio del 2016 (panel derecho). Los círculos amarillos indican las zonas deforestadas entre estas fechas. Según lo que se aprecia en las imágenes de alta resolución, la causa de la deforestación es para el establecimiento de parcelas agrícolas.

Imagen 41h. Datos: RapidEye/Planet, Digital Globe (Nextview)
Imagen 40h. Datos: RapidEye/Planet, Digital Globe (Nextview)

Cita

Finer M, Novoa S, Goldthwait E (2016) Alertas Tempranas de Deforestación en la Amazonia Peruana. MAAP: 40.

MAAP #39: La Mineria Ilegal Dentro de la Reserva Nacional Tambopata Supera las 350 Hectareas

Basándonos en un análisis de imágenes satelitales, hemos documentado que la deforestación por la minería aurífera ilegal al interior de la Reserva Nacional Tambopata (región Madre de Dios) ha superado las 350 hectáreas (equivalente a 484 campos de fútbol) desde finales del 2015 hasta finales de julio de 2016  (ver Imagen 39a). Aunque la tasa de la deforestación ha disminuido desde abril, fecha en que el gobierno peruano ha instalado un puesto de control permanente* en la zona, es evidente que la deforestación continúa expandiéndose. En la Imagen, evidenciamos la deforestación más reciente (junio y julio 2016) en color rojo para enfatizar los frentes actuales. Los Cuadros A y B indican los áreas de los zooms descritos abajo.

*Un artículo publicado ayer en el diario El Comercio indicó que los marinos que reforzaban el puesto tuvieron que dejarlo en el mes de junio por falta de recursos.

Imagen 39a. Datos: Planet, SERNANP, MAAP
Imagen 39a. Datos: Planet, SERNANP, MAAP

Zoom A

A continuación, mostramos, en alta resolución, ejemplos de la deforestación reciente al interior de la reserva. La Imagen 39b muestra la deforestación entre el 30 de mayo (panel izquierdo) y el 20 de julio (panel derecho) de 2016 para la zona indicada por el Cuadro A.  Los círculos rojos indican las zonas principales de nueva deforestación entre estas fechas.

Imagen 39b. Datos: Planet Labs, ESA/Sentinel-2
Imagen 39b. Datos: Planet, SERNANP

Zoom B

La Imagen 39c muestra la deforestación entre el 03 de mayo (panel izquierdo) y el 21 de julio (panel derecho) de 2016 para la zona indicada por el Cuadro B.  Los círculos rojos indican las zonas de nueva deforestación entre las fechas de cada imagen.

Imagen 39c. Datos: Digital Globe (Nextview) SERNANP
Imagen 39c. Datos: Planet Labs, ESA/Sentinel-2, SERNANP

Cita

Novoa S, Finer M, Olexy T (2016) La Mineria Ilegal adentro la Reserva Nacional Tambopata Supera 350 Hectareas. MAAP: #39

MAAP #38: Proyecto United Cacao se ubica en tierra clasificada como Forestal

El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) del Perú recientemente aprobó, mediante una resolución de dirección general, la “Actualización de los Estudios de Suelos y Capacidad de Uso Mayor de las Tierras de la Región Loreto”.  Cabe enfatizar que la Capacidad de Uso Mayor no corresponde a la cobertura boscosa actual de una zona, pero la interpretación cuantitativa de sus características edáficas, climáticas, y de relieve.

Esta nueva resolución representa un avance importante para la gestión ambiental de los bosques porque, según la Ley Forestal anterior1 y actual2,  establece que cuando la tierra ha sido clasificada como Capacidad de Uso Mayor Forestal o Protección es ilegal cambiar el uso para agricultura y deforestar la tierra. Entonces, solo es posible pedir el cambio de uso para la agricultura cuando la Capacidad de Uso Mayor de la tierra ha sido clasificada con Aptitud Agropecuaria (Cultivos en Limpio, Cultivos Permanentes, y Pastos).3

Hemos recibido los datos espaciales que corresponden a la nueva resolución. En la Imagen 38a, mostramos que 92.6% (2,200 hectáreas) de la deforestación4 asociada con el proyecto de United Cacao ocurrió en tierra clasificadas como Capacidad de Uso Mayor Forestal5. La clasificación Forestal “agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, pero, sí para la producción de especies forestales maderables.”

Imagen 38a. Datos: MINAGRI
Imagen 38a. Datos: MINAGRI 2016

En adición, 3.8% de la deforestación ocurrió en tierra clasificadas como Capacidad de Uso Mayor Pasto/Forestal, mientras que el restante 3.6%  ocurrió en tierra clasificadas como Capacidad de Uso Mayor Pasto. Sin embargo, es importante destacar que, incluso en estas zonas clasificadas como la agricultura, nuestro análisis de imágenes de satélite encontró que también estan cubiertas por bosque primario (ver la Imagen 38b).

En conclusión, la gran mayoría de la deforestación de United Cacao ocurrió en suelos con aptitud forestal, donde no estaba permitido el cambio de uso ni la deforestación de sus bosques.

Imagen 38b. Datos: Landsat/NASA/USGS
Imagen 38b. Datos: Landsat/NASA/USGS

Notas

1Ley 27308 Articulo 7. Decreto Supremo 014-2001-AG, Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Art. 36.

2 LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE (LEY Nº 29763), Artículo 37

3 Decreto Legislativo No. 653, Ley de Promocion de las Inversiones en el Sector Agrario (1991)

4 Ver MAAP #35 para más información sobre la deforestación.

5Específicamente, se clasifica como F2s: Tierras Aptas para Producción Forestal (Símbolo F), Clase – Calidad Agrológica Media (Símbolo F2),  Subclase – Limitación por Suelo (Símbolo “s”)

Cita

Finer M, Novoa S, Cruz C (2016) Proyecto United Cacao se ubica en tierra clasificada Forestal. MAAP: 38.