MAAP #183: Áreas Protegidas y Territorios Indígenas – Modalidad Eficaz Contra la Deforestación en la Amazonía

Mapa Base. Pérdida de bosque primario (2017-21) en la Amazonía, en relación con las áreas protegidas y territorios indígenas.

A medida que la deforestación sigue amenazando los bosques primarios en la Amazonía, las designaciones de uso de la tierra son una de las mejores esperanzas para la conservación a largo plazo de los bosques intactos que quedan.

En el presente reporte, evaluamos el impacto de dos de las más importantes: las áreas protegidas y los territorios indígenas.

Nuestro estudio calcula la perdida de bosque primario en los últimos 5 años (2017 – 2021), en nueve países del bioma amazónico, que abarcan una superficie de 883.7 millones de hectáreas (ver Mapa Base).

Asimismo, logramos distinguir, por primera vez, entre la perdida de bosques por incendios y no incendios. Este último es nuestra mejor aproximación a la deforestación por causas antropogénicas, aunque tambien incluye fenómenos naturales (como derrumbes y tormentas de viento).

Analizamos los resultados de las tres principales categorías de uso de la tierra:

1) Áreas Protegidas (a nivel nacional y estatal/departamental), que cubren 197 millones de hectáreas (23.6% de la Amazonía).

2) Territorios indígenas (titulados) que cubren 163.8 millones de hectáreas (19.6% de la Amazonía).

3) Otros (todas las áreas restantes fuera de las áreas protegidas y los territorios indígenas) que cubren 473 millones de hectáreas (56.7% de la Amazonía).

En ese contexto, se concluye que la deforestación fue el principal factor de pérdida de bosque, considerando a los incendios como un subconjunto menor. Es importante precisar que, en promedio, durante el 2017 al 2021, las áreas protegidas y los territorios indígenas tuvieron niveles similares de eficacia, reduciendo la tasa de pérdida de bosque primario tres veces más en comparación con áreas fuera de estas designaciones.

A continuación, mostramos los resultados clave con más detalle, incluyendo un desglose de información para la Amazonía occidental (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) y la Amazonía brasileña.

Hallazgos Clave

Bioma Amazónico

Hemos documentado la pérdida de 11 millones de hectáreas de bosque primario en los nueve países del bioma amazónico entre el 2017 y el 2021. De este total, el 71% se debió a causas ajenas a incendios (deforestación y causas naturales) y el 29% a incendios.

Para las categorías principales de uso de tierra, solo el 11% de la pérdida de bosque ocurrió en áreas protegidas y territorios indígenas, mientras que el 78% restante ocurrió en áreas fuera de estas designaciones.

Para estandarizar estos resultados en función de las distintas coberturas de superficie, calculamos los índices de pérdida de bosque primario (pérdida/área total de cada categoría). La Figura 1 muestra los resultados de estos índices en los nueve países amazónicos.

Figura 1. Tasas de pérdida de bosque primario en la Amazonía, 2017-21

Al desglosar por año, el 2017 registró las tasas de pérdida de bosque más elevadas, con una severa temporada de deforestación y de incendios. El 2021 registró la segunda más alta en deforestación, mientras que el 2020 la segunda más alta en pérdida de bosque por incendios.

En el promedio de los cinco años, las áreas protegidas (verde) tuvieron la tasa más baja de pérdida de bosque primario (0.12%), seguidas de los territorios indígenas (0.14%).

Los territorios indígenas (anaranjado) tuvieron en realidad una tasa de deforestación ligeramente inferior, pero una tasa superior de pérdida por incendio, resultando en general en una tasa de pérdida de bosque superior.

Fuera de estas designaciones (rojo), la tasa de pérdida de bosque primario fue el triple (0.36%), especialmente por una deforestación mucho mayor.

Amazonía Occidental

Desglosando los resultados específicamente para la Amazonía occidental (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), documentamos la pérdida de 2.6 millones de hectáreas de bosque primario entre el 2017 y el 2021. De este total, el 80% corresponde a causas ajenas a incendios (deforestación y causas naturales) y el 20% a incendios.

Para las principales categorías de uso de suelo, el 9.6% ocurrió en áreas protegidas, el 15.6% en territorios indígenas y el 74.8% restante ocurrió fuera de estas designaciones.

La Figura 2 muestra las tasas estandarizadas de pérdida de bosque primario en la Amazonía occidental.

Figura 2. Tasas de Pérdida de Bosque Primario en la Amazonía Occidental, 2017-21.

Desglosado por años, el 2017 registró la mayor tasa de deforestación y de pérdida de bosque en general. Pero el 2020 tuvo la mayor tasa de pérdida por incendios, debido principalmente a los extensos incendios en Bolivia. El 2021 también tuvo una tasa de deforestación relativamente alta. Asimismo, cabe destacar el alto nivel de incendios en áreas protegidas en el 2020 y el 2021, y en territorios indígenas en el 2019.

Promediando los cinco años analizados, las áreas protegidas tuvieron la tasa más baja de pérdida de bosque primario (0.11%), seguidas de los territorios indígenas (0.16%).

Fuera de estas designaciones, la tasa de pérdida de bosque primario fue del 0.30%. Es decir, el triple que en las áreas protegidas y el doble que en los territorios indígenas.

Amazonía Brasileña

Desglosando los resultados específicamente para la Amazonía brasileña, documentamos la pérdida de 8.1 millones de hectáreas de bosque primario entre el 2017 y el 2021. De este total, el 68% se debió a causas ajenas a incendios (deforestación y causas naturales) y el 32% a incendios.

Para las principales categorías de uso de suelo, el 9.4% ocurrió en territorios indígenas, el 11.2% ocurrió en áreas protegidas y el 79.4% restante ocurrió fuera de estas designaciones.

La Figura 3 muestra las tasas estandarizadas de pérdida de bosque primario en la Amazonía brasileña.

Figura 3. Tasas de pérdida de bosque primario en la Amazonía brasileña, 2017-21.

Desglosado por año, el 2017 tuvo la tasa de pérdida de bosque más alta registrada en todo el estudio (0.58%), debido tanto a la elevada deforestación como a los incendios. Note que los territorios indígenas se vieron especialmente afectados por los incendios en el 2017.

El 2020 registró la segunda tasa más alta de pérdida de bosque, también debido a una intensa temporada de incendios. Los incendios no fueron tan graves al año que siguió (2021), pero la deforestación aumentó.

En el promedio de los cinco años, los territorios indígenas tuvieron la tasa más baja de pérdida de bosque primario (0.14%), seguidos de las áreas protegidas (0.15%).

Los territorios indígenas tuvieron la tasa de deforestación más baja, pero un alto impacto por incendios.

Fuera de estas designaciones (rojo), la tasa de pérdida de bosque primario fue el triple (0.45%).

Metodología

Para estimar la deforestación en las tres categorías (áreas protegidas, territorios indígenas y otros), utilizamos los datos anuales de pérdida de bosque (2017-21) de la Universidad de Maryland (laboratorio GLAD) para tener una fuente coherente en todos los países (Hansen et al 2013).

Obtuvimos estos datos, que tienen una resolución espacial de 30 metros, del servidor de «Global Forest Loss due to Fires 2000-2021«. También es posible visualizar e interactuar con los datos en el portal principal de Global Forest Change.

Los datos anuales se desglosaron en pérdida de bosque debido a incendios y a causas ajenas a incendios (otros factores de perturbación). Es importante señalar que las causas ajenas a incendios incluyen tanto la deforestación por causas antropogénicas como la pérdida por fuerzas naturales (derrumbes, tormentas de viento, etc.).

También filtramos estos datos sólo para la pérdida de bosque primario, siguiendo la metodología establecida por Global Forest Watch. El bosque primario se define generalmente como bosque intacto que no ha sido talado anteriormente (a diferencia del bosque secundario que es previamente talado, por ejemplo). Aplicamos este filtro intersecando los datos de pérdida de cobertura forestal con el conjunto de datos adicional «bosques tropicales húmedos primarios» a partir del 2001 (Turubanova et al 2018). Por lo tanto, a menudo utilizamos el término «pérdida de bosque primario» para describir estos datos filtrados.

Los datos presentados como tasa de pérdida de bosque primario se estandarizan por el área total cubierta de cada categoría respectiva. Por ejemplo, para comparar adecuadamente los datos de pérdida de bosque primario en áreas que tienen un tamaño total de 100 hectáreas frente a 1000 hectáreas respectivamente, dividimos por el área para estandarizar el resultado.

Nuestro ámbito geográfico se extiende desde los Andes hasta la llanura amazónica y llega hasta las transiciones con el Cerrado y el Pantanal. Este rango incluye nueve países amazónicos (o región Pan-Amazónica según la definición de RAISG) y consiste en una combinación del límite de la cuenca amazónica, el límite biogeográfico amazónico y el límite de la Amazonía legal en Brasil. Ver el Mapa Base más arriba para la delineación de este límite amazónico híbrido, diseñado para una máxima inclusión.

Las fuentes de datos adicionales incluyen:

  • Áreas protegidas a nivel nacional y estatal/departamental: RUNAP 2020 (Colombia), SNAP 2022 (Ecuador), SERNAP & ACEAA 2020 (Bolivia), SERNANP 2022 (Perú), INPE/Terrabrasilis 2022 (Brasil), SOS Orinoco 2021 (Venezuela), y RAISG 2020 (Guyana, Surinam, y Guyana Francesa.)
  • Territorios Indígenas: RAISG & Ecociencia 2022 (Ecuador), INPE/Terrabrasilis 2022 (Brasil), RAISG 2020 (Colombia, Bolivia, Venezuela, Guyana, Surinam, y Guyana Francesa), y MINCU & ACCA 2021 (Perú). Para Perú, se incluyeron a las comunidades nativas tituladas y a las Reservas Comunales para grupos indígenas en aislamiento voluntario.

Para el análisis, primero categorizamos las Áreas Protegidas y luego los Territorios Indígenas para evitar la superposición de áreas. Cada categoría se desglosó por año de creación/reconocimiento para que coincidiera con el reporte anual de pérdida de bosque. Por ejemplo, si un área protegida se creó en diciembre del 2018, se considera dentro del análisis para el año 2019.

Agradecimientos

Este trabajo se realizó gracias al Andes Amazon Fund (AAF), a la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD), y al Fondo Internacional de Conservación de Canadá (ICFC).

Agradecemos a M. MacDowell, C. Zavala, M. Cohen, y G.Palacios por sus útiles comentarios a versiones anteriores de este reporte

Cita

Finer M, Mamani N (2023) Áreas Protegidas y Territorios Indígenas Eficaces Contra la Deforestación en la Amazonía. MAAP: 183.

MAAP #134: Agricultura y Deforestación en la Amazonía Peruana

Mapa Nacional de la Superficie Agrícola. Fuente: MIDAGRI.

Por primera vez, el Perú tiene un Mapa Nacional de la Superficie Agrícola.

El Mapa, elaborado con tecnología satelital de alta resolución, fue publicado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) en enero del 2021.*

Este mapa revela que la superficie agrícola a nivel nacional es de 11.6 millones de hectáreas, hasta el 2018.

En el presente reporte, analizamos estos nuevos datos en relación con la información de pérdida forestal anual, generada por la plataforma Geobosques del Ministerio del Ambiente.

La meta es un mejor entendimiento del vínculo entre agricultura y deforestación en la Amazonía peruana.

Específicamente, analizamos la cobertura agraria del año 2018 en relación con los datos de pérdida forestal entre los años 2001 y 2017.

A continuación, presentamos dos secciones:

Primero, mostramos nuestro Mapa Base único y discutimos los resultados principales.

Segundo, mostramos una serie de ejemplos con acercamiento (zooms) de zonas clave para ilustrar los resultados en detalle. Estas zonas incluyen grandes eventos de deforestación para la palma aceitera, el cacao y otros cultivos.

Mapa Base mostrando los resultados principales. Datos: MAAP, MIDAGRI, MINAM/Geobosques. Doble clic para agrandar.

Resultados Principales

  • Calculamos que el 43% (4.9 millones de hectáreas) de la cobertura agraria del Perú se ubicaba en la cuenca Amazónica, en el año 2018,
    t
  • De estas áreas agrícolas amazónicas, más de 1.1 millones de hectáreas (24%) proviene de bosque perdido entre el 2001 y el 2017 ( indicado con color rojo en el Mapa Base).
    h
  • Expresado de otra manera, más de la mitad (56%) de la pérdida de bosque en la Amazonía peruana entre el 2001 y el 2017 corresponde a superficie agrícola en el 2018.
    g
  • El Mapa Base también muestra, en marrón, la cobertura agraria que no está vinculada con la pérdida forestal reciente. Se puede observar que la gran mayoría se ubica fuera de la cuenca Amazónica (parte oeste de Perú).
    f
  • Finalmente, el Mapa Base muestra, en negro, otra pérdida forestal reciente que no se vinculó con la agricultura. Se puede observar que gran parte corresponde a la minería aurífera (sureste de Perú) y a caminos forestales.

Imágenes de Zonas Clave

A. United Cacao (Loreto)

La Imagen A muestra la deforestación a gran escala vinculada con la empresa United Cacao entre los años 2013 y 2016, para monocultivos de cacao como el nombre indica (MAAP #128). En total, la deforestación alcanzó 2,380 hectáreas, en la región Loreto.

Zoom A. United Cacao (region Loreto). Datos: MAAP, MIDAGRI, MINAM/Geobosques.

B. Shanusi – Palma Aceitera (Loreto)

La Imagen B muestra la deforestación a gran escala de más de 16,800 hectáreas para monocultivos de palma aceitera entre los años 2006 y 2015, a lo largo del límite de las regiones Loreto y San Martin (MAAP #116). De ese total, la deforestación de 6,975 hectáreas está vinculada con dos adjudicaciones de la empresa Grupo Palmas. La mayoría del restante en color rojo es la instalación de más palma aceitera en las áreas privadas que rodean las adjudicaciones.

Zoom B. Palma Aceitera en la zona Shanusi (region Loreto). Datos: MAAP, MIDAGRI, MINAM/Geobosques.

C. Palma Aceitera (Ucayali)

La Imagen C muestra la deforestación a gran escala de más de 12,000 hectáreas para dos plantaciones de palma aceitera entre los años 2011 y 2015, en la región Ucayali (MAAP #41).

Zoom C. Palma Aceitera (region Ucayali). Datos: MAAP, MIDAGRI, MINAM/Geobosques.

D. Iberia (Madre de Dios)

La Imagen D muestra la deforestación agraria en expansión alrededor de la localidad de Iberia, cerca de la frontera de Brasil y Bolivia (MAAP #75). La causa de la deforestación, según fuentes locales, sería el aumento de cultivos de maíz, papaya, y pastos. Hemos documentado la deforestación de más de 3,000 hectáreas desde el 2014.

Zoom D. Zona Iberia (region Madre de Dios). Datos: MAAP, MIDAGRI, MINAM/Geobosques.

E. Zona Minera (Madre de Dios)

Finalmente, la Imagen E muestra la deforestación en la zona conocida como La Pampa, en la región Madre de Dios. La deforestación no agrícola en el centro es minería aurífera ilegal. Alrededor de esa área, y a lo largo de la carretera Interoceánica, hay una extensa deforestación agraria.

Zoom E. Zona de Minera (region Madre de Dios). Datos: MAAP, MIDAGRI, MINAM/Geobosques.

*Notas y Metodología

Según MIDAGRI, el Mapa Nacional de Superficie Agrícola del Perú fue “generado en base a imágenes satelitales de RapidEye y posteriormente actualizado con imágenes satelitales de Sentinel-2 y de la plataforma Google Earth, las cuales permitieron el mapeo y medición precisa de la superficie agrícola en todo el territorio nacional.” Mediante «Resolución Ministerial N° 0322-2020-Midagri,» se oficializó este mapa.

Los datos incluyen «tierras agrícolas con cultivo y sin cultivo.» Asumimos que estos datos incluyen el pastoreo de ganado.

La identificación y cuantificación de las áreas deforestadas (2001-2017) que corresponden a superficie agrícola al 2018 resulta del análisis realizado en ArcGIS 10.7 mediante una superposición de ambas capas geoespaciales (MINAM y MIDAGRI).

Agradecimientos

Agradecemos a E. Ortiz (AAF), S. Novoa (ACCA), Z. Romero (ACCA), y G. Palacios sus útiles comentarios a este reporte.

 

Este trabajo fue apoyado por NORAD (Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo), ICFC (Fondo Internacional para la Conservación de Canadá) y la Fundación EROL.

Cita

Vale Costa H, Finer M (2021) Deforestación y Agricultura en la Amazonía Peruana. MAAP: 134.

MAAP #128: Caso Tamshiyacu, 7 Años Después de la Masiva Deforestación en la Amazonía Peruana

Imagen 1. El primer indicio de la deforestación a gran escala, cerca de la localidad de Tamshiyacu, en junio del 2013. Datos: Planet (RapidEye). Primera vez publicada. Click para agrandar.

En el presente reporte, confirmamos la masiva deforestación de bosque primario (más de 2 mil hectáreas) en la Amazonia Peruana por la empresa United Cacao entre los años 2013 y 2016.

Presentamos una serie de imágenes satelitales recién obtenidas (y nunca publicadas) para enfatizar en la realidad y gravedad de un caso de deforestación emblemático que se sigue debatiendo al más alto nivel en el Gobierno Peruano, siete años después.

En junio del 2013, un satélite de alta resolución, a través de nubes dispersas, reveló el inicio de una masiva deforestación de bosque primario cerca de la localidad de Tamshiyacu, en la región Loreto (ver Imagen 1).

En agosto de ese mismo año, las nubes se aclararon un poco más, dando una mejor vista. La Imagen 2 (ver abajo) muestra la rápida deforestación de bosque primario en el 2013.

Para septiembre del 2015, la deforestación había alcanzado 2,380 hectáreas (Imagen 3).

Más reciente, en octubre del 2020, una nueva imagen de muy alta resolución muestra los cultivos de cacao en áreas que, hace siete años, eran bosque primario (Imagen 4).

A continuación, mostramos, por primera vez, estas imágenes de alta y muy alta resolución (5 y 0.5 metros, respectivamente), obtenidas de la empresa Planet, sobre los hechos en los años 2012, 2013, 2015 y 2020. Adicionalmente, mostramos el contexto histórico con imágenes Landsat que datan del año 1985 y describimos la situación actual política.

Deforestación 2013

La Imagen 2 muestra la primera etapa de deforestación a gran escala, por la compañía United Cacao, entre agosto del 2012 (panel izquierdo) y agosto del 2013 (panel derecho). Se trata de 1,100 hectáreas deforestadas.

Imagen 2. La primera etapa de deforestación a gran escala por la compañía United Cacao, entre agosto del 2012 (panel izquierdo) y agosto del 2013 (panel derecho). Datos: Planet (RapidEye). Primera vez publicada. Click para agrandar.

Deforestación 2015

La Imagen 3 muestra la deforestación a gran escala por la compañía United Cacao, entre agosto del 2012 (panel izquierdo) y septiembre del 2015 (panel derecho). Se trata de 2,380 hectáreas deforestadas. Los Cuadros A-C indican la ubicación de los zooms de abajo.

Imagen 3. Deforestación a gran escala por la compañía United Cacao, entre agosto del 2012 (panel izquierdo) y septiembre del 2015 (panel derecho). Datos: Planet (RapidEye). Primera vez publicada. Click para agrandar.

2020 – Cultivos de Cacao en Áreas Deforestadas

Las Imágenes 4-6 muestran los actuales cultivos de cacao (panel derecho) en áreas que, hace siete años, eran bosque primario (panel izquierdo).

Imagen 4. Los actuales cultivos de cacao (panel derecho) en áreas que, hace siete años, eran bosque primario (panel izquierdo). Datos: Planet, Airbus. Primera vez publicada. Click para agrandar.
Imagen 5. Los actuales cultivos de cacao (panel derecho) en áreas que, hace siete años, eran bosque primario (panel izquierdo). Datos: Planet, Airbus. Primera vez publicada. Click para agrandar.
Imagen 6. Los actuales cultivos de cacao (panel derecho) en áreas que, hace siete años, eran bosque primario (panel izquierdo). Datos: Planet, Airbus. Primera vez publicada. Click para agrandar.

Contexto Histórico

Imagen 6. Serie temporal (1985-2012) de imágenes Landsat de los terrenos de la plantación de United Cacao (indicada por la caja negra) antes de la llegada de la empresa. Datos: NASA/USGS. Publicado originalmente en 2015 (MAAP #9).

La Imagen 6 muestra una serie de imágenes Landsat (30 metros de resolución) que datan del año 1985. Colectivamente, estas imágenes muestran claramente que antes de la llegada de United Cacao en el 2013, en el área del proyecto 1) no se habían efectuado actividades agrícolas y 2) el bosque primario era el ecosistema dominante (hasta un 98% de la superficie total de proyecto).

En el año 1985, el área del futuro proyecto de cacao (indicado por el cuadro negro) estaba completamente cubierta por bosques, sin indicios de deforestación, tala significativa o actividades agrícolas. Para el año 1995 existían algunas áreas dispersas de bosque talado en el centro del área del futuro proyecto. Para el año 2005 se detectó una ligera expansión de las áreas deforestadas en el centro del área del futuro proyecto. Para el año 2012, inmediatamente antes del inicio del desbosque, el área del futuro proyecto se mostró de manera similar: apenas algunas áreas dispersas de bosque talado en el centro, pero la gran mayoría de la zona cubierta por bosques primarios.

Cuadro 1. Tendencia de la deforestación acumulada en el área del proyecto de United Cacao. Datos: MAAP. Publicado originalmente en el 2015 (MAAP #27).

Tendencia de la Deforestación

El Cuadro 1 muestra la tendencia de la deforestación acumulada en el área del proyecto de United Cacao.

La empresa inició sus actividades en los primeros meses de 2013. Se puede observar el gran incremento de deforestación este mismo año.

También se puede observar que la deforestación aumentó gradualmente en 2015, a pesar de la orden de paralización del Ministerio de Agricultura a finales del 2014.

Situación Actual Política

En el 2014 el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) determinó la paralización de actividades a través de una medida preventiva contra la empresa Cacao del Perú Norte SAC (ahora Tamshi S.A.C.), la misma que no fue acatada por la empresa. Asimismo, en el 2019 culminó el proceso de transferencia de las funciones de fiscalización ambiental del MINAGRI al OEFA (RCD N°019-2019-OEFA/CD).

En el mismo año 2019, el MINAGRI denegó el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) presentado por la empresa Tamshi S.A.C., siendo que dicha denegatoria se encuentra actualmente en proceso contencioso administrativo.

Recientemente, el OEFA ha resuelto en primera instancia imponer una multa de 30,000 UIT (equivalente a S/ 129 millones) a la empresa Tamshi S.A.C. por realizar actividades sin contar con instrumento de gestión ambiental (IGA) aprobado, siendo la multa más alta impuesta por el OEFA a la fecha. Adicionalmente, dictó 17 medidas correctivas, siendo una de ellas la paralización inmediata de actividades.

Agradecimientos

Agradecemos a C. Ipenza, A. Felix, C. Noriega, S. Novoa, y G. Palacios por sus útiles aportes y comentarios a este reporte.

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del proyecto Prevenir. Prevenir es una iniciativa que durante 5 años trabajará con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, con la finalidad de conservar la Amazonía Peruana.

Descargo de responsabilidad: Esta publicación es posible gracias al apoyo del pueblo estadounidense a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva del autor o autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los EE. UU.

Este trabajo también es apoyado por NORAD (Norwegian Agency for Development Cooperation), ICFC (International Conservation Fund of Canada) y EROL Foundation.

Cita

Finer M, Mamani N, Suarez D, Balbuena H (2020) Caso Tamshiyacu, 7 Años Después de la Masiva Deforestación en la Amazonía Peruana. MAAP: 128.

MAAP #127: Colonias Menonitas continúan la Gran Deforestación en la Amazonía Peruana

Deforestación asociada con la colonia Menonita Tierra Blanca 1, en Loreto, Perú.

Los Menonitas, un grupo religioso a menudo dedicado a la agricultura organizada, han comenzado tres nuevas colonias en la Amazonía peruana.

Hemos documentado la deforestación de 3.4 mil hectáreas en estas tres colonias,* desde el 2017 hasta la fecha (octubre del 2020).

De dicha deforestación, 780 hectáreas ocurrieron en el 2020 (25% del total).

Cabe destacar que esa cantidad combinada supera la deforestación total del infame caso de United Cacao (2.4 mil hectáreas), uno de los últimos casos de deforestación a gran escala más controversiales de la Amazonía peruana (MAAP #27).

Además, hay fuertes indicios de que la deforestación asociada con las tres colonias Menonitas es ilegal (ver la Declaración de Legalidad abajo).

A continuación, presentamos:

  • Un Mapa Base mostrando la ubicación de las tres colonias en la Amazonía peruana;
  • Una serie de imágenes satelitales de la deforestación en la colonia más activa (Tierra Blanca 1), incluso una nueva imagen de muy alta-resolución;
  • Una Declaración de Legalidad;
  • Una gráfica que muestra que el área deforestada no fue talada con anterioridad (es decir, era un bosque intacto).
Mapa Base. Las tres colonias Menonitas en la Amazonia Peruana. Fuente: MAAP.

Mapa Base

El Mapa Base muestra la ubicación de las tres colonias Menonitas en la Amazonía peruana.

Dos de las colonias se encuentran cerca del centro poblado Tierra Blanca, en la región Loreto.

La otra colonia se encuentra cerca del centro poblado Masisea, en la región Ucayali.

 

*De la deforestación total (3.4 mil hectáreas):

  • 63% (2.2 mil hectáreas) corresponde a la colonia Tierra Blanca 1;
  • 25%  (870 hectáreas) corresponde a la colonia Masisea;
  • 12% (400 hectáreas corresponde a la colonia Tierra Blanca 2.

Deforestación 2017-20

La siguiente imagen muestra la deforestación total de 2.2 mil hectáreas entre noviembre del 2016 (panel izquierdo) y septiembre del 2020 (panel derecho), asociada con la colonia Menonita Tierra Blanca 1. El punto rojo sirve como punto de referencia entre los dos paneles. Click para agrandar.

Deforestación entre septiembre del 2016 (panel izquierdo) y noviembre del 2020 (panel derecho), asociada con la Colonia Menonita Tierra Blanca 1. Datos: Planet, MAAP. Click para agrandar.

Deforestación 2020

La siguiente imagen enfatiza en la deforestación más reciente de 625 hectáreas entre enero (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) del 2020, asociada con la colonia Menonita Tierra Blanca 1. Las líneas rojas indican la nueva deforestación del 2020. Click para agrandar.

Deforestación entre enero (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) del 2020, asociada con la Colonia Menonita Tierra Blanca 1. Datos: Planet, MAAP. Click para agrandar.

Imagen Satelital de Muy Alta Resolución (Skysat)

Recientemente, obtuvimos una imagen satelital de muy alta resolución (0.5 metros) sobre la colonia Tierra Blanca 1, cortesía de la empresa Planet (Skysat). Se puede observar mejor unos detalles del área deforestada, como caminos, edificios, y tierra. Click para agrandar.

Imagen satelital de muy alta resolución (0.5 metros) sobre la colonia Tierra Blanca 1. Datos: Planet (Skysat). Click para agrandar.

Declaración de Legalidad

Respecto a los hallazgos en Tierra Blanca – región Loreto, se realizó la consulta al Gobierno Regional de Loreto quien, mediante comunicación de fecha 15 de octubre de 2020, señaló que las Colonias Menonitas no tienen aprobado ningún acto administrativo que implique el retiro de la cobertura boscosa en el Centro Poblado Tierra Blanca y/o alrededores. Sin embargo, a la fecha de elaboración del presente reporte, se precisó que la Oficina Desconcentrada de Ucayali del Gobierno Regional de Loreto se encontraba coordinando con la FEMA Loreto la realización de una diligencia al área, con la finalidad de verificar presuntas afectaciones a los recursos forestales y de fauna silvestre.

Por su parte, respecto a los hallazgos en la región Ucayali, las investigaciones realizadas permiten concluir que existen, en curso, una investigación en la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental  (FEMA) de Ucayali contra la Colonia Menonita, así como un procedimiento sancionador seguido por el Gobierno Regional de Ucayali por el presunto cambio de uso de tierras no autorizado atribuido a esta colonia en la localidad de Masisea.

Anexo

Presentamos una serie temporal de imágenes satelitales que datan de 1985 a la fecha, y muestran que en el área la deforestación inicia a partir de la intervención menonita.

Gráfica mostrando el inicio y expansión de la deforestación, años 1985, 2000, 2015 y 2020. Datos: NASA/USGS.
Pérdida Forestal en la Colonia Menonita Tierra Blanca 1, entre el 2015 y 2020. Datos: MAAP.

Agradecimientos

Agradecemos a S. Novoa y G. Palacios por sus útiles comentarios a este reporte.

Este trabajo se realizó con el financiamiento de Erol Foundation, Norwegian Agency for Development Cooperation (NORAD) y International Conservation Fund of Canada (ICFC).

Cita

Finer M, Mamani N, Suarez D (2020) MAAP: Colonias Menonitas continúan la Gran Deforestación en la Amazonia Peruana. MAAP.

MAAP Síntesis #3: Deforestación en la Amazonía Andina (Tendencias, Hotspots y Drivers)

Imagen satélite de la deforestación por United Cacao. Fuente: DigitalGlobe (Nextview)

El MAAP, una iniciativa de Conservación Amazónica – ACCA, utiliza tecnología satelital de vanguardia para monitorear la deforestación en tiempo casi real en la megadiversa Amazonía Andina (cuencas amazónicas de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia).

El monitoreo está basado en 5 sistemas de satélites: Landsat (NASA), Sentinel (Agencia Espacial Europea), PerúSAT-1 (República del Perú), y las empresas Planet y DigitalGlobe. Para más información sobre nuestra metodología innovadora, por favor vea nuestro artículo reciente en la revista Science.

Desde su lanzamiento en el 2015, el MAAP ha publicado casi 100 informes de alto impacto sobre los principales casos de deforestación en la Amazonía.

Aquí presentamos nuestro tercer reporte de síntesis con el objetivo de describir de manera concisa el panorama más amplio: tendencias, patrones, hotspots y drivers en la Amazonía Andina.

Nuestros principales hallazgos incluyen:

Tendencias. Durante los últimos 17 años (2001-17), se han perdido 4.2 millones de hectáreas de bosques andinos amazónicos. Hay una tendencia creciente, con un pico en el 2017 de 426 mil hectáreas. Perú registra la mayor pérdida anual, seguido por Colombia y Ecuador; sin embargo, en el 2017, Colombia superó a Perú con un nuevo máximo histórico anual de 214.7 mil hectáreas. La gran mayoría (74% en promedio) de los eventos de pérdida son de pequeña escala (‹5 hectáreas).

Hotspots. Presentamos el primer mapa de hotspots de deforestación a escala regional de la Amazonía Andina. Discutimos 6 de los hotspots más importantes.

Drivers. Uno de los mayores avances del MAAP ha sido el uso de imágenes satelitales para identificar los actuales drivers (motores) de deforestación en la Amazonía Andina. Presentamos el MAAP Interactivo que muestra información detallada y actualizada sobre los drivers principales: agricultura (incluyendo palma aceitera, cacao y otros cultivos de pequeña y gran escala), ganadería, minería aurífera, caminos forestales y carreteras. La agricultura y la ganadería son los drivers que más amenazan a toda la región amazónica. Adicionalmente, en el Perú, otros drivers críticos son la minería aurífera, en el sur, y los caminos forestales, en el centro.

Cambio Climático. Estimamos la pérdida de 59 millones de toneladas métricas de carbono en la Amazonía peruana durante los últimos cinco años (2013-17), debido a la pérdida de cobertura forestal. Sin embargo, también mostramos que las áreas naturales protegidas y los territorios indígenas secuestran 3,17 mil millones de toneladas métricas de carbono.

I. Tendencias de la Deforestación

La Imagen 1 muestra la tendencia de la pérdida de bosque en la Amazonía Andina entre el 2001 y el 2017.* El cuadro izquierdo permite visualizar los datos por país, y el cuadro derecho muestra los datos por tamaño de pérdida de bosque.

Imagen 1. Pérdida de bosque anual, por país y tamaño. Datos: MINAM/PNCB, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, UMD/GLAD, Global Forest Watch, RAISG.

Tendencias por País

Durante los últimos 17 años (2001-2017) se han perdido aproximadamente 4.2 millones de hectáreas de bosques andinos amazónicos (línea verde). De este total, 50% es de Perú (2.1 millones), 41% de Colombia (1.7 millones) y 9% de Ecuador (359 mil). Este análisis no incluyó Bolivia.

Desde el 2007, se observa una tendencia creciente de pérdida anual, con un gran pico en los últimos dos años. En efecto, el 2017 tuvo el mayor nivel de pérdida anual registrada (426 mil hectáreas), más del doble de la pérdida del 2006.

Perú ha tenido el promedio anual más alto de deforestación entre el 2009 y el 2016. Los últimos cuatro años tienen los registros más altos de deforestación total anual en el país, con picos en el 2014 (177,566 hectáreas) y en el 2016 (164,662 hectáreas). Según nuevos datos del Ministerio del Ambiente, hubo una reducción importante en el 2017 (155,914 hectáreas), sin embargo, sigue siendo el cuarto total anual más alto registrado.

La Amazonía colombiana ha presentado un auge de deforestación en los últimos dos años. En el 2017, Colombia superó a Perú con un máximo histórico de 214.7 mil hectáreas deforestadas.

La deforestación también está aumentando en la Amazonía ecuatoriana, con cifras máximas de 32,000 hectáreas en el 2016, y 55,500 hectáreas en el 2017.

Para contexto, en los últimos años, Brasil ha tenido un índice promedio de pérdidas por deforestación de 639,400 hectáreas.

* Datos: Perú: MINAM/PNCB; Colombia & Ecuador: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA. Esta información incluye eventos naturales de pérdida de bosque, pero sirve como nuestra mejor aproximación de la deforestación por causas antropogénicas. Se estima que la pérdida no antrópica es de aproximadamente 3.5% de la pérdida total.

Tendencias por Tamaño

Los patrones por tamaño de evento de pérdida forestal en la Amazonía Andina se mantuvieron consistentes durante los últimos 17 años. La gran mayoría (74% en promedio) de los eventos son de pequeña escala (‹5 hectáreas), siendo el 24% de mediana escala (5-100 hectáreas), y únicamente el 2% de gran escala (>100 hectáreas).

Estos resultados son importantes para los esfuerzos de conservación. Se necesita mucha más atención y recursos para abordar esta compleja situación, en la cual la gran mayoría de los eventos de deforestación son de pequeña escala. Por otro lado, la deforestación de gran escala (asociada a prácticas agro-industriales) no es tan común pero representa una amenaza latente seria, debido a que sólo unos pocos proyectos agro-industriales (por ejemplo, de palma aceitera y cacao) pueden arrasar rápidamente miles de hectáreas de bosque primario.

II. Hotspots de Deforestación

Imagen 2. Hotspots de deforestación 2015-17. Datos: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA

Presentamos el primer mapa de hotspots de deforestación a escala regional de la Amazonía Andina (Colombia, Ecuador, Perú). La Imagen 2 muestra los resultados correspondientes a los tres años 2015-17 en estos tres países.

Las zonas más críticas (es decir, con una concentración de pérdida forestal “alta”), indicadas en color rojo, incluyen:

A. Amazonía peruana centro. Durante los últimos 10 años, esta zona, ubicada en las regiones Ucayali y Huánuco, ha tenido constantemente una de las mayores concentraciones de deforestación en el Perú (Cuadro A). Sus principales drivers incluyen ganadería y palma aceitera.

B. Amazonia peruana sur. Esta zona, ubicada en la región Madre de Dios, está impactada por minería aurífera (Cuadro B1), y cada vez más por agricultura de pequeña y mediana escala, a lo largo la carretera Interoceánica (Cuadro B2).

C. Amazonía peruana centro. Una nueva plantación de palma aceitera, ubicada en la región San Martin, se ha identificado como evento de deforestación de gran escala en esta zona (Cuadro C).

D. Amazonía colombiana sudoeste. En esta zona, ubicada en los departamentos Caquetá y Putumayo, la ganadería es el principal driver documentado de deforestación (Cuadro D).

E. Amazonía colombiana norte. Esta zona, ubicada en el departamento Guaviare, presenta deforestación en expansión a lo largo de una nueva carretera (Cuadro E).

F. Amazonía ecuatoriana norte. En la provincia Orellana se ubica esta zona, en la cual la agricultura de pequeña y mediana escala es el principal driver de deforestación (Cuadro F).

III. Drivers de Deforestación      

Imagen 3. Captura de pantalla del MAAP Interactivo (https://www.maaproject.org/interactivo/)

Uno de los objetivos del MAAP es mejorar la disponibilidad de información precisa y actualizada sobre los drivers (motores) actuales de deforestación en la Amazonía Andina. En efecto, uno de los mayores avances del MAAP ha sido el uso de imágenes de alta resolución para identificar, con mayor precisión, los actuales drivers de deforestación.

Para mejorar la visualización y análisis de los drivers, hemos creado un Mapa Interactivo, donde se ubica cada driver asociado al reporte MAAP correspondiente. Una característica importante de este mapa es la posibilidad del filtrado por driver, seleccionando y visualizando los drivers de interés.

La Imagen 3 muestra una captura de pantalla del Mapa Interactivo. Se puede apreciar que contiene abundante información detallada y actualizada sobre los drivers principales: minería aurífera, palma aceitera, cacao, agricultura de pequeña escala, ganadería, caminos forestales, carreteras y represas. También se incluyen causas naturales como inundaciones y vientos huracanados. Además, se destacan eventos de deforestación en áreas naturales protegidas.

A continuación, discutimos los principales drivers de deforestación y degradación, a mayor detalle.

Agricultura – Palma Aceitera, Cacao y otros cultivos

Imagen 4: Mapa interactivo, agricultura. Datos: MAAP.

La Imagen 4 muestra los resultados del mapa interactivo aplicando los filtros relacionados a agricultura.

Leyenda:
Palma aceitera (verde brillante)
Cacao (marrón)
Otros cultivos (verde oscuro)

La actividad agraria es una de las principales causas de deforestación en la Amazonía Andina.

La mayoría de la deforestación por agricultura ocurre por plantaciones de pequeña y mediana escala (‹50 hectáreas).

La deforestación por plantaciones de gran escala (›50 hectáreas), o actividad agro-industrial, es menos común, pero continúa siendo una amenaza latente.

Agricultura de Gran Escala

Hemos registrado cinco eventos principales de deforestación por plantaciones de gran escala desde el 2007. De estos, cuatro han tenido lugar en Perú, estando tres de ellos relacionados con palma aceitera y uno con cacao, y el último ha tenido lugar en Bolivia, siendo producto de las plantaciones de caña de azúcar.

Primero, entre el 2007 y el 2011, se registró la deforestación de 7,000 hectáreas por dos plantaciones de palma aceitera a gran escala, entre el límite de Loreto y San Martín (MAAP #16). Posteriormente, se registró la deforestación adicional de 9.8 mil hectáreas por plantaciones, presumiblemente de palma aceitera, en los alrededores.

Cabe enfatizar que la empresa Grupo Palmas ya viene apuntando sus acciones hacia una cadena de valor con deforestación cero y cuenta con una nueva política de sostenibilidad (ver el Caso C de MAAP #64).

Entre el 2012 y el 2015, se registró la deforestación de 12 mil hectáreas por dos plantaciones de palma aceitera a gran escala en Ucayali,  (MAAP #4MAAP #41).

Entre el 2013 y el 2015, la empresa United Cacao deforestó 2.38 mil hectáreas por plantaciones de cacao en Loreto (MAAP #9MAAP #13MAAP #27MAAP #35).

La deforestación por agricultura de gran escala disminuyó en Perú entre el 2016 y el 2017, con sólo un evento notable registrado, una plantación de 740 hectáreas de palma aceitera en San Martín (Cuadro C) (MAAP #78).

Otro caso notable de deforestación por agricultura de gran escala ocurrió en Bolivia, en donde nuevas plantaciones de caña de azúcar han causado la deforestación de más de 2.5 mil hectáreas en el departamento de La Paz.

Adicionalmente, encontramos tres nuevas zonas en Perú caracterizadas por el patrón de deforestación de apertura de vías de acceso muy organizadas, las cuales tienen el potencial de convertirse en zonas de deforestación por agricultura de gran escala (MAAP #69).

Agricultura de Pequeña y Mediana Escala

La deforestación por agricultura de pequeña y mediana escala es mucho más común y difícil de documentar en su totalidad.

Hemos identificado algunos casos específicos de palma aceitera en Huánuco, Ucayali, Loreto, y San Martín (MAAP #48, MAAP #26, MAAP #16).

Los cultivos de cacao y papaya son drivers emergentes en Madre de Dios. Hemos documentado una zona de cacao a lo largo del río Las Piedras en Madre de Dios (MAAP #23MAAP #40), y de papaya a lo largo de la carretera Interoceánica (MAAP #42).

Los cultivos de maíz y arroz están impulsando la deforestación en la localidad de Iberia, en Madre de Dios (Cuadro B2) (MAAP #28). En otros casos, hemos documentado la deforestación por agricultura de pequeña y mediana escala pero no se ha podido identificar el tipo de cultivo (MAAP #75, MAAP #78).

Adicionalmente, la agricultura de pequeña escala es posiblemente un factor determinante en los incendios que degradan la Amazonía durante la intensa temporada seca (MAAP #45MAAP #47).

El cultivo de coca ilícita es causa de deforestación en algunas zonas de Perú y Colombia. Por ejemplo, en el sur de Perú, el cultivo de coca está provocando deforestación en los alrededores y al interior del Parque Nacional Bahuaja Sonene.

Ganadería

Imagen 5: Mapa interactivo, ganadería. Datos: MAAP.

Analizando imágenes satelitales de alta resolución, hemos desarrollado una metodología para identificar zonas de deforestación producidas por ganadería.*

La Imagen 5 muestra los resultados del mapa interactivo aplicando el filtro «Ganadería», donde se puede observar los casos documentados en Perú y Colombia.

Leyenda:
Ganadería (naranja)

La ganadería es el driver principal de deforestación en la Amazonía centro del Perú (Cuadro A) (MAAP #26MAAP #37, MAAP #45, MAAP #78). También podemos identificar una zona de reciente deforestación por ganadería en el noroeste del Perú (región Amazonas) (MAAP #78).

En la Amazonía colombiana, la ganadería es un driver directo principal en los hotspots de deforestación más intensos (MAAP #63, MAAP #77).

*Inmediatamente después de un evento de deforestación, el paisaje con cientos o miles de árboles talados, es muy parecido al paisaje que se puede apreciar en caso de campos agricolas o por pastos para ganado. No obstante, utilizando un archivo de imágenes y analizando casos de deforestación previos en el área de interés, es posible determinar las causas de pérdida de bosque. Por ejemplo, después de uno o dos años, la agricultura y el pasto para ganado aparecen muy diferentes en las imágenes, de esta forma es posible distinguir entre ambos drivers.

Minería Aurífera

Imagen 6: Mapa interactivo, minería aurífera. Datos: MAAP.

La Imagen 6 muestra los resultados del mapa interactivo aplicando el filtro «Minería aurífera».

Leyenda:
Minería Aurífera (amarillo)
*Con punto = en Área Natural Protegida

La zona con mayor gravedad de afectación por minería aurífera es la Amazonía peruana sur (Cuadro B1), en donde se estima la deforestación histórica de más de 95.7 mil hectáreas (CINCIA 2018). La deforestación minera se ha intensificado durante los últimos siete años (desde 2010).

Las dos zonas más críticas son La Pampa y Alto Malinowski, en Madre de Dios (MAAP #87, MAAP #75, MAAP #79). Existe otra zona crítica en Cusco, en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri, en donde la deforestación minera se encuentra a solo 1 km de los límites de dicha área protegida (MAAP #71).

Cabe enfatizar sobre dos casos importantes en los que el Gobierno peruano ha tomado acciones efectivas para detener la minería ilegal al interior de áreas naturales protegidas (Reserva Nacional Tambopata y Reserva Comunal Amarakaeri) (MAAP #64). Respecto a Tambopata, en setiembre del 2015, mineros ilegales invadieron el área y deforestaron 550 hectáreas en un periodo de dos años. A fines del 2016, el Gobierno (a través del SERNANP, la Fiscalía de la Nación y la Marina de Guerra del Perú) incrementó su intervención y la invasión fue detenida durante el 2017. Respecto a Amarakaeri, en junio del 2015 revelamos la deforestación de 11 hectáreas por invasión minera. Durante las siguientes semanas, el SERNANP y el ECA Amarakaeri tomaron medidas y rápidamente detuvieron la actividad ilegal.

En la Amazonía norte y centro del Perú, están surgiendo otros pequeños frentes de minería aurífera (MAAP #45, MAAP #49).

Por otro lado, también hemos documentado la deforestación vinculada a la actividad de minería aurífera ilegal en el Parque Nacional Puinawai, en Colombia.

Tala (Caminos Forestales)

Imagen 7: Mapa interactivo, caminos forestales. Datos: MAAP.

En el MAAP #85, proponemos una alternativa para abordar la tala ilegal en la Amazonía, usando las imágenes satelitales para monitorear la posible tala ilegal en tiempo casi-real, por medio del rastreo de la construcción de caminos forestales.

La Imagen 7 muestra los resultados del mapa interactivo aplicando el filtro «Camino forestal».

Leyenda:
Camino Forestal (morado)

Estimamos la construcción de 2.2 mil km de caminos forestales en la Amazonía peruana en los últimos tres años (2015-17). Los caminos están concentrados en sur de Loreto, Ucayali, y noroeste de Madre de Dios.

Carreteras

Imagen 8: Mapa interactivo, carreteras. Datos: MAAP.

Está bien documentado que las carreteras son uno de los drivers más importantes de deforestación en la Amazonía, particularmente por facilitar el acceso humano y sus actividades agrícolas, ganaderas, mineras y forestales.

La Imagen 8 muestra los resultados del mapa interactivo aplicando el filtro carreteras.

Leyenda:
Carreteras (gris)

Hemos analizado dos carreteras propuestas en Madre de Dios, Perú.

La carretera Nuevo Edén – Boca Manu – Boca Colorado, atravesaría la zona de amortiguamiento de dos áreas naturales protegidas: la Reserva Comunal Amarakaeri y el Parque Nacional del Manu (MAAP #29).

La otra, carretera Puerto Esperanza-Iñapari, atravesaría el Parque Nacional Purús y amenazaría el territorio de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario que habitan en esta zona remota (MAAP #76).

Represas Hidroeléctricas

La Imagen 9 muestra los resultados del mapa interactivo aplicando el filtro «Represas hidroeléctricas

Leyenda:
Represas hidroeléctricas (azul claro)

Imagen 9: Mapa interactivo, represas. Datos: MAAP.

Hasta la fecha hemos analizados tres represas hidroeléctricas ubicadas en Brasil. Documentamos la pérdida de 36,100 hectáreas de bosque asociadas a las inundaciones producidas por dos represas (Santo Antônio y Jirau) en el río Madeira, cerca la frontera con Bolivia (MAAP #34). Respecto al controversial complejo hidroeléctrico Belo Monte, situado en el río Xingú, estimamos la inundación de 19,880 hectáreas de terreno, que según las imágenes, parecen ser una combinación de áreas boscosas y tierras agrícolas (MAAP #66).

Adicionalmente, mostramos una imagen, de muy alta resolución, de la ubicación exacta de la represa hidroeléctrica propuesta, Chadín-2, ubicada en el río Marañón, en Perú (MAAP #80).

Hidrocarburos (Petróleo y Gas)

Imagen 10: Mapa interactivo, hidrocarburos. Datos: MAAP.

La Imagen 10 muestra los resultados del mapa interactivo aplicando el filtro «Hidrocarburo

Leyenda:
Hidrocarburo (negro)

Nuestro primer reporte de este sector se enfoca en el Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana. Documentamos la deforestación directa de 169 hectáreas para infraestructura petrolera, con una deforestación adicional indirecta de 248 hectáreas que corresponden a la colonización a lo largo de una carretera que se construyó con fines de extracción petrolera. Así, la deforestación suma un total de 417 hectáreas que exceden al área aprobada por los votantes ecuatorianos (MAAP #82).

También mostramos la ubicación de deforestación reciente de dos lotes de hidrocarburos en Perú: Lote 67 en el norte, y Lote 57 en la zona sur del proyecto Camisea.

Cambio Climático

Los bosques tropicales, especialmente en la Amazonía, secuestran enormes cantidades de carbono, uno de los principales gases de efecto invernadero que conlleva al cambio climático.

En el MAAP #81, estimamos la pérdida de 59 millones de toneladas métricas de carbono en la Amazonía peruana durante los últimos cinco años (2013-17), debido a la pérdida de cobertura forestal (sobre todo deforestación por actividades mineras y agropecuarias).

Esto nos indica que la deforestacíon origina casi la mitad (47%) de las emisiones anuales totales de carbono del perú, incluyendo aquellas originadas por combustibles fosiles.

En el MAAP #83, mostramos que las áreas naturales protegidas y las tierras indígenas han secuestrado 3,17 mil millones de toneladas métricas de carbono, hasta el 2017.

De ese total:
1,85 mil millones están secuestrados en las áreas naturales protegidas,
1,15 mil millones están secuestrados en las comunidades nativas tituladas, y
309,7 millones están secuestrados en las Reservas Indígenas/Territoriales para los pueblos en aislamiento voluntario.

El total de carbono secuestrado (3,17 mil millones de toneladas) es equivalente a 2.5 años de las emisiones de carbono de los Estados Unidos (88 años de  las emisiones de Perú).

Referencias

CINCIA (2018) Tres décadas de deforestación por minería aurífera en la Amazonía suroriental peruana. Resumen de Investigación No. 1.

Cita

Finer M, Mamani N (2018) Deforestación en la Amazonía Andina (Tendencias, Hotspots, Drivers). MAAP Síntesis #3.

 

MAAP #81: Pérdida de Carbono por deforestación en la Amazonía Peruana

Mapa Base. Datos: MINAM/PNCB, Asner et al 2014

Cuando talan los bosques tropicales, la enorme cantidad de carbono secuestrado en los árboles es liberada a la atmósfera, haciendo del desbosque una fuente principal de emisiones globales de gases de efecto invernadero (CO2) que conlleva al cambio climático.

De hecho, un estudio reciente reveló que la deforestación y degradación están convirtiendo a los bosques tropicales en una nueva fuente neta de carbono para la atmósfera, agravando el cambio climático.1

La Amazonía es el bosque tropical más grande del planeta y Perú es una de sus piezas clave. Un equipo de investigadores ha publicado recientemente el primer estimado en alta resolución de los almacenes de carbono sobre el suelo en la Amazonía peruana, documentando 6.8 mil millones de toneladas métricas.2

En este  informe, analizamos esta misma base de datos para estimar la pérdida de carbono por deforestación en la Amazonía peruana, entre el 2013 y el 2017. Estimamos la pérdida de 59 millones de toneladas métricas de carbono en estos últimos cinco años.

Este valor significa que la deforestación representa casi la mitad (47%) de las emisiones anuales de Perú, por todos los sectores combinados*.3,4

También presentamos una serie de imágenes con zoom para mostrar cómo ocurrió la pérdida de carbono en varias áreas clave, impactadas por los principales drivers de deforestación: minería aurífera, plantaciones de palma aceitera y cacao a gran escala, y agricultura a pequeña escala. Las etiquetas A-G corresponden a los zooms, abajo.

También mostramos cómo las áreas naturales protegidas están resguardando cientos de millones de toneladas métricas de carbono en algunas de las zonas más importantes del país.

Un aspecto positivo es que al contar con esta información detallada, se permite añadir incentivos para frenar la deforestación y la degradación como parte de estrategias críticas de cambio climático.

Principales Hallazgos

Regiones. Datos: Asner et al 2014

El mapa base (ver arriba) muestra, en tonos de verde, las densidades de carbono en Perú. También muestra, en rojo, la capa de pérdida de bosque del 2013 al 2017, generada por el Ministerio del Ambiente.

Estimamos la cantidad de emisiones de carbono por pérdida de bosque durante esos cinco años: 59.09 teragramos, o 59 millones de toneladas métricas.

Las regiones con mayor pérdida de carbono son 1) Loreto (13.4 millones de toneladas métricas), 2) Ucayali (13.2 millones), 3) Huánuco (7.3 millones), 4) Madre de Dios (7 millones) y 5) San Martín (6.9 millones).

Estos valores incluyen la pérdida natural de bosque. Aunque probablemente subestiman las emisiones porque no incluyen la degradación del bosque (por ejemplo, la tala selectiva).

Un estudio reciente reveló que la degradación explicaría el 70% de las emisiones.1 Así, la cifra total de las emisiones de carbono por desbosque en la Amazonía peruana, podría estar más cerca de 200 millones de toneladas métricas.

A continuación, a través de una serie de imágenes con zoom mostramos cómo la pérdida de carbono se dio en varias zonas clave. También mostramos cómo las áreas naturales protegidas y las concesiones de conservación están protegiendo las reservas más importantes de carbono.

Zoom A: Amazonía Peruana Centro

La Imagen A muestra la pérdida de 2.8 millones de toneladas métricas de carbono, correspondiente a una sección de la Amazonía peruana centro (región Ucayali). Al este de la imagen, se puede notar la pérdida por dos plantaciones de palma aceitera a gran escala (649 mil toneladas métricas). Al oeste, se puede notar que la agricultura a pequeña escala está penetrando hacia zonas de bosque con mayor concentración de carbono.

Imagen A. Datos: Asner et al 2014, MINAM/PNCB

Zoom B: Amazonía Peruana Sur (minería aurífera)

La Imagen B muestra la pérdida de 756 mil toneladas métricas de carbono por minería aurífera en la Amazonía peruana sur (región Madre de Dios). Al este de la imagen está el sector conocido como La Pampa, y hacia el oeste, el alto Malinowski.

Imagen B. Minería. Datos: Asner et al 2014, MINAM/PNCB

Zoom C: Amazonía Peruana Sur (agricultura)

La Imagen C muestra la pérdida de 876 mil toneladas métricas de carbono en la Amazonía peruana sur, cerca de la localidad de Iberia (región Madre de Dios). Se puede notar la pérdida de carbono en expansión, a lo largo de ambos lados de la carretera Interoceánica que atraviesa la imagen.

Imagen C. Iberia. Datos: Asner et al 2014, MINAM/PNCB

Zoom D: United Cacao

La Imagen D muestra la pérdida de 291 mil toneladas métricas de carbono por un proyecto de cacao a gran escala (United Cacao) en la Amazonía peruana norte (región Loreto). Se puede notar que casi todo el desbosque ocurrió en un bosque con alta densidad de carbono.

Image D. United Cacao. Data: Asner et al 2014, MINAM/PNCB

Zoom E: Parque Nacional Yaguas

La Imagen E muestra cómo tres áreas naturales protegidas, incluyendo el nuevo Parque Nacional Yaguas, están efectivamente resguardando 202 millones de toneladas métricas de carbono al noreste de la Amazonía peruana. Esta área alberga unas de las más altas densidades de carbono del país.

Imagen E. Yaguas. Data: Asner et al 2014, MINAM/PNCB, SERNANP

Zoom F: Concesión de Conservación Los Amigos

La Imagen F muestra cómo Los Amigos, la primera concesión de conservación en el mundo, está efectivamente resguardando 15 millones de toneladas métricas de carbono en la Amazonía peruana sur. Dos áreas protegidas circundantes, el Parque Nacional Manu y la Reserva Comunal Amarakaeri, guardan un adicional de 194 millones de toneladas métricas. Esta zona alberga otra de las más altas densidades de carbono del país.

Imagen F. Concesión de Conservación Los Amigos. Datos: Asner et al 2014, MINAM/PNCB, SERNANP, ACCA

Zoom G: Parque Nacional Sierra del Divisor

Imagen G. Data: Asner et al 2014, MINAM/PNCB, SERNANP

La Imagen G muestra cómo tres áreas naturales protegidas, incluyendo el nuevo Parque Nacional Sierra del Divisor, están efectivamente resguardando 270 millones de toneladas métricas de carbono al este de la Amazonía peruana.

Esta área alberga también zonas de más alta densidad de carbono en el país.

Notas

Este valor de pérdida (59 millones de toneladas métricas de carbono) es también el equivalente a alrededor del 4% de las emisiones anuales de combustibles fósiles de los Estados Unidos.3

Metodología

Para el análisis se utilizó los datos de carbono sobre el suelo generados por Asner et al 2014, y los datos de pérdida de bosque identificados por el Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNBC-MINAM) de los años 2013 al 2016, así como las alertas tempranas de perdida de bosque del año 2017. Primero, uniformizamos los datos de pérdida de bosque 2013-2016 con las alertas tempranas del año 2017, para evitar superposición y tener un solo dato 2013-2017. Posteriormente, extrajimos los datos de carbono de las áreas de pérdida de bosque del 2013-2017, este proceso permitió obtener la densidad de carbono (por hectárea) en relación al área de pérdida de bosque, para finalmente estimar el total de la pérdida de carbono almacenado entre los años 2013 al 2017.

Referencias

Baccini A, Walker W, Carvalho L, Farina M, Sulla-Menashe D, Houghton RA (2017) Tropical forests are a net carbon source based on aboveground measurements of gain and loss. Science. 13;358(6360):230-4.

Asner GP et al (2014). The High-Resolution Carbon Geography of Perú. Carnegie Institution for Science. ftp://dge.stanford.edu/pub/asner/carbonreport/CarnegiePeruCarbonReport-English.pdf

UNFCCC. Emissions Summary for Peru. http://di.unfccc.int/ghg_profile_non_annex1

INGEI (2012) INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO http://infocarbono.minam.gob.pe/annios-inventarios-nacionales-gei/ingei-2012/

Cita

Finer M, Mamani N (2017). Pérdida de Carbono por deforestación en la Amazonía Peruana. MAAP: 81.

 

 

 

MAAP #75: El Papa visitará Madre de Dios, región con una crisis de deforestación

Cuadro 76. Datos: PNBC/MINAM (2001-16), UMD/GLAD (2017, hasta la primera semana de noviembre).

El Papa Francisco, como parte de su próxima visita a Perú en enero, visitará Puerto Maldonado, capital de la región Madre de Dios, en el sur de la Amazonía peruana. En dicha visita, se espera que El Papa aborde los problemas que enfrenta la Amazonía y sus comunidades indígenas, incluyendo la deforestación.

En el presente artículo, mostramos como Madre de Dios está experimentando una severa crisis de deforestación debido principalmente a los drivers de minería, agricultura, y construcción de carreteras.

El Cuadro 76 muestra la tendencia creciente de pérdida anual de bosque anual desde el 2001, alcanzando un valor máximo en el 2017. En 2017, la pérdida anual de bosque ha superado las 20,000 hectáreas (28,500 campos de fútbol) por primera vez, duplicando la pérdida del 2008.*

El cuadro también muestra el avance de Madre de Dios en el ranking de las regiones amazonicas con mayor deforestación en el Perú. Por primera vez, la región Madre de Dios posee la segunda tasa más alta de pérdida forestal entre todas las regiones (ver linea roja), seguido solo de Ucayali.

A continuación, presentamos el mapa de hotspots de deforestación en Madre de Dios, junto con imágenes satelitales de las zonas más afectadas.

*El total de pérdidas estimadas para el año 2017 se basó en las alertas tempranas generadas por el Programa Nacional de Bosques del Ministerio del Ambiente (PNCB/MINAM). El estimado es de 20,826 hectáreas hasta la primera semana de noviembre.

Hotspots de Deforestación en Madre de Dios

La Imagen 76 muestra el mapa de hotspots de deforestación en Madre de Dios para el año 2017, basado en los datos de alerta temprana de perdida bosque (PNCB/MINAM). Los colores amarillo (baja), naranja (media/alta),  y rojo (muy alta) corresponden a las zonas con mayor concentración de alertas, es decir los hotspots de deforestación principales del 2017. En el mapa observamos como a lo largo de la carretera Interoceánica se han producido la mayoría de los eventos recientes de deforestación.

A continuación, describimos 7 hotspots (Cuadros A-G) principales que representan la deforestación de 6,000 hectareas. Se muestra que además de la minería aurífera, la agricultura a pequeña escala es un driver principal.

Imagen 76. Mapa Base de Hotspots en Madre de Dios en 2017. Datos: PNBC/MINAM, UMD/GLAD

La Pampa (Cuadro A)

La Pampa continúa experimentando una deforestación grave debido al avance de la minería aurífera. A pesar de las intervenciones realizadas por el Gobierno peruano, hemos documentado la deforestación de 560 hectáreas (770 campos de fútbol) en el 2017 (Imagen 76a), teniendo un total de 4,560 hectáreas (6,250 campos de fútbol) desde el 2013.

Imagen 76a. Datos: Planet

Alto Malinowski (Cuadro B)

Aguas arriba de La Pampa se encuentra la cuenca alta del Río Malinowski, otra zona devastada por la minería aurífera. Hemos documentado la deforestación de 726 hectáreas (995 campos de fútbol) en el 2017 en el Alto Malinowski (Imagen 76b), sumando 2,130 hectáreas (2,920 campos de fútbol) desde el 2015.

Imagen 76b. Datos: Planet

Santa Rita y Guacamayo (Cuadros C y D)

Al norte de las zonas mineras de La Pampa y Alto Malinowski, al otro lado de la carretera Interoceánica, hay dos zonas con alta concentración de deforestación reciente debida a la actividad agrícola. En dichas zonas, documentamos la deforestación de 1,170 hectáreas (1,600 campos de fútbol) en el 2017 en las dos zonas (Imágenes 76c, 76d). Se requiere de una investigación sobre los tipos de cultivos, aun así fuentes locales indican un aumento en la producción de papaya y cacao en la zona.

Imagen 76c. Datos: Planet, ESA
Imagen 76d. Datos: Planet

Iberia (Cuadro E)

En el otro lado de la región, a lo largo la carretera Interoceánica, cerca de la frontera con Brasil y Bolivia, está la localidad de Iberia. Esta zona se ha convertido en un grave hotspot de deforestación en los últimos años. En esta zona, se detecta la deforestación de 910 hectáreas (1,250 campos de fútbol) en el 2017 (Imagen 76e), teniendo un total de 2,750 hectáreas desde el 2014. El impacto mas grave está ocurriendo cerca el centro poblado Pacahuara. Cabe destacar que gran parte de la deforestación se encuentra al interior de concesiones forestales, indicando que estarían siendo invadidas. La causa de la deforestación sería la actividad agrícola, debido al aumento de cultivos como maíz, papaya, y cacao  (según algunas fuentes locales que conocen lo zona).

Imagen 76e. Datos: Planet

Tahuamanu (Cuadro F)

Al oeste de la localidad de Iberia  se encuentra un hotspot aislado, causado por una gran proliferación de carreteras forestales. Dicho hotspot se encuentra dentro una concesión forestal, pero su impacto es preocupante debido a la extensión y densidad de la red de nuevas carreteras. Estimamos la construcción de 130 km de carreteras forestales en esta zona, en el 2017 (Imagen 76f).

Imagen 76f. Datos: Planet

Las Piedras (Cuadro G)

Finalmente, hay que destacar que la deforestación continua en el interior de dos concesiones de ecoturismo a lo largo del río Las Piedras, siendo una zona reconocida reconocida por su excepcional fauna silvestre (ver este video). Hemos documentado la deforestación de 134 hectáreas en el 2017 (Imagen 76g), alcanzando un total de 605 hectáreas desde el 2013. Nótese que la Concesión de Ecoturismo Las Piedras Amazon Centre (LPAC) representa una barrera eficaz contra la deforestación que ocurre en las concesiones circundantes. Según fuentes locales, las causas principales de la deforestación en la zona estarían asociadas a nuevas plantaciones de cacao y al aumento de áreas dedicadas a pastos para ganado.

Imagen 76g. Datos: Planet

Coordenadas

Zona A: -12.99, -69.90
Zona B: -13.05, -70.17
Zona C: -12.85, -70.26
Zona D: -12.84, -69.99
Zona E: -11.31, -69.61
Zona F: -11.23, -70.05
Zona G: -11.601711, -70.477295

Referencias

Planet Team (2017). Planet Application Program Interface: In Space for Life on Earth. San Francisco, CA. https://api.planet.com

Cita

Finer M, Novoa S, Garcia R (2017) El Papa visitará Madre de Dios, región con una crisis de deforestación. MAAP: 75.

MAAP Interactivo: Drivers de deforestación en los Andes Amazónicos

Desde su lanzamiento en abril del 2015, el MAAP ha publicado más de 70 informes sobre la deforestación (y la pérdida natural de bosques) en la Amazonía Andina. Hasta el momento nos hemos enfocado en Perú, con varios informes en Colombia y Brasil también.

Estos reportes están destinados a ser estudios de caso de los eventos de deforestación más importantes y urgentes. A menudo utilizamos las alertas tempranas de pérdida de bosque (de Geobosques, PNCB/MINAM) para guiarnos, e imágenes satelitales (de Planet y DigitalGlobe) para identificar los drivers de deforestación.

Aquí presentamos un mapa interactivo, destacando los drivers identificados en todos los reportes publicados del MAAP. Estos drivers incluyen la minería aurifera, la agricultura (por ejemplo, palma aceitera y cacao), el pastos para ganado, carreteras forestales y represas. También se incluyen causas naturales como inundaciones y vientos huracanados. Además, destacamos eventos de deforestación en áreas naturales protegidas. Tenga en cuenta que puede filtrar por driver, seleccionando las casillas de interés.

Esperamos que el resultado sea uno de los recursos más detallados y actualizados sobre los patrones y drivers de la deforestación en en la Amazonía Andina. En el siguiente año seguiremos centrándonos en Perú y Colombia, y empezar a incluir a Ecuador y Bolivia. Seguiremos actualizando el mapa interactivo conforme publicamos informes nuevos.

Para ver el mapa interactivo, por favor visite:
https://www.maaproject.org/interactivo/

Para obtener más información sobre patrones y drivers de la deforestación en la Amazonía peruana, vea nuestro último MAAP Síntesis #2.

 

MAAP #64: Buenas Noticias sobre Acciones contra la Deforestación

Desde que fue lanzado en abril del 2015, el MAAP ha presentado una serie de reportes sobre deforestación y degradación del bosque amazónico, que bien puede entenderse como “malas noticias” sobre el estado de conservación de la Amazonia. Sin embargo, durante este tiempo, también se han generado acciones para detener o evitar la deforestación que bien puede ser entendidas como ejemplos de “buenas noticias”.

Por lo tanto, el presente reporte resalta 5 historias positivas de la Amazonia peruana que demuestran cómo el monitoreo de la deforestación en tiempo casi real puede llevar a detener las amenazas del bosque, tales como minería aurífera y plantaciones agroindustriales (palma aceitera y cacao).

Los casos descritos son:
A) United Cacao (cacao),
B) Plantaciones de Pucallpa (palma aceitera),
C) Grupo Romero (palma aceitera),
D) Reserva Communal Amarakaeri (minería), y
E) Reserva Nacional Tambopata (minería).

United Cacao

Imagen 64a. Datos: NASA/USGS

En el año 2013, la rápida deforestación de bosque primario en la Amazonía peruana norte, a causa de una plantación de cacao a gran escala, fue bastante notoria. La sociedad civil expuso a los medios de comunicación el avance de la deforestación a través imágenes satelitales en las que se evidenció la deforestación. Posteriormente, el Gobierno Peruano, a través de un análisis propio, confirmó la deforestación. Por su parte, el MAAP publicó 6 artículos (por ejemplo, MAAP #35 y MAAP #2).

Luego de que la deforestación total alcanzó 2,380 hectáreas (3,260 campos de fútbol), la empresa United Cacao, por una combinación de factores complejos, fue suspendida de la Bolsa de Valores de Londres y detuvieron sus operaciones de expansión en la región. Desde entonces, no hemos detectado nuevos registros de deforestación en más de un ano.

La Imagen 64a muestra que el área del proyecto de cacao estaba cubierta por bosque primario a fines del 2012, seguido por la deforestación a gran escala en el 2013. El avance de la deforestación disminuyó paulatinamente hasta su total paralización, entre el 2014 y el 2017. El círculo amarillo indica la área de plantación de cacao a través del tiempo.

Plantaciones de Pucallpa (palma aceitera)

En un caso notable, las imágenes satelitales se usaron para demostrar que la empresa Plantaciones de Pucallpa violó el Código y Conducta de la RSPO (Mesa Redonda de Palma Aceitera Sostenible, por sus siglas en inglés), una organización fundada para desarrollar e implementar estándares globales sobre el manejo sostenible de palma aceitera.

En el 2015, la Comunidad Nativa de Santa Clara de Uchunya (con el apoyo de la ONG Forest Peoples Programme) presentó una protesta oficial a la RSPO en contra de Plantaciones de Pucallpa, quien era uno de sus miembros. Uno de los componentes claves de la protesta alegó la deforestación masiva de bosque primario, pero la empresa lo negó rotundamente. Los artículos del MAAP (MAAP #4, MAAP #41) evidenciaron la deforestación de 6,460 hectáreas (8,850 campos de fútbol) por parte de Plantaciones de Pucallpa. Estos reportes se presentaron como evidencia ante la RSPO (también se presentó un análisis independiente del Gobierno Peruano).

En abril del 2017, la RSPO concluyó que Plantaciones de Pucallpa habría deforestado 5,725 hectáreas, violando así el Código y Conducta de la Mesa Redonda. Varios meses antes de esta decisión, Plantaciones de Pucallpa prescindió de sus propiedades de palma aceitera y se retiró de la RSPO. Desde hace más de un año, no tenemos registros de deforestación en el área de intervención de su proyecto.

La Imagen 64b muestra la deforestación masiva a causa de dos plantaciones a gran escala de palma aceitera en la Amazonía peruana centro (Plantaciones de Pucallpa es la plantación al norte). Los círculos amarillos indican las áreas de plantaciones de palma aceitera a través del tiempo. Note que la mayoría del área del proyecto constaba de una mezcla de bosque primario y secundario en el 2011, previamente a la deforestación que inició en el 2012. La deforestación se intensificó en el 2013, antes de casi alcanzar su máxima extensión en el 2015. No hemos detectado ningún evento de deforestación nuevo, desde el 2016.

Imagen 64b. Datos: NASA/USGS, MAAP

Grupo Romero (palma aceitera)

Una de las noticias más positivas es sobre 4 plantaciones de palma aceitera a gran escala que fueron detenidas antes que siquiera algún evento de deforestación ocurra. Como se detalla en un reporte de la ONG Environmental Investigation Agency, el conglomerado empresarial peruano Grupo Romero condujo estudios de impacto ambiental para 4 nuevas plantaciones de palma aceitera, en la Amazonía peruana norte. El análisis de estos estudios reveló que estas plantaciones causarían la deforestación masiva de 23,000 hectáreas (31,500 campos de fútbol) de bosque primario. Después de una fuerte insistencia de la sociedad civil, que incluía acciones legales, un reciente reporte del Chain Reaction Research reveló que el Grupo Romero estaría apuntando hacia una cadena de valor con deforestación cero, por lo que estas 4 plantaciones planificadas no eran viables y desistió de ellas.

La Imagen 64c muestra cómo el área del proyecto (en amarillo) para dos de las plantaciones de palma aceitera propuestas, Santa Catalina y Tierra Blanca, están cubiertas extensamente por bosque primario.

Imagen 64c. Datos: NASA/USGS, Grupo Palmas (Grupo Romero)

Reserva Comunal Amarakaeri (minería aurífera)

En junio del 2015, revelamos la deforestación de 11 hectáreas (15 campos de fútbol) en la Reserva Comunal Amarakaeri, a causa de la invasión ilegal de minería aurífera (MAAP #6). La reserva, ubicada en la Amazonía peruana sur, es un área protegida importante que es co-administrada con el ECA Amarakaeri (Ejecutor de Contrato de Administración), quien representa a las comunidades indígenas, y el SERNANP, la institución peruana a cargo de las áreas protegidas. Durante las siguientes semanas, el SERNANP y el ECA Amarakaeri tomaron medidas contra las actividades de minería ilegal. Un año después, mostramos que la deforestación logró detenerse, sin mayor expansión en la reserva (MAAP #44). También, mostramos que hay señales de recuperación de la vegetación en las áreas donde hubo minería.

La Imagen 64d muestra la deforestación de minería aurífera aproximándose (2011-2012) y entrando (2013-2015) a la Reserva Comunal Amarakaeri (los círculos amarillos indican las áreas de invasión.). No obstante, también muestra cómo, luego de las medidas que tomaron el gobierno y el ECA Amarakaeri, la deforestación fue detenida y no se expandió en el 2016-2017.

Image 64d. Datos: NASA/USGS, Sentinel/ESA, Planet

Reserva Nacional Tambopata (minería aurífera)

En setiembre del 2015, mineros ilegales invadieron la Reserva Nacional Tambopata, un área protegida importante en la Amazonía peruana sur. En varios artículos del MAAP, monitoreamos esta invasión, la cual se intensificó durante el 2016 y alcanzó 550 hectáreas (750 campos de fútbol) hasta el presente. No obstante, a fines del 2016, el Gobierno Peruano (a través del SERNANP, La Fiscalía y la Marina de Guerra ) incrementó su intervención en contra de la minería ilegal. A partir de ello la deforestación se redujo drásticamente durante el 2017. En las imágenes satelitales más recientes, no se ha detectado nueva deforestación por minería ilegal al interior de la reserva.

La Imagen 64e muestra una invasión inicial a la Reserva Nacional Tambopata entre setiembre del 2015 y enero del 2016. La deforestación dentro de la reserva se intensifica hasta setiembre del 2016, pero se disminuye significativamente en el 2017. Los círculos amarillos indican las áreas de invasión.

Imagen 64e. Datos: Planet, SERNANP

Cita

Finer M, Novoa S, Scott A (2017) Buenas Noticias sobre Acciones contra la Deforestación. MAAP: 64.

MAAP SÍNTESIS #2: PATRONES Y DRIVERS DE DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONÍA PERUANA

Presentamos nuestro segundo reporte de síntesis, desarrollando con mayor detalle nuestro primer reporte publicado en setiembre del 2015. Esta síntesis está basada, en gran medida, en los 50 reportes del MAAP, publicados entre abril del 2015 y noviembre del 2016. El objetivo es resumir la información más pertinente hasta la fecha, concerniente a las tendencias, patrones, y drivers de deforestación en la Amazonía peruana.

La metodología del MAAP consta de 4 componentes principales: Detección de pérdida de bosque, Priorización de los datos, Identificación de drivers de deforestación, y Publicación de reportes amigables para el usuario. Más adelante, puede encontrar la sección «Metodología» para más detalles.

Nuestros principales hallazgos incluyen:

  • Tendencias. Durante los 15 años entre 2001 y 2015, se han perdido más de 1,800,000 hectáreas (equivalente a 2,470,000 campos de fútbol) de bosques amazónicos, con una tendencia creciente. El 2014 tuvo el mayor nivel de pérdida anual registrada (177,566 hectáreas), seguido por una ligera disminución en el 2015. Entre tanto, el estimado preliminar para el 2016 indica que el monto de pérdida continúa relativamente alto. La gran mayoría (80%) de los eventos de pérdida de bosque en la Amazonía peruana son de pequeña escala (< 5 hectáreas), mientras que los eventos de gran escala (> 50 hectáreas) representan una amenaza latente debido a nuevos proyectos agro-industriales.
  • Patrones. Hemos identificado, hasta la fecha, 8 hotspots de deforestación. Los hotspots de mayor intensidad están ubicados en la Amazonía centro (regiones Huánuco y Ucayali). Otros hotspots importantes están ubicados en las regiones Madre de Dios y San Martín, donde dos áreas naturales protegidas (Reserva Nacional Tambopata y Reserva Comunal El Sira) están siendo amenazadas por los mismos.
  • Drivers. Presentamos un mapa inicial de drivers de deforestación de la Amazonía peruana. Analizando imágenes satelitales de alta resolución, hemos identificado 6 drivers principales de deforestación y degradación: agricultura de pequeña/mediana escala, agricultura de gran escala, pasto para ganado, minería aurífera, cultivos de coca, y carreteras. La agricultura de pequeña escala y el pasto para ganado, probablemente sean los drivers más críticos en el país. Mientras que la minería aurífera es el driver más crítico en el sur del Perú. Por su parte, la agricultura a gran escala y la construcción de nuevas carreteras son amenazas latentes. Las carreteras forestales causan degradación en la Amazonía centro del Perú.

Tendencias de la Deforestación

La Imagen 1 muestra las tendencias en la pérdida de bosque en la Amazonía peruana entre el 2001 y el 2016, incluyendo las categorías por tamaño de eventos de pérdida de bosque. Los datos son los oficiales remitidos por el Ministerio del Ambiente del Perú (Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático), excepto el 2016 que es una estimación preliminar basada en alertas de pérdida de bosque.

Imagen 1. Datos: PNCB/MINAM, UMD/GLAD. *Estimado basado en alertas GLAD

Durante 15 años, entre el 2001 y el 2015, se han perdido más de 1,800,000 hectáreas (equivalente a 2,470,000 campos de fútbol) de bosques amazónicos (ver la línea verde). Las cuales representan una pérdida de aproximadamente 2.5% de bosque existente al 2001. Hubo picos de pérdida en los años 2005, 2009, y 2014, con una tendencia creciente. Este último tuvo el mayor nivel de pérdida forestal anual registrada (177,566 hectáreas), seguido por una ligera disminución en el 2015 (156,462 hectáreas). Entretanto, el estimado preliminar para el 2016 indica que el monto de pérdida continúa relativamente alto.

Es importante notar que esta información también incluye eventos naturales de pérdida de bosque (tales como tormentas, derrumbes, inundaciones), pero sobretodo, funciona como nuestra mejor aproximación de la deforestación antropogénica. Se estima que la pérdida no antrópica es de aproximadamente 3.5% de la pérdida total.1

Se puede observar (ver la línea amarilla) que la gran mayoría, 81% en promedio, de los eventos de pérdida de bosque en la Amazonía peruana son de pequeña escala (< 5 hectáreas). Los eventos de pérdida de mediana escala (5-50 hectáreas) tienen un promedio de 16% a través de los años (ver la línea naranja). Los eventos de pérdida de gran escala (> 50 hectáreas), asociados a prácticas agro-industriales, representan una amenaza latente. Mientras que el promedio de sólo 2%, rápidamente subió a 8% en el 2013 debido a las actividades vinculadas a tres proyectos agro-industriales de palma aceitera y cacao. Ver MAAP #32 para más detalles sobre la importancia del tamaño de eventos de deforestación.

Patrones de Deforestación

La Imagen 2 muestra los principales hotspots de deforestación, comparando el plazo 2012 – 2014 (panel izquierdo) con 2015 – 2016 (panel derecho), basado en el análisis de densidad de kernel.2 Hemos identificado 8 hotspots de deforestación principales, etiquetados como Hotspots A – H.

Imagen 2. Datos: PNCB/MINAM, GLAD/UMD. Click para agrandar.

Los hotspots de mayor intensidad, A y B, están ubicados en la Amazonía centro. El Hotspot A, al nor-oeste de la región Ucayali, estuvo dominado por dos proyectos de palma aceitera a gran escala en el 2012 y el 2014 (MAAP #4, MAAP #41), posteriormente se desplazó hacia el oeste entre el 2015 y el 2016, donde dominaba el pasto para ganado y la palma aceitera a pequeña escala. El Hotspot B, al este de la región Huánuco, es dominado por pasto para ganado (MAAP #26).

Los Hotspots C y D se encuentran en la región Madre de Dios, en la Amazonía sur. El Hotspot C indica el avance de la minería aurífera ilegal (MAAP #50). El Hotspot D resalta la zona de deforestación emergente a lo largo de la carretera Interoceánica, particularmente cerca de la localidad de Iberia (MAAP #28).

Los Hotspot E-H están relacionados a actividades agrícolas. El Hotspot E indica la rápida deforestación en la región Loreto a causa de plantación de cacao a gran escala entre el 2013 y 2014, con una acentuada disminución en la pérdida de bosque entre el 2015 y el 2016 (MAAP #35). El Hotspot F indica la expansión de la deforestación alrededor de dos plantaciones de palma aceitera a gran escala (MAAP #41). El Hotspot G indica la intensiva deforestación por plantaciones de palma aceitera a pequeña escala (MAAP #48).

El Hotspot H indica un área impactada por incendios forestales en el 2016.

Las Áreas Naturales Protegidas, manejadas por SERNANP, son barreras efectivas para combatir la deforestación (MAAP #11). Sin embargo, varias áreas naturales protegidas están amenazadas actualmente, en especial la Reserva Nacional Tambopata (Hotspot C, MAAP #46) y la Reserva Comunal El Sira (Hotspot B, MAAP #45).

Drivers de Deforestación

Imagen 3. Datos: MAAP, SERNANP. Click para agrandar.

Actualmente, existe una notable falta de información precisa sobre los drivers actuales de deforestación en la Amazonía peruana. De acuerdo a un importante artículo, publicado en el 2016, gran parte de la información existente es inexacta y desactualizada, además de basarse únicamente en el análisis general del tamaño de los eventos de deforestación.3  

Como se ha mencionado anteriormente, uno de los mayores avances del MAAP ha sido el uso de imágenes de alta resolución para identificar, con mayor precisión, los drivers de la deforestación.

La Imagen 3 muestra los principales drivers de deforestación identificados en nuestro análisis. Por cuanto sabemos, representa el primer mapa espacialmente explícito con los drivers de deforestación de la Amazonía peruana.

A la fecha, hemos documentado 6 principales drivers directos de la deforestación y de degradación en la Amazonía peruana: agricultura a pequeña/mediana escala, agricultura a gran escala, pasto para ganado, minería aurífera, cultivo de coca, y carreteras.

Actualmente, no consideramos a los hidrocarburos (petróleo y gas), ni a las represas hidroeléctricas como drivers importantes en el Perú, pero esto podría cambiar a futuro, en la medida en que los proyectos propuestos avancen en su implementación.

A continuación, mostramos los principales drivers de deforestación y degradación a mayor detalle.

Agricultura de pequeña/mediana escala

La literatura técnica enfatiza que la agricultura a pequeña escala es la principal causa de deforestación en la Amazonía peruana.Sin embargo, aún hay poca evidencia empírica que demuestre la certeza de esta afirmación.Los datos de deforestación son dominados por eventos de pequeña escala, los cuales probablemente se dan por agricultura o pasto para ganado. No obstante, aún se necesitan mayores esfuerzos con trabajos de campo extensivos y/o uso de imágenes de alta resolución para verificar esta suposición.

En varios estudios de caso claves, hemos mostrado ejemplos específicos de que la agricultura a pequeña escala es un driver de deforestación.

Por ejemplo, usando una combinación de imágenes de alta resolución, fotografías desde el campo, e información de fuentes locales, hemos determinado lo siguiente:

  • Palma Aceitera, a través de plantaciones de pequeña y mediana escala, es uno de los drivers de deforestación en el Hotspot G en Huánuco (MAAP #48), Hotspot B en Ucayali (MAAP #26), y Hotspot F en Loreto/San Martín (MAAP #16). Esto también se demostró para Ucayali en un reciente artículo científico.4 Más adelante puede encontrar mayor información sobre palma aceitera a gran escala.
  • El cultivo de Cacao está causando la pérdida de bosque a lo largo del río Las Piedras, al este de Madre de Dios (MAAP #23, MAAP #40). Más adelante puede encontrar mayor información sobre cacao a gran escala.
  • La Papaya es un driver reciente e importante en Hotspot D a lo largo de la carretera Interoceánica, al este de Madre de Dios (MAAP #42).
  • Las plantaciones de Maíz y Arroz pueden estar impulsando la acelerada deforestación en Hotspot D en los alrededores de la localidad de Iberia, a lo largo de la carretera Interoceánica, al este de Madre de Dios (MAAP #28).

Agricultura de gran escala

La deforestación agro-industrial, a gran escala, continúa siendo una latente amenaza en la Amazonía peruana. En el 2013, la sociedad civil declaró una alerta sobre esta actividad, debido a la detección de dos casos de deforestación a gran escala por plantaciones de palma aceitera y cacao, en la Amazonia centro y norte, respectivamente.

En el caso de la palma aceitera, dos empresas que son parte del Grupo Melka,5 deforestaron cerca de 12,000 hectáreas en la región Ucayali entre el 2012 y el 2015 (MAAP #4, MAAP #41). En el caso del cacao, otra empresa del Grupo Melka, United Cacao, deforestó  2,380 hectáreas en Loreto, entre el 2013 y el 2015 (MAAP #9, MAAP #13, MAAP #27, MAAP #35). Dennis Melka ha declarado que su meta es replicar el modelo de producción agroindustrial del Sureste Asiático, en la Amazonía peruana.6

Previamente a estos casos, entre el 2007 y el 2011, ocurrió la deforestación por agricultura a gran escala de cerca de 7,000 hectáreas, por plantaciones de palma aceitera del Grupo Palmas,en el límite de Loreto y San Martín (MAAP #16). Así también, registramos la deforestación adicional de 9,800 hectáreas por plantaciones de palma aceitera, en los alrededores de los proyectos del Grupo Palmas (MAAP #16).

En contraste, la deforestación por agricultura a gran escala fue mínima entre el 2015 y el 2016. Sin embargo, sigue siendo una amenaza latente, debido a que tanto United Cacao como el Grupo Palmas tienen planes de expansión que incluyen la deforestación de más de 20,000 hectáreas de bosque primario en Loreto.8

Pasto para Ganado

Usando un archivo de imágenes satelitales, identificamos que la deforestación por pasto para ganado es un problema resaltante en la Amazonía centro del Perú. Inmediatamente después de un evento de deforestación, el paisaje con cientos o miles de árboles talados, es muy similar entre la deforestación por agricultura y por pasto para ganado. No obstante, utilizando un archivo de imágenes y analizando casos de deforestación previos en el área de interés, es posible determinar las causas de la pérdida de bosque. Por ejemplo, después de un o dos años, la agricultura y el pasto para ganado aparecen muy diferentes en las imágenes, de esta forma es posible distinguir entre ambos drivers.

Usando esta metodología, determinamos que el pasto para ganado es el driver principal en los Hotspots A and B (MAAP #26, MAAP #37), los hotspots de deforestación de mayor intensidad en el país.

También usamos esta metodología para determinar que gran parte de la deforestación en la parte norte de la Reserva Comunal El Sira se debe al pasto para ganado (MAAP #45).

Por otra parte, el mantenimiento del pasto para ganado y la agricultura a pequeña escala son posiblemente los factores determinantes de los incendios que degradan la Amazonía durante la temporada seca intensa (MAAP #45, MAAP #47).

Minería Aurífera

La minería aurífera es uno de los drivers de deforestación más críticos en la Amazonía sur del Perú (Hotspot C). Un estudio importante encontró que la minería aurífera deforestó alrededor de 50,000 hectáreas desde el 2000 hasta el 2012.Nosotros actualizamos este estudio, y tras analizar cientos de imágenes de alta resolución, encontramos que la minería aurífera causó la pérdida adicional de 12,500 hectáreas entre el 2013 y el 2016 (MAAP #50). Así, la minería aurífera es responsable por la pérdida total de 62,500 hectáreas en la Amazonía sur peruana. Gran parte de la deforestación reciente es ilegal, ocurriendo al interior de las zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas.

Con un mayor énfasis, hemos monitoreado la invasión ilegal de minería aurífera a la Reserva Nacional Tambopata, una de las áreas naturales protegidas más importantes del país. La invasión inicial ocurrió en noviembre del 2015 (MAAP #21), expandiéndose a más de 450 hectáreas hasta setiembre del 2016 (MAAP #24, MAAP #30, MAAP #46). Como parte de esta invasión, los mineros han modificado el cauce del río Malinowski, el cual determina el límite norte de la reserva (MAAP #33). Adicionalmente, la deforestación por minería aurífera continua su expansión en la zona de amortiguamiento de la reserva, particularmente en la zona conocida como La Pampa (MAAP #12, MAAP #31).

Así también, hemos registrado que en las cabeceras del río Malinowski, la minería aurífera viene expandiéndose en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene (MAAP #19, MAAP #43).

En contraste con la preocupante situación en la Reserva Nacional Tambopata, hemos registrado que la deforestación por minería aurífera ha sido controlada en la Reserva Comunal Amarakaeri, un área natural protegida importante co-administrada por comunidades indígenas y el SERNANP. Posterior a una invasión inicial de 11 hectáreas en el 2014 e inicios del 2015, un análisis de imágenes de satélite mostró que los esfuerzos de la administración han logrado detener los intentos de expansión de la minería dentro del área (MAAP #6, MAAP #44).

Adicionalmente a los casos mencionados en Madre de Dios, la deforestación por minería aurífera también sigue aumentando en las regiones adyacentes de Cusco y Puno (MAAP #14).

En la Amazonía norte y centro del Perú, están surgiendo otros pequeños frentes de minería aurífera (MAAP #49). El Gobierno peruano ha realizado una labor importante para impedir la expansión de la minería aurífera ilegal en la Reserva Comunal El Sira (MAAP #45). Más al norte, en la región Amazonas, se registró la deforestación por minería aurífera en uno de los afluentes del río Santiago (MAAP #36, MAAP #49), así como en un área remota de la Cordillera del Cóndor, en la frontera con Ecuador (MAAP #49).

Carreteras

Está bien documentado que las carreteras son uno los más importantes drivers de deforestación en la Amazonía, particularmente por posibilitar el acceso humano a lo que previamente fueron áreas remotas.10  A menudo, las carreteras funcionan como un driver indirecto, dado que la mayoría de la deforestación está asociada a otras actividades como la agricultura, pasto para ganado, y minería aurífera, favorecidas por su proximidad a dichas carreteras.

Hemos documentado el inicio de un proyecto de construcción de una carretera controversial que atravesaría la zona de amortiguamiento de dos áreas naturales protegidas importantes: la Reserva Comunal Amarakaeri y el Parque Nacional del Manu (MAAP #29).

Carreteras Forestales

En relación a las carreteras generales mencionadas anteriormente, distinguimos a las carreteras de acceso que son construidas para permitir el acceso a proyectos particulares. El tipo de acceso más notable en la Amazonía peruana son las carreteras forestales que son una de las causas principales de degradación de bosque, pues facilitan la extracción forestal selectiva de valiosas especies maderables en áreas remotas.

Uno de los recientes avances principales en el monitoreo de bosques tropicales es la habilidad de identificar rápidamente la construcción de nuevas carreteras forestales. El patrón lineal único de estas carreteras aparece claramente en los algoritmos de pérdida de cobertura de bosque de base Landsat, tales como alertas GLAD y CLASlite. Este avance es importante porque es difícil detectar la tala ilegal con imágenes de satélite dado que los taladores en la Amazonía a menudo extraen individuos de algunas pocas especies de alto valor económico y por ello no generan deforestación. Actualmente, a pesar de las dificultades para detectar la tala selectiva, podemos detectar carreteras que nos permiten rastrear su área de extracción.

En una serie de artículos, resaltamos la reciente expansión de carreteras forestales, incluyendo la construcción de 1,134 km entre el 2013 y el 2015 en la Amazonía centro peruana (MAAP #3, MAAP #18). Aproximadamente un tercio de estas carreteras se encuentra en las zonas de amortiguamiento de los Parques Nacionales Cordillera Azul y Sierra del Divisor (MAAP #15).

También identificamos la construcción de 83 km adicionales de carreteras forestales durante el 2016 (MAAP #40, MAAP #43), incluyendo una vía que continua expandiéndose en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul.

Otro hallazgo importante es la velocidad de construcción de carreteras forestales. En varios casos, registramos un avance de hasta 5 kilómetros por semana (MAAP #18, MAAP #40, MAAP #43).

Determinar la legalidad de estas carreteras es complejo, en parte debido a las diversas instituciones en sus diferentes niveles de gobierno involucradas en el proceso de autorización. Gran parte de estas carreteras se encuentran cerca de concesiones maderables y de comunidades nativas, quienes pueden haber obtenido derechos de tala de la autoridad forestal correspondiente, en muchos casos, por el gobierno regional.

Cultivo de Coca

De acuerdo a un reciente reporte de las Naciones Unidas, la cobertura de cultivos de coca en Perú en el 2015 (40,300 hectáreas) registró la cifra más baja registrada (desde 2001), siendo parte de un patrón en declive desde el 2011 (62,500 hectáreas).11 Actualmente, hay 13 zonas principales de cultivo de coca en el Perú, pero parece que sólo unas cuántas están causando deforestación. Las más resaltantes son dos zonas en la región Puno que están causando deforestación al interior y en los alrededores del Parque Nacional Bahuaja Sonene  (MAAP #10, MAAP #14). Así también, varias zonas en las regiones de Cusco y Loreto pueden estar causando nuevas áreas deforestadas.

Represas Hidroeléctricas

Aunque existe un amplio portafolio de nuevos proyectos potenciales de represas hidroeléctricas en la Amazonía peruana,12 muchos de estos no han llegado todavía a su fase de implementación. Por lo tanto, la pérdida de bosque por represas no es un problema actual, pero podría rápidamente cambiar en el futuro si estos proyectos son ejecutados. Por ejemplo, hemos documentado la pérdida de 36,100 hectáreas de bosque asociadas a las inundaciones por dos represas en el río Madeira en Brasil (MAAP #34).

Hidrocarburos (Petróleo y Gas)

A lo largo de nuestro monitoreo, no hemos detectado aún eventos importantes de deforestación vinculados a hidrocarburos. Así como con las represas, esto podría cambiar en el futuro si es que los precios del petróleo y del gas se elevan, y si los numerosos proyectos potenciales de la Amazonía se ven en la posición de pasar a su siguiente fase, particularmente si se construye carreteras de acceso.

Metodología

La metodología del MAAP consta de 4 componentes:

  1. Detección de la Pérdida de Bosque. Los reportes del MAAP están basados fundamentalmente en las alertas temprana de pérdida de cobertura de bosque, las cuales nos permiten identificar dónde está ocurriendo la deforestación. Actualmente, nuestra herramienta principal son las alertas GLAD que fueron desarrolladas por la Universidad de Maryland y por Google13, y presentadas por Global Forest Watch de WRI y GeoBosques de MIMAM. Estas alertas, lanzadas en Perú a inicios del 2016, se basan en imágenes satelitales Landsat de 30 metros de resolución, y son actualizadas semanalmente. También incorporamos ocasionalmente a  CLASlite, un software de detección de pérdida de bosque basado en Landsat (y ahora en Sentinel-2) desarrollado por Carnegie Institution for Science; y las alertas Terra-i de moderada resolución (250 metros), desarrolladas por el Centro Internacional de Agricultura Tropical. También experimentamos con los productos del radar de Sentinel-1 (disponible gratuitamente por la Agencia Espacial Europea), el cual tiene la ventaja de penetrar las capas de nube, permitiendo continuar con el monitoreo a pesar de las condiciones de neblina.
  2. Priorización de los Datos. Los sistemas de alerta temprana, mencionados anteriormente, presentan miles de alertas, por lo que el procedimiento de información inicial es necesario. Para esto, hemos desarrollado algunos métodos de priorización, tales como la creación de mapas de hotspots (ver abajo), enfoque en áreas clave (tales como áreas naturales protegidas, comunidades nativas, y concesiones forestales), y la identificación de patrones llamativos (como los patrones lineales o deforestación a gran escala).
  3. Identificación de Drivers de Deforestación. Cuando las áreas prioritarias han sido identificadas, el siguiente desafío es entender la causa de la pérdida de bosque. En efecto, una de los mayores progresos del MAAP en el último año ha sido usar imágenes satelitales de alta resolución para identificar drivers de deforestación clave. Nuestra habilidad para identificar estos drivers ha sido fuertemente mejorada gracias al acceso a las imágenes satelitales de alta resolución de Planet (a través del Programa Ambassador) y Digital Globe (a través del Programa NextView, cortesía de un acuerdo con USAID). También, ocasionalmente, compramos imágenes de Airbus (a través de Apollo Mapping).
  4. Publicar Reportes Amigables para el Usuario. El paso final es publicar artículos técnicos, pero accesibles, sobre importantes hallazgos de deforestación en el portal web MAAP. Las características de estos artículos son textos concisos y con mapas fáciles de entender para todas las audiencias, incluyendo tomadores de decisiones, sociedad civil, investigadores, estudiantes, periodistas, y todo el público en general. Durante la preparación de estos artículos, consultamos con la sociedad civil peruana e instituciones del gobierno relevantes, para poder mejorar la calidad de la información.

Endnotes

MINAM-Peru (2016) Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático.

Methodology: Kernel Density tool from Spatial Analyst Tool Box of ArcGis. The 2016 data is based on GLAD alerts, while the 2012-15 data is based on official annual forest loss data

Ravikumar et al (2016) Is small-scale agriculture really the main driver of deforestation in the Peruvian Amazon? Moving beyond the prevailing narrative. Conserv. Lett. doi:10.1111/conl.12264

4 Gutiérrez-Vélez VH et al (2011). High-yield oil palm expansion spares land at the expense of forests in the Peruvian Amazon. Environ. Res. Lett., 6, 044029.

Environmental Investigation Agency EIA (2015) Deforestation by Definition.

NG J (2015) United Cacao replicates Southeast Asia’splantation model in Peru, says CEO Melka. The Edge Singapore, July 13, 2015.

Palmas del Shanusi & Palmas del Oriente; http://www.palmas.com.pe/palmas/el-grupo/empresas

Hill D (2015) Palm oil firms in Peru plan to clear 23,000 hectares of primary forest. The Guardian, March 7, 2015.

Asner GP, Llactayo W, Tupayachi R,  Ráez Luna E (2013) Elevated rates of gold mining in the Amazon revealed through high-resolution monitoring. PNAS 46: 18454. They reported 46,417 hectares confirmed and 3,268 hectares suspected (49,865 ha total).

10 Laurance et al (2014) A global strategy for road building. Nature 513:229; Barber et al (2014) Roads, deforestation, and the mitigating effect of protected areas in the Amazon.  Biol Cons 177:203.

11 UNODC/DEVIDA (2016) Perú – Monitoreo de Cultivos de Coca 2015.

12 Finer M, Jenkins CN (2012) Proliferation of Hydroelectric Dams in the Andean Amazon and Implications for Andes-Amazon Connectivity. PLoS ONE 7(4): e35126.

13 Hansen MC et al (2016) Humid tropical forest disturbance alerts using Landsat data. Environ Res Lett 11: 034008.

Cita

Finer M, Novoa S (2017) Patrones y Drivers de Deforestación en la Amazonía Peruana. MAAP: Síntesis #2.