MAAP #218: Asesinatos de los defensores ambientales en la Amazonía peruana

El defensor ambiental peruano Edwin Chota fue asesinado por leñadores ilegales en 2014. Ver la sección de Tala ilegal. Imagen: NYT/Tomás Munita

Se estima que 29 ambientalistas y líderes indígenas peruanos fueron asesinados entre 2010 y 2023 por defender diversas áreas de la Amazonía peruana de la explotación por invasores (RAISG 2022).

Además, la frecuencia de estos asesinatos ha aumentado en los últimos años, con casi la mitad de los que habían ocurrido desde el año 2020.

Estos asesinatos y amenazas continuas se clasifican en cinco categorías: Minería de Oro, Tala Ilegal, Cultivos Ilícitos (Coca), Tráfico de Tierra y Protesta (ver Mapa Base). En algunos casos, se identifican entre varias categorías simultáneamente.

Este reporte aspira a investigar las tres categorías principales (Minería de Oro, Tala Ilegal, y Cultivos Ilícitos) con la meta de entender mejor la relación entre los asesinatos de defensores ambientales y la deforestación en la amazonía peruana.

Mapa Base

Mapa base. Ubicación de los 29 defensores ambientales asesinados en Perú y sus causas. 2010-2023. Fuentes: IBC, MINJUS, DEVIDA, SERNANP, ACCA.

El Mapa Base ilustra las ubicaciones de los 29 defensores ambientales documentados que fueron asesinados en Perú entre 2010 y 2023.

Adicionalmente, indica las causas afirmadas o sospechadas de estas muertes: Minería, Tala ilegal, Cultivos ilícitos (Coca), Tráfico de tierras y Protesta.

Cabe destacar que muchos de los casos ocurren en varios grupos geográficos, lo  que indica el principal conflicto ambiental de cada área específica.

Por ejemplo, la minería de oro es la causa más grande de conflicto en el sur de la Amazonía peruana (región de Madre de Dios), mientras cultivos ilícitos y tala ilegal son conflictos más comunes en el centro de la Amazonía peruana.

Minería ilegal en Madre de Dios

La minería de oro ha sido y continúa siendo un gran problema en el sur de la Amazonía peruana (Madre de Dios región), particularmente en las comunidades indígenas y las áreas protegidas, así como sus zonas de amortiguamiento (MAAP#208).

Por ejemplo, la Figura 1 ilustra el alcance de la deforestación a causa de la minería de oro (indicada en naranja) en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata y en las comunidades nativas circundantes.

Desde 2015, tres defensores ambientales han sido asesinatos dentro o cerca de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata (Puntos amarillos en Figura 1). En todos los casos, se trataba de concesionarios forestales que intentaban defender sus concesiones contra los invasores de la minería ilegal.

 

Figura 1. Tres casos de muertes de defensores ambientales relacionados a la minería ilegal. 2010-2023. Fuentes: IBC, MINJUS, DEVIDA, SERNANP, ACCA.

En 2015, Alfredo Vracko Neuenschwander fue asesinado cerca del área crítica de minería conocida como “La Pampa”, ubicada en el núcleo de la zona de amortiguamiento. Cabe destacar que, en los años previos a su muerte, más de 1,700 hectáreas fueron deforestadas en La Pampa debido a la actividad minera (MAAP #1). Vracko, quien entonces era presidente de la Federación de Concesionarios Forestales y de Reforestación en Madre de Dios, presuntamente fue asesinado por mineros ilegales que iban a ser desalojados de su concesión forestal ese mismo día (aunque su muerte todavía queda sin resolverse).

En 2020, Roberto Carlos Pacheco Villanueva fue asesinado fuera de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Villanueva poseía una concesión forestal que ha sido deforestada y quemada ilegalmente por invasores con conexiones a la minería ilegal. Tras presentar varias denuncias sobre la utilización ilegal de su tierra, Villanueva recibió numerosas amenazas contra su vida en los años previos a su muerte. Aunque su asesinato sigue sin resolverse, se cree que fue cometido por los mineros que habían invadido su concesión.

Recientemente, en 2022, Juan Julio Fernández Hanco fue asesinado a lo largo de la carretera interoceánica, cerca al borde de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Durante este periodo (2021-2023), casi 24,000 hectáreas fueron deforestadas debido a la minería de oro (MAAP #195). La investigación sobre su muerte aún está en curso, pero los sospechosos son mineros ilegales que invadieron las concesiones de reforestaciones de Juan Julio.

Tala Ilegal

La tala ilegal ha sido un problema extendido por la Amazonía peruana durante años. Según un reporte reciente, más del 20% de la madera extraída en Perú en 2021 tuvo un origen ilegal (OSINFOR, 2024). Loreto, Madre de Dios, Amazonas, y Ucayali fueron las regiones con el mayor volumen de extracción de madera no autorizada.

Figura 2. Cuatro muertes de defensores ambientales relacionados a la tala ilegal. Fuentes: IBC, MINJUS, DEVIDA, SERNANP, ACCA.

En 2014, madereros ilegales asesinaron a cuatro hombres de la comunidad de Alto Tamaya-Saweto, siendo este uno de los casos más conocidos de defensores ambientales peruanos. Edwin Chota Valera, Francisco Pinedo Ramírez, Jorge Ríos Pérez y Leoncio Quintisima Meléndez fueron asesinados a lo de la frontera peruano-brasileña (Puntos naranjas en la Figura 2), después de una década de denuncias de Chota sobre la presencia de grupos criminales de tala en su comunidad (es importante mencionar que al tiempo de sus muertes, Alto Tamaya-Saweto no estaba titulada). Diez años después, en abril de 2024, un grupo de madereros fue declarado culpable de los asesinatos y condenado a casi 30 años en prisión. Desde entonces, este caso ha sido apelado con la expectativa de llegar a la Corte Suprema.

Cultivos Ilícitos (Coca)

Los datos oficiales indican que la superficie de tierra involucrada a la producción de coca en Perú continúa incrementándose, particularmente en el centro de la Amazonía peruana, a lo largo de las montañas Andes (regiones de Ucayali y Huánuco). Desde 2010, diez defensores ambientales han sido asesinados en esta área debido a actividades relacionadas con la coca (ver puntos rojos en la Figura 3).

Figura 3. Diez muertes de defensores ambientales relacionados a la producción ilegal de coca. Fuentes: IBC, MINJUS, DEVIDA, SERNANP, ACCA

Santiago Vega Chota, Yenes Ríos Bonsano y Herasmo García Grau fueron asesinados en 2020 y 2021 dentro o cerca de sus comunidades Sinchi Roca y Puerto Nuevo, tras sus intentos de monitorear los territorios para la producción de coca. Ambas comunidades están ubicadas en la zona de producción de coca conocida como Aguaytía, la cual ha experimentado un aumento de más del 450% en el cultivo de coca entre 2018 y 2022 (DEVIDA, 2022).

Adicionalmente, cuatro hombres ( José Reategui, Manuel Tapullima, Justo Gonzales Sangama, y Arbildo Melendez) fueron asesinados dentro o cerca de la comunidad nativa Unipacuyacu entre 2010 y 2020. Estas cuatro muertes han sido vinculadas a la invasión y producción ilegal de coca por extranjeros en tierra de la comunidad que todavía no han sido tituladas por el gobierno, facilitando así las invasiones. Unipacuyacu está ubicado dentro de la zona de producción Pichis-Palcazu-Pachitea (Huánuco y Pasco), que experimentó un aumento de 454% en la cultivación de coca entre 2018 y 2022 (DEVIDA 2022).

Finalmente, tres hombres (Jesús Berti Antaihua Quispe, Gemerson Pizango Narvaes, y Nusat Parisada Benavides de la Cruz) fueron asesinados en 2022 en un área fuera de la Reserva Comunal El Sira. Durante los cuatro años previos a sus muertes, la producción de coca en El Sira y su zona de amortiguamiento aumentó en más del 500% (DEVIDA, 2022).

Base Normativa

Perú es uno de los países con lo mayor cantidad de asesinatos de defensores ambientales en el mundo (Global Witness 2023).

Es así que, el Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021, define a este grupo de personas como aquellas que:

En circunstancias generalmente críticas adoptan la decisión, individual o colectiva, de llevar a cabo una actividad legítima, remunerada o no, consistente en exigir y promover, dentro del marco de lo normativamente permitido, de manera pacífica y no violenta, la efectividad de derechos vulnerados. Su esfuerzo suele hacerse manifiesto públicamente a través de demandas y reivindicaciones planteadas por las vías procesales regulares, conformes con el propio marco que consagra los derechos fundamentales.

Para abordar la situación de vulnerabilidad de los defensores ambientales, el Estado peruano, en particular el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), ha elaborado cuerpos normativos destinados a asegurar su protección especial.  Los más importantes de estos son:

Normativa Título Importancia
 

Decreto Supremo N 002-2018-JUS

 

Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021

Establece que los defensores ambientales son un grupo de especial protección y obliga al Estado a adoptar medidas para protegerlos.
 

Decreto Supremo 004-2021-JUS

 

Mecanismo Intersectorial para la Protección de personas defensoras de derechos humanos

Establece los principios, medidas y procedimientos para garantizar la prevención, protección y acceso a la justicia de los defensores de derechos humanos ante situaciones de riesgo, siendo la norma de mayor rango en el país.
 

Resolución Ministerial 255-2020-JUS

 

Registro sobre Situaciones de Riesgo de personas defensoras de derechos humanos

 

Recoge, analiza y gestiona información sobre riesgos que enfrentan los defensores de derechos humanos y adopta acciones para prevenir amenazas.

En tal sentido, se evidencia el esfuerzo del Estado peruano  para construir un marco normativo adecuado, pues mediante el Mecanismo Intersectorial, se ha logrado la participación coordinada de ocho ministerios: el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio del Interior, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Energía y Minas, y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

Asimismo, se cuenta con la colaboración de un organismo público ejecutor, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA).

Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, los defensores ambientales continuan enfrentándose a la criminalización, hostigamiento legal, amenazas de violencia y asesinato. Esto ilustra la necesidad urgente de fortalecer su protección y apoyo institucional en Perú.

Como respuesta, el Congreso de la República ha aprobado recientemente dos dictámenes para crear una ley de protección a defensores de derechos humanos. Estos incluyen (i) el Proyecto de Ley 4686/2022-CR, Ley que reconoce y protege a los defensores de derechos ambientales, y (ii) el Proyecto de Ley 2069/2021-PE, Ley para la protección y asistencia a dirigentes comunales y/o indígenas u originarios en riesgo. Sin perjuicio de ello, en el futuro, la forma en que se desarrolle el caso Alto Tamaya-Saweto sigue por la Corte Suprema será crucial para los esfuerzos futuros para proteger a los defensores ambientales.

Referencias

Comisión Nacional Para El Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA). 2023. Perú: Monitoreo de cultivos de coca 2022.

Global Witness 2023. Casi 2.000 personas defensoras de la tierra y el medioambiente asesinadas entre 2012 y 2022 por proteger el planeta.

Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR). 2024. Estimación del índice y porcentaje de tala y comercio ilegal de madera en el Perú 2021.

Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG). 2022. Presiones, amenazas y violencia en la Amazonía peruana.

Agradecimientos

Este informe fue preparado con apoyo del Instituto de Bien Común (IBC).

Cita

Montoya M, Bonilla A, Novoa S, Tipula P, Salisbury D, Quispe M, Finer M, Folhadella A, Cohen M (2024) Asesinatos de los defensores ambientales en la Amazonía peruana. MAAP:218.

MAAP SÍNTESIS #2: PATRONES Y DRIVERS DE DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONÍA PERUANA

Presentamos nuestro segundo reporte de síntesis, desarrollando con mayor detalle nuestro primer reporte publicado en setiembre del 2015. Esta síntesis está basada, en gran medida, en los 50 reportes del MAAP, publicados entre abril del 2015 y noviembre del 2016. El objetivo es resumir la información más pertinente hasta la fecha, concerniente a las tendencias, patrones, y drivers de deforestación en la Amazonía peruana.

La metodología del MAAP consta de 4 componentes principales: Detección de pérdida de bosque, Priorización de los datos, Identificación de drivers de deforestación, y Publicación de reportes amigables para el usuario. Más adelante, puede encontrar la sección «Metodología» para más detalles.

Nuestros principales hallazgos incluyen:

  • Tendencias. Durante los 15 años entre 2001 y 2015, se han perdido más de 1,800,000 hectáreas (equivalente a 2,470,000 campos de fútbol) de bosques amazónicos, con una tendencia creciente. El 2014 tuvo el mayor nivel de pérdida anual registrada (177,566 hectáreas), seguido por una ligera disminución en el 2015. Entre tanto, el estimado preliminar para el 2016 indica que el monto de pérdida continúa relativamente alto. La gran mayoría (80%) de los eventos de pérdida de bosque en la Amazonía peruana son de pequeña escala (< 5 hectáreas), mientras que los eventos de gran escala (> 50 hectáreas) representan una amenaza latente debido a nuevos proyectos agro-industriales.
  • Patrones. Hemos identificado, hasta la fecha, 8 hotspots de deforestación. Los hotspots de mayor intensidad están ubicados en la Amazonía centro (regiones Huánuco y Ucayali). Otros hotspots importantes están ubicados en las regiones Madre de Dios y San Martín, donde dos áreas naturales protegidas (Reserva Nacional Tambopata y Reserva Comunal El Sira) están siendo amenazadas por los mismos.
  • Drivers. Presentamos un mapa inicial de drivers de deforestación de la Amazonía peruana. Analizando imágenes satelitales de alta resolución, hemos identificado 6 drivers principales de deforestación y degradación: agricultura de pequeña/mediana escala, agricultura de gran escala, pasto para ganado, minería aurífera, cultivos de coca, y carreteras. La agricultura de pequeña escala y el pasto para ganado, probablemente sean los drivers más críticos en el país. Mientras que la minería aurífera es el driver más crítico en el sur del Perú. Por su parte, la agricultura a gran escala y la construcción de nuevas carreteras son amenazas latentes. Las carreteras forestales causan degradación en la Amazonía centro del Perú.

Tendencias de la Deforestación

La Imagen 1 muestra las tendencias en la pérdida de bosque en la Amazonía peruana entre el 2001 y el 2016, incluyendo las categorías por tamaño de eventos de pérdida de bosque. Los datos son los oficiales remitidos por el Ministerio del Ambiente del Perú (Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático), excepto el 2016 que es una estimación preliminar basada en alertas de pérdida de bosque.

Imagen 1. Datos: PNCB/MINAM, UMD/GLAD. *Estimado basado en alertas GLAD

Durante 15 años, entre el 2001 y el 2015, se han perdido más de 1,800,000 hectáreas (equivalente a 2,470,000 campos de fútbol) de bosques amazónicos (ver la línea verde). Las cuales representan una pérdida de aproximadamente 2.5% de bosque existente al 2001. Hubo picos de pérdida en los años 2005, 2009, y 2014, con una tendencia creciente. Este último tuvo el mayor nivel de pérdida forestal anual registrada (177,566 hectáreas), seguido por una ligera disminución en el 2015 (156,462 hectáreas). Entretanto, el estimado preliminar para el 2016 indica que el monto de pérdida continúa relativamente alto.

Es importante notar que esta información también incluye eventos naturales de pérdida de bosque (tales como tormentas, derrumbes, inundaciones), pero sobretodo, funciona como nuestra mejor aproximación de la deforestación antropogénica. Se estima que la pérdida no antrópica es de aproximadamente 3.5% de la pérdida total.1

Se puede observar (ver la línea amarilla) que la gran mayoría, 81% en promedio, de los eventos de pérdida de bosque en la Amazonía peruana son de pequeña escala (< 5 hectáreas). Los eventos de pérdida de mediana escala (5-50 hectáreas) tienen un promedio de 16% a través de los años (ver la línea naranja). Los eventos de pérdida de gran escala (> 50 hectáreas), asociados a prácticas agro-industriales, representan una amenaza latente. Mientras que el promedio de sólo 2%, rápidamente subió a 8% en el 2013 debido a las actividades vinculadas a tres proyectos agro-industriales de palma aceitera y cacao. Ver MAAP #32 para más detalles sobre la importancia del tamaño de eventos de deforestación.

Patrones de Deforestación

La Imagen 2 muestra los principales hotspots de deforestación, comparando el plazo 2012 – 2014 (panel izquierdo) con 2015 – 2016 (panel derecho), basado en el análisis de densidad de kernel.2 Hemos identificado 8 hotspots de deforestación principales, etiquetados como Hotspots A – H.

Imagen 2. Datos: PNCB/MINAM, GLAD/UMD. Click para agrandar.

Los hotspots de mayor intensidad, A y B, están ubicados en la Amazonía centro. El Hotspot A, al nor-oeste de la región Ucayali, estuvo dominado por dos proyectos de palma aceitera a gran escala en el 2012 y el 2014 (MAAP #4, MAAP #41), posteriormente se desplazó hacia el oeste entre el 2015 y el 2016, donde dominaba el pasto para ganado y la palma aceitera a pequeña escala. El Hotspot B, al este de la región Huánuco, es dominado por pasto para ganado (MAAP #26).

Los Hotspots C y D se encuentran en la región Madre de Dios, en la Amazonía sur. El Hotspot C indica el avance de la minería aurífera ilegal (MAAP #50). El Hotspot D resalta la zona de deforestación emergente a lo largo de la carretera Interoceánica, particularmente cerca de la localidad de Iberia (MAAP #28).

Los Hotspot E-H están relacionados a actividades agrícolas. El Hotspot E indica la rápida deforestación en la región Loreto a causa de plantación de cacao a gran escala entre el 2013 y 2014, con una acentuada disminución en la pérdida de bosque entre el 2015 y el 2016 (MAAP #35). El Hotspot F indica la expansión de la deforestación alrededor de dos plantaciones de palma aceitera a gran escala (MAAP #41). El Hotspot G indica la intensiva deforestación por plantaciones de palma aceitera a pequeña escala (MAAP #48).

El Hotspot H indica un área impactada por incendios forestales en el 2016.

Las Áreas Naturales Protegidas, manejadas por SERNANP, son barreras efectivas para combatir la deforestación (MAAP #11). Sin embargo, varias áreas naturales protegidas están amenazadas actualmente, en especial la Reserva Nacional Tambopata (Hotspot C, MAAP #46) y la Reserva Comunal El Sira (Hotspot B, MAAP #45).

Drivers de Deforestación

Imagen 3. Datos: MAAP, SERNANP. Click para agrandar.

Actualmente, existe una notable falta de información precisa sobre los drivers actuales de deforestación en la Amazonía peruana. De acuerdo a un importante artículo, publicado en el 2016, gran parte de la información existente es inexacta y desactualizada, además de basarse únicamente en el análisis general del tamaño de los eventos de deforestación.3  

Como se ha mencionado anteriormente, uno de los mayores avances del MAAP ha sido el uso de imágenes de alta resolución para identificar, con mayor precisión, los drivers de la deforestación.

La Imagen 3 muestra los principales drivers de deforestación identificados en nuestro análisis. Por cuanto sabemos, representa el primer mapa espacialmente explícito con los drivers de deforestación de la Amazonía peruana.

A la fecha, hemos documentado 6 principales drivers directos de la deforestación y de degradación en la Amazonía peruana: agricultura a pequeña/mediana escala, agricultura a gran escala, pasto para ganado, minería aurífera, cultivo de coca, y carreteras.

Actualmente, no consideramos a los hidrocarburos (petróleo y gas), ni a las represas hidroeléctricas como drivers importantes en el Perú, pero esto podría cambiar a futuro, en la medida en que los proyectos propuestos avancen en su implementación.

A continuación, mostramos los principales drivers de deforestación y degradación a mayor detalle.

Agricultura de pequeña/mediana escala

La literatura técnica enfatiza que la agricultura a pequeña escala es la principal causa de deforestación en la Amazonía peruana.Sin embargo, aún hay poca evidencia empírica que demuestre la certeza de esta afirmación.Los datos de deforestación son dominados por eventos de pequeña escala, los cuales probablemente se dan por agricultura o pasto para ganado. No obstante, aún se necesitan mayores esfuerzos con trabajos de campo extensivos y/o uso de imágenes de alta resolución para verificar esta suposición.

En varios estudios de caso claves, hemos mostrado ejemplos específicos de que la agricultura a pequeña escala es un driver de deforestación.

Por ejemplo, usando una combinación de imágenes de alta resolución, fotografías desde el campo, e información de fuentes locales, hemos determinado lo siguiente:

  • Palma Aceitera, a través de plantaciones de pequeña y mediana escala, es uno de los drivers de deforestación en el Hotspot G en Huánuco (MAAP #48), Hotspot B en Ucayali (MAAP #26), y Hotspot F en Loreto/San Martín (MAAP #16). Esto también se demostró para Ucayali en un reciente artículo científico.4 Más adelante puede encontrar mayor información sobre palma aceitera a gran escala.
  • El cultivo de Cacao está causando la pérdida de bosque a lo largo del río Las Piedras, al este de Madre de Dios (MAAP #23, MAAP #40). Más adelante puede encontrar mayor información sobre cacao a gran escala.
  • La Papaya es un driver reciente e importante en Hotspot D a lo largo de la carretera Interoceánica, al este de Madre de Dios (MAAP #42).
  • Las plantaciones de Maíz y Arroz pueden estar impulsando la acelerada deforestación en Hotspot D en los alrededores de la localidad de Iberia, a lo largo de la carretera Interoceánica, al este de Madre de Dios (MAAP #28).

Agricultura de gran escala

La deforestación agro-industrial, a gran escala, continúa siendo una latente amenaza en la Amazonía peruana. En el 2013, la sociedad civil declaró una alerta sobre esta actividad, debido a la detección de dos casos de deforestación a gran escala por plantaciones de palma aceitera y cacao, en la Amazonia centro y norte, respectivamente.

En el caso de la palma aceitera, dos empresas que son parte del Grupo Melka,5 deforestaron cerca de 12,000 hectáreas en la región Ucayali entre el 2012 y el 2015 (MAAP #4, MAAP #41). En el caso del cacao, otra empresa del Grupo Melka, United Cacao, deforestó  2,380 hectáreas en Loreto, entre el 2013 y el 2015 (MAAP #9, MAAP #13, MAAP #27, MAAP #35). Dennis Melka ha declarado que su meta es replicar el modelo de producción agroindustrial del Sureste Asiático, en la Amazonía peruana.6

Previamente a estos casos, entre el 2007 y el 2011, ocurrió la deforestación por agricultura a gran escala de cerca de 7,000 hectáreas, por plantaciones de palma aceitera del Grupo Palmas,en el límite de Loreto y San Martín (MAAP #16). Así también, registramos la deforestación adicional de 9,800 hectáreas por plantaciones de palma aceitera, en los alrededores de los proyectos del Grupo Palmas (MAAP #16).

En contraste, la deforestación por agricultura a gran escala fue mínima entre el 2015 y el 2016. Sin embargo, sigue siendo una amenaza latente, debido a que tanto United Cacao como el Grupo Palmas tienen planes de expansión que incluyen la deforestación de más de 20,000 hectáreas de bosque primario en Loreto.8

Pasto para Ganado

Usando un archivo de imágenes satelitales, identificamos que la deforestación por pasto para ganado es un problema resaltante en la Amazonía centro del Perú. Inmediatamente después de un evento de deforestación, el paisaje con cientos o miles de árboles talados, es muy similar entre la deforestación por agricultura y por pasto para ganado. No obstante, utilizando un archivo de imágenes y analizando casos de deforestación previos en el área de interés, es posible determinar las causas de la pérdida de bosque. Por ejemplo, después de un o dos años, la agricultura y el pasto para ganado aparecen muy diferentes en las imágenes, de esta forma es posible distinguir entre ambos drivers.

Usando esta metodología, determinamos que el pasto para ganado es el driver principal en los Hotspots A and B (MAAP #26, MAAP #37), los hotspots de deforestación de mayor intensidad en el país.

También usamos esta metodología para determinar que gran parte de la deforestación en la parte norte de la Reserva Comunal El Sira se debe al pasto para ganado (MAAP #45).

Por otra parte, el mantenimiento del pasto para ganado y la agricultura a pequeña escala son posiblemente los factores determinantes de los incendios que degradan la Amazonía durante la temporada seca intensa (MAAP #45, MAAP #47).

Minería Aurífera

La minería aurífera es uno de los drivers de deforestación más críticos en la Amazonía sur del Perú (Hotspot C). Un estudio importante encontró que la minería aurífera deforestó alrededor de 50,000 hectáreas desde el 2000 hasta el 2012.Nosotros actualizamos este estudio, y tras analizar cientos de imágenes de alta resolución, encontramos que la minería aurífera causó la pérdida adicional de 12,500 hectáreas entre el 2013 y el 2016 (MAAP #50). Así, la minería aurífera es responsable por la pérdida total de 62,500 hectáreas en la Amazonía sur peruana. Gran parte de la deforestación reciente es ilegal, ocurriendo al interior de las zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas.

Con un mayor énfasis, hemos monitoreado la invasión ilegal de minería aurífera a la Reserva Nacional Tambopata, una de las áreas naturales protegidas más importantes del país. La invasión inicial ocurrió en noviembre del 2015 (MAAP #21), expandiéndose a más de 450 hectáreas hasta setiembre del 2016 (MAAP #24, MAAP #30, MAAP #46). Como parte de esta invasión, los mineros han modificado el cauce del río Malinowski, el cual determina el límite norte de la reserva (MAAP #33). Adicionalmente, la deforestación por minería aurífera continua su expansión en la zona de amortiguamiento de la reserva, particularmente en la zona conocida como La Pampa (MAAP #12, MAAP #31).

Así también, hemos registrado que en las cabeceras del río Malinowski, la minería aurífera viene expandiéndose en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene (MAAP #19, MAAP #43).

En contraste con la preocupante situación en la Reserva Nacional Tambopata, hemos registrado que la deforestación por minería aurífera ha sido controlada en la Reserva Comunal Amarakaeri, un área natural protegida importante co-administrada por comunidades indígenas y el SERNANP. Posterior a una invasión inicial de 11 hectáreas en el 2014 e inicios del 2015, un análisis de imágenes de satélite mostró que los esfuerzos de la administración han logrado detener los intentos de expansión de la minería dentro del área (MAAP #6, MAAP #44).

Adicionalmente a los casos mencionados en Madre de Dios, la deforestación por minería aurífera también sigue aumentando en las regiones adyacentes de Cusco y Puno (MAAP #14).

En la Amazonía norte y centro del Perú, están surgiendo otros pequeños frentes de minería aurífera (MAAP #49). El Gobierno peruano ha realizado una labor importante para impedir la expansión de la minería aurífera ilegal en la Reserva Comunal El Sira (MAAP #45). Más al norte, en la región Amazonas, se registró la deforestación por minería aurífera en uno de los afluentes del río Santiago (MAAP #36, MAAP #49), así como en un área remota de la Cordillera del Cóndor, en la frontera con Ecuador (MAAP #49).

Carreteras

Está bien documentado que las carreteras son uno los más importantes drivers de deforestación en la Amazonía, particularmente por posibilitar el acceso humano a lo que previamente fueron áreas remotas.10  A menudo, las carreteras funcionan como un driver indirecto, dado que la mayoría de la deforestación está asociada a otras actividades como la agricultura, pasto para ganado, y minería aurífera, favorecidas por su proximidad a dichas carreteras.

Hemos documentado el inicio de un proyecto de construcción de una carretera controversial que atravesaría la zona de amortiguamiento de dos áreas naturales protegidas importantes: la Reserva Comunal Amarakaeri y el Parque Nacional del Manu (MAAP #29).

Carreteras Forestales

En relación a las carreteras generales mencionadas anteriormente, distinguimos a las carreteras de acceso que son construidas para permitir el acceso a proyectos particulares. El tipo de acceso más notable en la Amazonía peruana son las carreteras forestales que son una de las causas principales de degradación de bosque, pues facilitan la extracción forestal selectiva de valiosas especies maderables en áreas remotas.

Uno de los recientes avances principales en el monitoreo de bosques tropicales es la habilidad de identificar rápidamente la construcción de nuevas carreteras forestales. El patrón lineal único de estas carreteras aparece claramente en los algoritmos de pérdida de cobertura de bosque de base Landsat, tales como alertas GLAD y CLASlite. Este avance es importante porque es difícil detectar la tala ilegal con imágenes de satélite dado que los taladores en la Amazonía a menudo extraen individuos de algunas pocas especies de alto valor económico y por ello no generan deforestación. Actualmente, a pesar de las dificultades para detectar la tala selectiva, podemos detectar carreteras que nos permiten rastrear su área de extracción.

En una serie de artículos, resaltamos la reciente expansión de carreteras forestales, incluyendo la construcción de 1,134 km entre el 2013 y el 2015 en la Amazonía centro peruana (MAAP #3, MAAP #18). Aproximadamente un tercio de estas carreteras se encuentra en las zonas de amortiguamiento de los Parques Nacionales Cordillera Azul y Sierra del Divisor (MAAP #15).

También identificamos la construcción de 83 km adicionales de carreteras forestales durante el 2016 (MAAP #40, MAAP #43), incluyendo una vía que continua expandiéndose en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul.

Otro hallazgo importante es la velocidad de construcción de carreteras forestales. En varios casos, registramos un avance de hasta 5 kilómetros por semana (MAAP #18, MAAP #40, MAAP #43).

Determinar la legalidad de estas carreteras es complejo, en parte debido a las diversas instituciones en sus diferentes niveles de gobierno involucradas en el proceso de autorización. Gran parte de estas carreteras se encuentran cerca de concesiones maderables y de comunidades nativas, quienes pueden haber obtenido derechos de tala de la autoridad forestal correspondiente, en muchos casos, por el gobierno regional.

Cultivo de Coca

De acuerdo a un reciente reporte de las Naciones Unidas, la cobertura de cultivos de coca en Perú en el 2015 (40,300 hectáreas) registró la cifra más baja registrada (desde 2001), siendo parte de un patrón en declive desde el 2011 (62,500 hectáreas).11 Actualmente, hay 13 zonas principales de cultivo de coca en el Perú, pero parece que sólo unas cuántas están causando deforestación. Las más resaltantes son dos zonas en la región Puno que están causando deforestación al interior y en los alrededores del Parque Nacional Bahuaja Sonene  (MAAP #10, MAAP #14). Así también, varias zonas en las regiones de Cusco y Loreto pueden estar causando nuevas áreas deforestadas.

Represas Hidroeléctricas

Aunque existe un amplio portafolio de nuevos proyectos potenciales de represas hidroeléctricas en la Amazonía peruana,12 muchos de estos no han llegado todavía a su fase de implementación. Por lo tanto, la pérdida de bosque por represas no es un problema actual, pero podría rápidamente cambiar en el futuro si estos proyectos son ejecutados. Por ejemplo, hemos documentado la pérdida de 36,100 hectáreas de bosque asociadas a las inundaciones por dos represas en el río Madeira en Brasil (MAAP #34).

Hidrocarburos (Petróleo y Gas)

A lo largo de nuestro monitoreo, no hemos detectado aún eventos importantes de deforestación vinculados a hidrocarburos. Así como con las represas, esto podría cambiar en el futuro si es que los precios del petróleo y del gas se elevan, y si los numerosos proyectos potenciales de la Amazonía se ven en la posición de pasar a su siguiente fase, particularmente si se construye carreteras de acceso.

Metodología

La metodología del MAAP consta de 4 componentes:

  1. Detección de la Pérdida de Bosque. Los reportes del MAAP están basados fundamentalmente en las alertas temprana de pérdida de cobertura de bosque, las cuales nos permiten identificar dónde está ocurriendo la deforestación. Actualmente, nuestra herramienta principal son las alertas GLAD que fueron desarrolladas por la Universidad de Maryland y por Google13, y presentadas por Global Forest Watch de WRI y GeoBosques de MIMAM. Estas alertas, lanzadas en Perú a inicios del 2016, se basan en imágenes satelitales Landsat de 30 metros de resolución, y son actualizadas semanalmente. También incorporamos ocasionalmente a  CLASlite, un software de detección de pérdida de bosque basado en Landsat (y ahora en Sentinel-2) desarrollado por Carnegie Institution for Science; y las alertas Terra-i de moderada resolución (250 metros), desarrolladas por el Centro Internacional de Agricultura Tropical. También experimentamos con los productos del radar de Sentinel-1 (disponible gratuitamente por la Agencia Espacial Europea), el cual tiene la ventaja de penetrar las capas de nube, permitiendo continuar con el monitoreo a pesar de las condiciones de neblina.
  2. Priorización de los Datos. Los sistemas de alerta temprana, mencionados anteriormente, presentan miles de alertas, por lo que el procedimiento de información inicial es necesario. Para esto, hemos desarrollado algunos métodos de priorización, tales como la creación de mapas de hotspots (ver abajo), enfoque en áreas clave (tales como áreas naturales protegidas, comunidades nativas, y concesiones forestales), y la identificación de patrones llamativos (como los patrones lineales o deforestación a gran escala).
  3. Identificación de Drivers de Deforestación. Cuando las áreas prioritarias han sido identificadas, el siguiente desafío es entender la causa de la pérdida de bosque. En efecto, una de los mayores progresos del MAAP en el último año ha sido usar imágenes satelitales de alta resolución para identificar drivers de deforestación clave. Nuestra habilidad para identificar estos drivers ha sido fuertemente mejorada gracias al acceso a las imágenes satelitales de alta resolución de Planet (a través del Programa Ambassador) y Digital Globe (a través del Programa NextView, cortesía de un acuerdo con USAID). También, ocasionalmente, compramos imágenes de Airbus (a través de Apollo Mapping).
  4. Publicar Reportes Amigables para el Usuario. El paso final es publicar artículos técnicos, pero accesibles, sobre importantes hallazgos de deforestación en el portal web MAAP. Las características de estos artículos son textos concisos y con mapas fáciles de entender para todas las audiencias, incluyendo tomadores de decisiones, sociedad civil, investigadores, estudiantes, periodistas, y todo el público en general. Durante la preparación de estos artículos, consultamos con la sociedad civil peruana e instituciones del gobierno relevantes, para poder mejorar la calidad de la información.

Endnotes

MINAM-Peru (2016) Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático.

Methodology: Kernel Density tool from Spatial Analyst Tool Box of ArcGis. The 2016 data is based on GLAD alerts, while the 2012-15 data is based on official annual forest loss data

Ravikumar et al (2016) Is small-scale agriculture really the main driver of deforestation in the Peruvian Amazon? Moving beyond the prevailing narrative. Conserv. Lett. doi:10.1111/conl.12264

4 Gutiérrez-Vélez VH et al (2011). High-yield oil palm expansion spares land at the expense of forests in the Peruvian Amazon. Environ. Res. Lett., 6, 044029.

Environmental Investigation Agency EIA (2015) Deforestation by Definition.

NG J (2015) United Cacao replicates Southeast Asia’splantation model in Peru, says CEO Melka. The Edge Singapore, July 13, 2015.

Palmas del Shanusi & Palmas del Oriente; http://www.palmas.com.pe/palmas/el-grupo/empresas

Hill D (2015) Palm oil firms in Peru plan to clear 23,000 hectares of primary forest. The Guardian, March 7, 2015.

Asner GP, Llactayo W, Tupayachi R,  Ráez Luna E (2013) Elevated rates of gold mining in the Amazon revealed through high-resolution monitoring. PNAS 46: 18454. They reported 46,417 hectares confirmed and 3,268 hectares suspected (49,865 ha total).

10 Laurance et al (2014) A global strategy for road building. Nature 513:229; Barber et al (2014) Roads, deforestation, and the mitigating effect of protected areas in the Amazon.  Biol Cons 177:203.

11 UNODC/DEVIDA (2016) Perú – Monitoreo de Cultivos de Coca 2015.

12 Finer M, Jenkins CN (2012) Proliferation of Hydroelectric Dams in the Andean Amazon and Implications for Andes-Amazon Connectivity. PLoS ONE 7(4): e35126.

13 Hansen MC et al (2016) Humid tropical forest disturbance alerts using Landsat data. Environ Res Lett 11: 034008.

Cita

Finer M, Novoa S (2017) Patrones y Drivers de Deforestación en la Amazonía Peruana. MAAP: Síntesis #2.

MAAP #20: Nueva Pista de Aterrizaje en Zona Cocalera dentro del Parque Nacional Bahuaja Sonene (Puno, Peru)

En el MAAP #10 se mostró la deforestación extensiva entre 2000 y 2014 (538 hectáreas) en el sector Colorado del Parque Nacional Bahuaja Sonene, una área protegida importante en la Amazonía peruana sur. Además, se describió como este sector posee una alta densidad de cultivos de coca, convirtiéndolo en uno de los principales impulsores de la deforestación observada.

En el presente MAAP #20, se muestra que en este sector del parque la deforestación sigue aumentando en 2015. Además, como se puede ver en la Imagen 20a, se ha detectado un área remota cerca este sector que estaría siendo habilitada nuevamente como una pista de aterrizaje al interior del parque.

Imagen Xa. Vista de alta resolución del área habilitada como pista de aterrizaje al interior del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Fuentes: WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
Imagen 20a. Vista de alta resolución del área habilitada como pista de aterrizaje al interior del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Ver Zoom A en la Imagen 20c para contexto. Fuentes: WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

Pista de Aterrizaje

La Imagen 20a muestra una imagen de alta resolucion (0,5 m) de la nueva pista de aterrizaje, que tiene 580 metros de largo y 8 metros de ancho (en adicion, ver Zoom A en la Imagen 20c para contexto). Posee todas las características que permitiría el aterrizaje para una avioneta monomotor. La Imagen 20b muestra que dicha pista de aterrizaje ha sido habilitada entre los meses de mayo y junio del 2015. En adición, en la Imagen 20c se puede apreciar que la pista se encuentra entre las zonas de protección estricta y silvestre. Debe mencionarse que esta área había sido deforestada anteriormente con la misma finalidad en el 2013, pero fue inhabilitada durante el 2014. Cabe enfatizar que no están comunidades nativas en la zona.

Imagen 20b. Comparación entre dos imágenes Landsat del 2015 mostrando el área habilitada como pista de aterrizaje. Fuentes: SERNANP, PNCB, USGS.
Imagen 20b. Comparación entre dos imágenes Landsat del 2015 mostrando el área habilitada como pista de aterrizaje. Fuentes: USGS.

Mapa de Referencia

La Imagen 20c muestra el mapa de referencia para este artículo. Se trata del sector Colorado del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Zoom A corresponde a la pista de aterrizaje descrita arriba, mientras que Zoom B corresponde a la nueva deforestación descrita abajo.

Imagen 20c. Deforestación detectada al interior de la zona Colorado del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Datos: SERNANP, MINAM/PNCB, CLASlite, USGS.
Imagen 20c. Deforestación detectada al interior de la zona Colorado del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Datos: SERNANP, MINAM/PNCB, CLASlite, USGS, WCS.

Nuevas Áreas Deforestadas asociadas a Cultivos de Coca

En la Imagen 20d se puede apreciar la comparación de dos imágenes de alta resolución mostrando la deforestación de 40 hectáreas (equivalente a 55 campos de fútbol) entre octubre del 2014 (panel izquierda) y Octubre del 2015 (panel derecho). Los círculos de líneas continuas de color anaranjado muestran las nuevas áreas deforestadas, próximas de áreas antiguas con cultivos de coca. En la Imagen 20c se puede apreciar que esta deforestación se encuentra entre las zonas de protección estricta y silvestre.

Imagen 20d. Zoom “B” mostrando nuevas áreas deforestadas en dos imágenes de alta resolución. Fuentes: SPOT, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).
Imagen 20d. Zoom “B” mostrando nuevas áreas deforestadas en dos imágenes de alta resolución. Fuentes: SPOT, WorldView-2 de Digital Globe (NextView).

Cita

Novoa S, Finer M (2015) Nueva Pista de Aterrizaje en Zona Cocalera al interior del Parque Nacional Bahuaja Sonene (Puno, Peru). MAAP: 20.

MAAP Síntesis #1: Patrones y Drivers de la Deforestación en la Amazonía Peruana

En este reporte se presenta un análisis preliminar de los patrones y causas (drivers) actuales de la deforestación en la Amazonía Peruana. Este análisis se basa mayormente en los primeros 15 reportes publicados en el MAAP, a través de nuestro sistema de monitoreo en tiempo casi real, entre los meses de Abril y Setiembre del 2015. El reporte ha identificado tres drivers principales de la deforestación en la Amazonía peruana: plantaciones a gran escala de palma aceitera y cacao, la minería aurífera y el cultivo de coca. También se presentan resultados sobre la apertura de caminos forestales, los cuales contribuyen a la degradación del bosque.

MAAP_Synthe_Sa_v4_e
Imagen S1a. Patrones y drivers recientes de la deforestación en la Amazonía Peruana. Los números indican los artículos relevantes del MAAP. Datos: SERNANP, IBC, MINAM-PNCB/MINAGRI-SERFOR, MAAP.

Introducción & Resultados Clave

Utilizando esta información histórica y anual, nuestra meta dentro del MAAP fue el monitoreo de la deforestación en tiempo casi real. Desde abril de 2015, hemos publicado diversos artículos analizando la pérdida de cobertura en áreas ubicadas en el norte, centro y sur de la Amazonía peruana. Como resultado de este análisis, hemos descubierto que tres de los drivers más importantes de la deforestación, fueron las plantaciones a gran escala de palma aceitera (y cacao), la minería aurífera, y el cultivo de coca. Así también, se descubrió una red creciente de caminos de extracción forestal fuera de áreas destinadas para el aprovechamiento sostenible, que estaría contribuyendo a la degradación del bosque. En la Imagen S1a puede notarse la distribución geográfica general de los drivers de deforestación y degradación identificados hasta el momento.

La Imagen S1a, muestra los patrones recientes (2000 – 2013) de la deforestación en la Amazonía peruana, en base a la información generada por el Ministerios del Ambiente[i] y el Ministerio de Agricultura[ii] del Perú. Se ha documentado la pérdida de bosques de alrededor de 1,65 millones de hectáreas (ha) en la Amazonía peruana entre 2001 y 2014, con una tendencia creciente en los años recientes (la mayor pérdida de la cobertura forestal se registró en 2014, con 177.571 ha).[iii], [iv] Un informe reciente del Gobierno peruano, señaló que la mayoría (75%) de la deforestación amazónica se debe a las actividades de desbosque a pequeña escala relacionadas con actividades agrícolas y ganaderas, y generalmente próximas a carreteras y/o ríos.[v]

Se ha estimado el desbosque de alrededor de 30.000 hectáreas de bosque primario desde el año 2000 para plantaciones a gran escala de palma aceitera y cacao. Recientemente, el cultivo de cacao se ha sumado al de la palma aceitera como un motor de la deforestación, debido al arribo de una empresa multinacional y su implementación del modelo agroindustrial a gran escala, en lugar de las plantaciones tradicionales a pequeña escala en tierras previamente degradadas.

Por otra parte, la minería aurífera ha ocasionado la deforestación de más de 43.000 ha desde el año 2000, principalmente en la región de Madre de Dios. En los últimos años, dicha deforestación se ha concentrado en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, en el área conocida como ‘‘La Pampa’’.

En el último reporte de Monitoreo de Cultivos de Coca 2014 de la UNODC (2015) se menciona que el área de cultivos de coca ha disminuido en el Perú, sin embargo continua siendo un motor significativo de la deforestación, particularmente dentro y alrededor de áreas protegidas ubicadas en zonas remotas. Se estima que existen 7,900 ha de coca en la zona de amortiguamiento de 13 áreas protegidas..Para este reporte se indica que se han deforestado 143 ha dentro de la Zona Reservada Sierra del Divisor las cuales estarían relacionadas a la coca.

Además, se han deforestado unas 2.638 ha como consecuencia de los cambios de la cobertura del suelo por agricultura migratoria, incluyendo el cultivo de coca, dentro y alrededor del Parque Nacional Bahuaja Sonene.

Finalmente, se documenta la reciente expansión de caminos de extracción forestal en la parte central de la Amazonía peruana (especialmente entre las cuencas de los ríos Ucayali y Urubamba). Este hallazgo es importante dada la dificultad de detectar la tala selectiva a través del uso de imágenes satelitales,. La identificación de caminos es un indicador de que se está realizando la tala selectiva en un área determinada.

Adicionalmente sa han identificado ciertos patrones geográficos relacionados a los cuatro patrones descritos anteriormente. Por ejemplo, los cultivos de palma aceitera (y cacao) a gran escala están concentrados en la parte norte y centro de la Amazonía peruana, mientras que la deforestación generada por la minería aurífera se ha producido generalmente en el sur. La deforestación generada por coca está presente en gran parte de la Amazonía peruana, pero parece ser particularmente problemática en la parte sur de la Amazonía peruana. La construcción de nuevos caminos de extracción forestal, se concentra en la parte central de la Amazonía peruana.

La deforestación documentada en este reporte ha sido causada de manera ilícita y lícita. Respecto a la primera modalidad, existe una vasta deforestación que ha sido generada por la minería aurífera y el cultivo ilícito de coca. En cuanto a la segunda, las empresas de palma aceitera y cacao estarían aprovechando los vacíos en el marco legal peruano que facilitarían el cambio de uso de suelo, y por ende el desbosque a gran escala, para proyectos agrícolas.

La Agricultura a Gran Escala (Palma Aceitera y Cacao)

MAAP_Synthe_Sb_v4_e
Imagen S1b. La deforestación agrícola a gran escala en la parte norte de la Amazonía peruana. Los números indican los artículos relevantes del MAAP. Datos: SERNANP, IBC, MINAM-PNCB/MINAGRI-SERFOR, MAAP.

En la Imagen S1b se muestra a la agricultura a gran escala, concretamente la palma aceitera y cacao, como un motor importante de la deforestación en la Amazonía norte del Perú.

Se ha identificado que algunas empresas de palma aceitera y cacao está cambiando el modelo de producción en el Perú de pequeña escala a uno a gran escala agroindustrial. Prueba de esto son las recientes declaraciones del Director General de la United Cacao, Dennis Melka, quien manifestó abiertamente que su empresa está intentando duplicar el modelo agroindustrial utilizado por las empresas de palma aceitera en el sudeste Asiático. [vi]

Un efecto notable de estas plantaciones a gran escala es que usualmente se dan en extensas áreas de bosques primarios, mientras que las plantaciones a pequeña escala pueden aprovecharse mejor de tierras que han sido previamente desforestadas.[vii] Se estimó el desbosque demás de 30.000 hectáreas de bosque primario desde el año 2000 para el establecimiento de plantaciones a gran escala de palma aceitera y cacao. Por otra parte, el desbosque de bosque primario fue mucho menor, alrededor de 575 ha, para la palma aceitera bajo el modelo de producción a pequeña escala.

Se realizó un análisis adicional para determinar si las plantaciones de palma aceitera (tanto a pequeña como a gran escala) y de cacao (a gran escala) se establecieron a costa de tierras con bosque primario, bosque secundario, o en aquellas que ya estaban deforestadas. Consideramos como ‘‘bosque primario’’ a todas aquellas áreas con cobertura de dosel densa y cerrada utilizando las imágenes del satélite Landsat más antiguas (generalmente durante la década de 1980).

A continuación se muestra un detalle de las 30,000 ha de bosque primario perdidos por las plantaciones a gran escala.

Los artículos #2,#9 y #13 del MAAP demostraron que aproximadamente el desbosque de 2,126 ha de bosque primario por la empresa local Cacao del Peru Norte, entre mayo de 2013 y agosto de 2014 en las afueras del pueblo de Tamshiyacu en la Amazonía norte peruana (Loreto).

En el artículo #4 del MAAP se detalló la deforestación de 9.400 ha de bosque primario (más otras 2.350 ha de bosque secundario) entre 2011 y 2015, generada por dos proyectos a gran escala de palma aceitera cerca del poblado de Nueva Requena en la Amazonía central peruana (Ucayali).

Adicionalmente, con el análisis de MAAP, (análisis todavía no publicado hasta la fecha de este reporte), se ha demostrado el desbosque de 6.974 ha de bosque primario en los proyectos de Palmas de Shanusi y Palmas del Oriente (proyectos del Grupo Palmas) entre 2006 y 2011, aunque se mantuvieron el 30% de reservas de cobertura forestal legalmente exigidas. Así también se ha registrado el desbosque de 8,225 ha de bosque primario en áreas próximas de ambos proyectos, cuyo impacto sirvió de incentivo para la apertura de nuevas áreas para palma.

Por último, también se ha documentado la pérdida de casi 3.500 ha de bosque primario en otros proyectos de palma aceitera en las Regiones de San Martin y Ucayali.

Es importante mencionar que varias de las empresas de palma aceitera y cacao aprovecharian los vacíos e imprecisiones en el marco legal peruano, que estarían facilitando la deforestación a gran escala para proyectos agrícolas.[viii] Incluso, algunas de ellas argumentan que según la legislación peruana, estárian involucradas en “el desbosque” lícito, y no la “deforestación” ilícita.[ix]

La Minería Aurífera

MAAP_Synthe_Sc_v4_e
Imagen S1c. La minería aurífera en la Amazonía peruana. Los números indican los artículos relevantes del MAAP. Datos: SERNANP, IBC, MINAM-PNCB/MINAGRI-SERFOR, MAAP.

En la Imagen S1c se muestra que la deforestación generada por la minería aurífera está concentrada, en su mayoría, en la parte sur de la Amazonía peruana, particularmente en las regiones de Madre de Dios y Cusco.

Según la literatura científica10, la deforestación generada por la minería aurífera en Madre de Dios aumentó de 10,000 ha en 2000 a 50,000 ha en el 2012.[x] En los artículos #1, #5 y #12 del MAAP, se documentaron cerca de 2,774 ha deforestadas entre 2013 y 2015 en dos centros de actividad de minería aurífera (en La Pampa y en la cuenca alta del río Malinowski), ambos ubicados dentro da la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Además, en el MAAP #6, se mostró que la deforestación generada por la minería aurífera está expandiéndose desde otro centro antiguo de actividad minera en Madre de Dios (Huepetuhe) hacia la Reserva Comunal Amarakaeri (11 ha).

Debe mencionarse que la mayoría de la deforestación generada por la minería aurífera en Madre de Dios, es ilícita porque es realizada en zonas de amortiguamiento de áreas protegidas donde no se permite la minería bajo el proceso de formalización liderado por el Gobierno.

En los artículos #6 y #14 del MAAP se detalló la deforestación recientemente generada por la minería aurífera en la región Cusco. Específicamente, se documentó la deforestación de 967 ha a lo largo del río Nuciniscato y sus mayores tributarios desde el año 2000 (con la gran mayoría ocurriendo desde 2010). Mucha de dicha deforestación, parece estar vinculada a la minería aurífera.

En total, la deforestación generada por minería aurífera en las regiones de Madre de Dios y Cusco asciende por lo menos a 53.750 ha,[xi] y más del 80% de la misma ha ocurrido desde el 2000. Este total es solamente una muestra debido a que no se han realizado estudios detallados de la deforestación que ocurrió entre el 2013 y el 2015 en todas las zonas conocidas de minería aurífera en ambas regions.

Así también, en el MAAP #7 se documentaron dos zonas de minería aurífera activas en la región de Ucayali (a lo largo de los ríos Shesha y Abujao, respectivamente). La mayor parte de esta deforestación ocurrió entre el 2000 y 2012.

Cultivo de Coca

MAAP_Synthe_Sd_v4_e
Imagen S1d. Áreas de cultivo de coca en la Amazonía peruana. Los números indican los artículos relevantes del MAAP. Datos: UNODC 2014, MINAM-PNCB/MINAGRI-SERFOR, SERNANP, NatureServe.

Aunque en el informe más reciente de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) se menciona que en general el cultivo de coca está disminuyendo en el Perú,[xii] los hallazgos reportados ilustran que continúa siendo un motor principal de la deforestación en ciertas áreas, particularmente dentro y alrededor de áreas protegidas en zonas remotas. Se estima que existen 7,900 ha de coca en la zona de amortiguamiento de 13 áreas protegidas.

En la Imagen S1d se muestran los datos de coca del informe más reciente de las Naciones Unidas en relación a la distribución de las áreas protegidas. De éstas, hasta la fecha se han presentado resultados en tres artículos cuyos principales hallazgos son detallados a continuación.

En los artículos #7 y #8 del MAAP se muestra la reciente deforestación relacionada con cultivos de coca al interior de la sección sur de la Zona Reservada Sierra del Divisor. Esta área protegida es particularmente importante porque podría ser una de las últimas en alcanzar la categoría de parque nacional. Específicamente, se documentó la deforestación de 130 ha generada por el cultivo de la coca entre 2013 y 2014 al interior del sector suroeste de la Zona Reservada, y más recientemente una nueva área desboscada de 13 ha en junio de 2015, en el corazón del área, sector sureste.

El artículo #10 del MAAP mostró que la deforestación causada por la agricultura migratoria asociada a cultivos de coca es además un gran problema al interior y alrededor del Parque Nacional Bahuaja Sonene, ubicado en la parte sur de la Amazonía peruana. Específicamente, se encontró la deforestación reciente de 538 hectáreas dentro del sector sur del Parque, y otras 2.100 hectáreas más en la zona de amortiguamiento circundante. Mucha de esta deforestación, está relacionada con el cultivo de coca, puesto que el informe más reciente de la UNODC indicó que dichas áreas contienen altas densidades de plantaciones de coca.

El artículo #14 del MAAP documenta la deforestación de 477 ha a lo largo del río Nojonunta en Cusco desde el año 2000 (con un gran apogeo a partir de 2010). Mucha de dicha deforestación, probablemente está vinculada al cultivo de coca, debido a que el informe más reciente de las Naciones Unidas indica que dichas áreas contienen medias a altas densidades de plantaciones de coca.

Vías de Extracción Forestal

MAAP_Synthe_Se_v3_e
Imagen S1e. Caminos de extracción forestal en la Amazonía peruana. Los números indican los artículos relevantes del MAAP. Datos: SERNANP, IBC, MINAM-PNCB/MINAGRI-SERFOR, MINAGRI, MAAP.

Uno de los mayores avances descubiertos en el transcurso del presente trabajo fue la habilidad de identificar la expansión de nuevas vías de extracción forestal. Dicho avance es importante porque en el pasado era difícil detectar con exactitud la presencia de tala ilegal a través del uso de imágenes satelitales, en especial considerando que esta actividad generalmente es realizada de forma selectiva y dirigida hacia especies de alto valor comercial, lo cual no siempre genera claros grandes en el bosque que puedan ser mediante el análisis de imágenes de satélite.

La Imagen S1e ilustra las vías de extracción forestal activas que hemos detectado recientemente. De estas áreas, nos hemos enfocado en las dos que detallamos a continuación.

El articulo #3 del MAAP, muestra la rápida proliferación de dos redes nuevas de vías en la parte norte de la Amazonía peruana (Loreto). Se destaca la construcción de 148 km de vías nuevas, posiblemente caminos ilegales, a través de bosques primarios entre 2013 y 2014. Uno de los caminos se encuentra dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul.

Así también, el reciente artículo #7 del MAAP, muestra la expansión de nuevos caminos de explotación forestal cerca de las secciones sur y noroeste de la Zona Reservada Sierra del Divisor. En ambos casos, la expansión es muy reciente (entre 2013 y 2015).

Conclusiones y Recomendaciones

  • El reporte ha identificado tres principals drivers de deforestación en la Amazonía peruana, tales como las plantaciones a gran escala de palma aceitera y cacao, la minería aurífera y el cultivo de coca. La apertura de vías forestales, si bien no es una agente directo en la deforestación, contribuye con la degradación del bosque.
  • Se han identificado ciertos patrones geográficos relacionados a los drivers descritos anteriormente. Se encontró que la palma aceitera (y cacao) a gran escala está concentrada en la parte norte y centro de la Amazonía peruana, mientras que la deforestación generada por la minería aurífera se ha producido generalmente en el sur. La deforestación generada por coca está presente en gran parte del territorio, pero parece ser particularmente problemática en la parte sur de la Amazonía peruana. La construcción de nuevos caminos de extracción forestal, se concentra en la parte central de la Amazonía peruana.
  • Se estima el desbosques de cerca de 30,000 hectáreas de bosque primario desde el 2000 para cultivos a gran escala de palma aceitera y cacao. A diferencia de áreas de menor escala donde se ha calculado cerca de 575 has abiertas solamente para palma aceitera. Se ha identificado además, que varias de las empresas podrían estar aprovechando los vacíos en la legislación peruana para el establecimiento de áreas de producción de gran escala de palma aceitera y cacao.
  • Se ha documentado la deforestación de más de 53,000 has por minería aurífera en las regiones de Madre de Dios y Cusco, de la cual el 80% ha ocurrido desde el 2000. Así también se identificaron dos áreas mineras que aún permanecen activas en la región Ucayali, y que se ubican en las cuencas de los ríos Sheshea y Abujao.
  • A pesar de los esfuerzos del Gobierno peruano en disminuir las áreas de cultivo de coca el Perú, aún existen algunos sectores donde este driver continúa siendo un motor principal de la deforestación, particularmente dentro y alrededor de áreas protegidas como la Zona Reservada Sierra del Divisor y el Parque Nacional Bahuaja Sonene.
  • Se ha reportado la expansión de vías de extracción forestal especialmente en la Amazonía central, en las cuencas de los ríos Ucayali y Urubamba. La detección de estas vías es un indicador de actividades de tala ilegal en aquellas áreas que no cuentan con una modalidad de aprovechamiento sostenible.
  • El sistema de monitoreo en tiempo casi real empleado para la identificación de los drivers de deforestación publicados ha demostrado ser eficiente como una herramienta de detección temprana. Esto permitió una rápida articulación con diversos sectores del estado y de la sociedad civil quienes tomaron conocimiento de lo sucedido y en algunos casos tomaron acciones que permitieron la confirmación de los hallazgos.
  • Se recomienda continuar con el monitoreo de las áreas detectadas, así como la identificación de nuevos frentes de deforestación. Para tal fin la participación del sector público y la sociedad civil viene jugando un papel muy importante.
  • Así también se sugiere la continua mejora de los canales de difusión y comunicación de la información para que esta pueda llegar cada vez a más espacios y actores quienes, luego de tener conocimiento de los hallazgos, pueden tomar acciones a través de coordinaciones con las respectivas autoridades del estado.

 

[i] Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCB).

[ii] Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).

[iii] MINAGRI-SERFOR/MINAM-PNCB (2015) Compartiendo una visión para la prevención, control y sanción de la deforestación y tala ilegal.

[iv] Nótese que cierta parte de la pérdida forestal documentada puede ser generada por causas naturales, como ser derrumbes o ríos serpenteantes.

[v] MINAM (2013) Fondo Cooperativo Para El Carbono de los Bosques (FCPF, por sus siglas en inglés), Plantilla de Propuesta para la Fase de Preparación para REDD+ (RPP, por sus siglas en inglés). Enlace: http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-content/uploads/sites/11/2014/03/R-PP-Per%C3%BA-Final-Dec-2013-RESALTADO_FINAL_PUBLICADA-FCPF_24-febrero.pdf

[vi] NF Joan (2015) United Cacao Replicates Southeast Asia’s Plantation Model in Peru, Says CEO Melka [Director General Melka declara que la United Cacao duplica el modelo de plantaciones del Sureste Asiático en el Perú]. The Edge Singapore.Enlace: http://www.unitedcacao.com/images/media-articles/20150713-the-edge-united-cacao.pdf

[vii] Gutiérrez-Vélez VH, DeFries R., Pinedo-Vásquez M., et al. (2011) High-Yield Oil Palm Expansion Spares Land at the Expense of Forests in the Peruvian Amazon [La expansión de palma aceitera de alto rendimiento ahorra la tierra a expensas de los bosques de la Amazonía peruana]. Environ. Res. Lett., 6, 044029. Enlace: http://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/6/4/044029/pdf

[viii] Environmental Investigation Agency [Agencia de Investigación Ambiental] (2015) Deforestation by Definition [La deforestación por definición]. Washington, DC. Enlace: http://eia-global.org/news-media/deforestation-by-definition

[ix] Tello Pereyra, R. (2015) Situación legal, judicial, y administrativa de cacao del Perú Norte SAC. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=p_YIe70u1oA

[x] Asner, G.P., Llactayo, W., Tupayachia, R., Ráez Luna, E. (2013) PNAS 110 (46) 18454-18459. Enlace: http://www.pnas.org/content/110/46/18454.abstract.

[xi] Es decir, 50.000 ha de la literatura y 3.750 ha del análisis del MAAP.

[xii] UNODC (2015) Monitoreo de cultivos ilícitos Perú 2014. Enlace: https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Peru/Peru_Informe_monitoreo_coca_2014_web.pdf

Cita

Finer M, Novoa S (2015) Patrones y Drivers de la Deforestación en la Amazonía Peruana. MAAP Síntesis #1. Link: https://www.maaproject.org/2015/09/maap-sintesis1/

Imagen #14: Cusco – Se incrementa la Deforestación debido a la Coca y Minería Aurífera

La ciudad de Cusco, conocida como la antigua capital del Imperio Inca y la puerta de ingreso a Machu Picchu, es generalmente asociada con la Cordillera de los Andes, sin embargo la región de Cusco incluye también grandes áreas de selva amazónica. En el presente MAAP #14 nos centramos en la sección este de la región de Cusco, un área que está experimentando un incremento de la deforestación debido a la minería aurífera ilegal y el cultivo de coca.

Cusco_MAAP_12a_v5_s
Imagen 14a. Patrones de deforestación recientes en el noreste de la región Cusco. Datos: PNCB-MINAM/SERFOR-MINAGRI, USGS, SERNANP, IBC.

Resultados Claves

Destacamos dos zonas de deforestación en expansión en la región este de Cusco. Ambas zonas se encuentran a lo largo de dos de los principales afluentes del río Araza, que forma parte de la cuenca del río Inambari.

1) Río Nuciniscato (ver zoom A). Se documenta un importante aumento de la deforestación desde 2010 a lo largo de este río y sus principales afluentes. Desde el 2010 se han deforestado 764 hectáreas (ha), gran parte de las cuales estarían relacionadas con la actividad de minería aurífera.

2) Río Nojonunta (ver zoom B). Se documenta  un muy reciente (2014) aumento de la deforestación en esta zona, en su mayor parte como consecuencia de la expansión de los cultivos de coca.

Descripción de Datos

En los siguientes mapas:

Las tonalidades de color verde que forman parte de la imagen de satélite indican áreas cubiertas por bosques.

Los colores amarillo (años 2000-2004), naranja (2005-2008), rojo (2000-2012), y púrpura (2013) indican las áreas que fueron deforestadas desde 2000 y hasta a 2013 según datos de los Ministerios de Ambiente (Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático – PNCB) y Agricultura (Servicio Forestal del Perú).

Los colores rosado (2014) y turquesa (2015) indican áreas que fueron deforestadas en los últimos dos años según nuestro análisis de las imágenes Landsat, usando el software CLASlite.

Zoom A: Río Nuciniscato

Cusco_MAAP_12b_v3_s
Imagen 14b. Zoom A (véase Imagen 14a para el contexto). Datos: PNCB-MINAM/SERFOR-MINAGRI, USGS, SERNANP, IBC.

Documentamos la deforestación de 967 ha a lo largo del río Nuciniscato y sus principales afluentes desde el año 2000. La Imagen 14b muestra que la gran mayoría (79% o 764 ha) de la deforestación ha ocurrido desde 2010. Esta deforestación alcanzó su máximo nivel en 2012 (219 ha) y luego se redujo ligeramente hacia 2014 (115 ha).

Nótese que la deforestación en la parte oeste de nuestro análisis ocurre al interior de Bosque de Producción Permanente (BPP).

Como se señaló anteriormente en el MAAP #6, parte de esta deforestación (a lo largo del alto río Nuciniscato) está ingresando a la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri.

Zooms A1 y A2: Ejemplos de Deforestación en 2015

Para comprender mejor las principales causas (o drivers) de deforestación a lo largo del río Nuciniscato, adquirimos imágenes satelitales de alta resolución.  La mayor parte de la reciente deforestación está ubicada a lo largo de los cursos fluviales y posee características de actividades ligadas a la minería aurífera, como la presencia de desbosque, remoción de tierra, y lagunas de agua residual. Las Imágenes 14c y 14d muestran ejemplos de la deforestación muy reciente (entre febrero y agosto de 2015) con estas características.

Cusco_MAAP_12c_v5_m_s
Imagen 14c. Zoom A1 (ver Imagen 14b para el contexto). Datos: SPOT 7 de Airbus, GeoEye de Digital Globe (NextView).
Cusco_MAAP_12d_v5_m_s
Imagen 14d. Zoom A2 (ver Imagen 14b para el contexto). Datos: SPOT 7 de Airbus, GeoEye de Digital Globe (NextView).

Zoom B: Río Nojonunta

Cusco_MAAP_12e_v3_s
Imagen 14e. Zoom B (ver Imagen 14a para el contexto). Datos: PNCB-MINAM/SERFOR-MINAGRI, USGS.

Se documenta la deforestación de 477 ha a lo largo del río Nojonunta desde 2000. La Imagen 14e muestra que la gran mayoría (85% o 403 ha) de esta deforestación ha ocurrido desde 2010. Esta alcanzó su valor máximo en el 2014 (207 ha), sobre todo en la cuenca alta del río Nojonunta. Cabe enfatizar que todo la deforestación en Nojonunta ocurre al interior de BPP.

Zoom B1: Deforestación Impulsado por el Cultivo de Coca

Cusco_MAAP_12f_v3_m_s
Imagen 14f. Datos: SPOT 7 de Airbus, UNODC 2014.

En el reciente reporte sobre “Monitoreo de Cultivos de Coca 2014” del UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito), se informó que el área alrededor del río Nojonunta (zona cocalera de San Gabán) tiene un nivel de densidad media a alta de cultivos de coca.

Imagen 14f muestra los datos de densidad de cultivos de coca según UNODC (panel izquierdo) en relación a una reciente imagen de satélite de alta resolución de la zona (panel derecho). Entonces, los datos indican que el cultivo de coca es un driver principal de la deforestación detectada en este caso.

Cita

Finer M, S Novoa (2015) El aumento de la deforestación en la región noreste de Cusco de coca y la minería aurífera. MAAP: Imagen #14. Enlace: https://www.maaproject.org/2015/09/imagen-14-cusco/

Imagen #10: Parque Nacional Bahuaja Sonene – Aumenta la Deforestación al Interior y Alrededor de la Sección Sur (Puno, Perú)

En la presente MAAP #10 se muestran los resultados de un análisis de la deforestación en dos sectores del Parque Nacional Bahuaja Sonene y su zona de amortiguamiento. Este Parque, que tiene una superficie de más de 1.6 millones hectáreas entre las regiones de Puno y Madre de Dios en la Amazonía peruana sur, posee una alta diversidad biológica.

Específicamente, encontramos deforestación creciente en 1) la zona de amortiguamiento en el sector oeste del Parque (sector Loromayo), y 2) al interior del sector sureste del Parque (sector Colorado). En ambos casos, se identificó a la agricultura migratoria asociada a cultivos de coca entre las causas principales de la deforestación.

Bahuaja_Sonene_MAAP_10a_v3
Imagen 10a. Deforestación detectada al interior del Parque Nacional Bahuaja Sonene y su zona de amortiguamiento. Nótese Zooms “A” y “B” descritos con mayor detalle abajo. Datos: SERNANP, PNCB, USGS.

Resultados Claves

Reportamos dos focos de deforestación que incrementaron sustancialmente su superficie entre 2013 y 2015 en dos sectores del Parque Nacional Bahuaja Sonene.

1) Sector Loromayo, ubicado en la zona de amortiguamiento de la sección oeste del Parque (ver Zoom A). Estimamos que las áreas deforestadas superan las 1,000 hectáreas entre 2010 e inicios de 2015, alcanzando su máximo durante el 2014 (331 ha), llegando incluso al interior del Parque (1,83 ha).

2) Sector Colorado, que comprende una porción del Parque y su zona de amortiguamiento en el sureste (ver Zoom B). Se estimó que entre 2001 y 2014 se produjo una deforestación de 538 hectáreas al interior del Parque y aproximadamente 1,172 ha en la zona de amortiguamiento contigua. También se identificó un notable incremento en la pérdida de cobertura desde el 2010, con un valor máximo en 2014.

En los dos sectores, Loromayo y Colorado, se identificó que una de las principales causas de la deforestación es la agricultura migratoria asociada a cultivos de coca.

Descripción de Datos

En los siguientes mapas:

Las tonalidades de color verde que forman parte de la imagen de satélite indican áreas cubiertas por bosques.

Los colores amarillo (años 2000-2004), naranja (2005-2008), rojo (2000-2012), y púrpura (2013) indican las áreas que fueron deforestadas desde 2000 a 2013 según datos de la Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCB) del Ministerio de Ambiente de Perú.

Los colores rosado (2014) y turquesa (2015) indican áreas que fueron deforestadas en los últimos dos años según nuestro análisis de las imágenes Landsat, usando el software CLASlite.

Zoom A: Sector Loromayo (Zona de Amortiguamiento Oeste del Parque)

Bahuaja_Sonene_MAAP_10c_v3
Imagen 10b. Expansión de la deforestación a lo largo del río Loromayo en la zona de amortiguamiento al oeste de Parque Nacional Bahuaja Sonene. Datos: SERNANP, USGS, IBC, PNCB.

Como se aprecia en la Imagen 10b, se identificó un patrón llamativo de deforestación en el sector Loromayo, ubicado entre los ríos Malinowski y Chaspa en la zona de amortiguamiento oeste del Parque Nacional Bahuaja Sonene, en la región Puno. Se encontró que la deforestación incluso ingresó al Parque durante el 2014.

Nuestra estimación de la deforestación en este sector se calcula en 1,005 hectáreas deforestadas desde el 2010 (a partir de este año hubo un marcado incremento en la pérdida del bosques). El pico de la deforestación ocurrió en 2014, con 331 ha, llegando incluso al interior de este sector del Parque con 1,8 ha deforestadas.

Debe mencionarse que en las proximidades del río Malinowski fue reportada anteriormente el avance de la deforestación por la minería aurífera, descrito en mayor detalle en el en MAAP #5.

Sector Loromayo: Zona de Agricultura Migratoria que incluye Cultivos de Coca

Bahuaja_Sonene_MAAP_10g_v3_m
Imagen10c. Datos de densidad de coca (panel superior) en relación de una reciente imagen de satélite de alta resolución (panel inferior). Datos: UNODC 2014, SERNANP, Worldview-2 de Digital Globe (NextView).

En el reciente reporte sobre “Monitoreo de Cultivos de Coca 2014” del UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito), fue documentado que este sector Loromayo (zona cocalera San Gabán) posee entre media y alta densidad de cultivos de coca, con un reciente incremento del 5.9% respecto del 2013. Esta actividad, junto con la agricultura migratoría y la minería aurífera, están entre los principales impulsores de la deforestación observada.

En la Imagen 10c, puede apreciarse los datos de densidad de coca mas recientes del UNODC (panel superior) en relación de una reciente imagen de satélite de alta resolución (panel inferior). Como se puede notarse, la deforestación está expandiéndose en las proximidades del límite del Parque. Sin embargo, en esta imagen unas nubes cubren la zona deforestada al interior del Parque.

Zoom B: Sector Colorado (Sureste del Parque)

Bahuaja_Sonene_MAAP_10b_v2
Imagen 10d. Expansión de la deforestación en el sector Colorado del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Datos: SERNANP, USGS, IBC, PNCB.

Como puede apreciarse en la Imagen 10d, la deforestación se encuentra bien establecida y en aumento en el sector Colorado, ubicado en la zona sureste del Parque Nacional Bahuaja Sonene, en la región Puno. Nuestro análisis se extiende desde la cuenca alta del río Tambopata hasta el río Azata.

Nuestras estimaciones en este sector muestran que desde 2001 se han deforestado 538 hectáreas al interior del Parque y una aproximadamente 1,172 ha en la zona de amortiguamiento contigua. Al igual que el sector Loromayo, hubo un notable incremento de la deforestación desde 2010 con un valor máximo en el 2014. Más de la mitad de la deforestación (53%, 287 ha) al interior de este sector del Parque ocurrió desde 2010, con un máximo de 81 ha en 2014.

Sector Colorado: Presencia de Cultivos de Coca al Interior del Parque

Bahuaja_Sonene_MAAP_10h_v3_m
Imagen 10e. Datos de densidad de coca (panel superior) en relación de una reciente imagen de satélite de alta resolución (panel inferior). Datos: UNODC 2014, SERNANP, SPOT6 de Airbus.

Según un informe reciente de Wildlife Conservation Society (WCS), la deforestación en el sector Colorado es resultado del avance de la frontera agrícola y pecuaria. Sumado a estas afirmaciones, debemos enfatizar que en el reciente reporte del UNODC indicado anteriormente, fue documentado que este sector (zona cocalera Inambari-Tambopata) posee una alta densidad de cultivos de coca, con 108 has al interior del PNBS y 1,610 has en la zona de amortiguamiento, probablemente convirtiéndolo en uno de los principales impulsores de la deforestación observada.

En la Imagen 10e, se puede apreciarse los datos de densidad de coca (panel superior) en relación de una reciente imagen de satélite de alta resolución (panel inferior).

Declaración de SERNANP

En respuesta a este artículo, el SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado) manifiesta lo siguiente:

«El sector denominado como Colorado es sector ubicado dentro del Parque Nacional Bahuaja Sonene, que actualmente se encuentra zonificado como Zona de Recuperación;  dicha zonificación se otorga a aquellas zonas que por actividades antrópicas han sido afectadas y que necesitan estudios complementarios para determinar su zonificación definitiva.

Debemos señalar que en este sector se han detectado severas plagas que afectan los cultivos de frutos como la naranja y café, desencadenando que la población asentada en la zona de amortiguamiento del Parque se vean forzada a reemplazar estas plantaciones por el cultivo de coca en algunos casos.

Esta situación ha sido identificada y advertida oportunamente por el jefe del Parque Nacional Bahuaja Sonene a las entidades pertinentes para iniciar su erradicación; no obstante, el SERNANP también ha emprendido un trabajo conjunto con las autoridades locales y el comité de gestión del área natural protegida para combatir esta amenaza, lo cual figura en el Plan Maestro 2015-2019 del área en mención. Ahí se contemplan estrategias  como la construcción de un puesto de control y vigilancia para monitorear permanentemente esta situación.

Asimismo, se vienen promoviendo mesas de diálogo y el desarrollo de actividades económicas sostenibles que reemplacen los cultivos ilícitos y que garanticen la calidad de vida de la población de Colorado.»

Cita

Finer M, Novoa S (2015) Parque Nacional Bahuaja Sonene – El aumento de la deforestación al interior y alrededor la sección sur (Puno, Peru). MAAP: Imagen #10. Link: https://www.maaproject.org/2015/07/imagen-10-bahuaja/

Fuentes

UNODC. Monitoreo de cultivos ilícitos Perú 2014. p 29. (Lima, 2015).

Imagen #8: Nueva Deforestación (en Junio) al Interior de la Zona Reservada Sierra del Divisor

Recordando la Imagen #7 donde fueron documentadas las crecientes amenazas (coca, tala ilegal, y minería ilegal) que viene afrontando la Zona Reservada Sierra del Divisor. Recientemente se han detectado nuevas áreas deforestadas durante el mes de junio al interior del área protegida que pudieron ser visualizadas con una imagen de satélite de muy alta resolución (0.38 metros). En esta nueva Imagen #8, mostramos mapas de esta deforestación. Según consulta a expertos, la causa de esta deforestación podría atribuirse a la apertura de áreas para coca o chacras de madereros ilegales.

Sierra_divisor_MAAP_8d_v3p
Imagen 8a. Mosaico de imágenes de muy alta resolución (0.38 metros) tomados el 23 de junio de 2015 sobre la parte sureste de la Zona Reservada Sierra del Divisor. Datos: WorldView-3 de Digital Globe (NextView).

Nueva Deforestación Detectada

La Imagen 8a muestra la nueva deforestación detectada al interior de la parte sureste de la Zona Reservada Sierra del Divisor. La deforestación detectada hasta la fecha de la imagen (23 de junio de 2015) es de 13 hectáreas. Estas áreas deforestadas se encuentran entre el cerro La Cúpula y cerro Shesha.

En la Imagen de la Semana #7 mostramos que hay una serie de campamentos madereros en el interior del área protegida, cerca al límite con las concesiones forestales. Esta nueva deforestación se encuentra mucho más al norte de este sector del área protegida. Según consulta a expertos, la causa de esta deforestación se debería a la apertura de áreas para coca o chacras de madereros.

Mapa de Base Actualizado

Sierra_divisor_MAAP_8b_Zoom3_v4
Imagen 8b. Mapa de base actualizado de la sección sureste de la Zona Reservada Sierra del Divisor. Datos: MINAM, SERNANP, USGS, IBC, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.

 

La Imagen 8b es un mapa de base actualizado de la deforestación en la sección sureste de la Zona Reservada Sierra del Divisor.

Se puede visualizar que la nueva deforestación de 2015 (ver la línea discontinua blanca) se extiende más al interior de la reserva que la deforestación previa.

Una Deforestación Reciente

Sierra_divisor_MAAP_8c_v1p
Imagen 8c. Serie temporal (2014-2015) de imágenes de satélite (Landsat 8) de la deforestación reciente. Datos: USGS.

Para poder entender mejor las dinámicas de la deforestación conforme avanza el tiempo, creamos una serie temporal de imágenes de satélite (Landsat 8). Nótese en la Imagen 8c que los cuatro paneles muestran el mismo lugar conforme avanza el tiempo. Se puede apreciar que en agosto de 2014 no había deforestación. El primer indicio de desbosque aparece en mayo de 2015, con una mayor expansión durante el mes de junio.

La Deforestación se encuentra al interior de la Reserva Territorial Isconahua

Sierra_divisor_MAAP_8e_v2
Imagen 8d. Reserva Territorial Isconahua. Datos: MINAM, SERNANP, USGS, IBC, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.

 

En la Imagen 8d puede notarse que esta zona sureste se superpone con la Reserva Territorial Isconahua administrada por el Ministerio de Cultura.

Las Reservas Territoriales son tierras delimitadas por el Estado peruano a favor de los pueblos indígenas en situación de aislamiento para proteger sus derechos, su territorio, y las condiciones medioambientales que aseguren su existencia e integridad como pueblos.

Declaración del SERNANP

En respuesta a este artículo, el SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado) emitió esta declaración:

“La Zona Reservada Sierra del Divisor es un espacio de carácter transitorio a cargo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).

En los últimos años la ZRSD ha realizado grandes esfuerzos en su lucha contra la tala ilegal y otras actividades que la amenazan. Sin embargo, hay que precisar que la Imagen de la Semana #8: Nueva Deforestación al Interior de la ZRSD corresponde al ámbito de traslape (superposición) con la Reserva Territorial Isconahua, donde también interviene el Ministerio de Cultura, la cual el SERNANP trabaja de manera conjunta con dicho sector.

En el marco de nuestras acciones, el SERNANP viene programando un sobrevuelo en la zona para verificar la información sobre la nueva alerta de deforestación en la ZRSD, y continuar con el patrullaje especial del personal guardaparque que viene realizando desde la semana pasada, pese a las condiciones climáticas del lugar».

Cita

Finer M, Novoa S, Peña N (2015) Nueva Deforestación al Interior de la Zona Reservada Sierra del Divisor. MAAP: Imagen #8. Link: https://www.maaproject.org/2015/06/imagen-8-sierradivisor

Imagen #7: Sierra del Divisor – Las Amenazas Crecientes refuerzan la importancia de crear un Parque Nacional

Mientras el Gobierno Peruano decide si la Zona Reservada Sierra del Divisor será categorizada como Parque Nacional, aquí en la Imagen de la Semana #7 compartimos este nuevo análisis de los actuales patrones de deforestación de esta área. La Zona Reservada Sierra del Divisor fue creada en el año 2006. Las Zonas Reservadas son una categoría temporal para proteger un área de importancia biológica hasta que se le otorgue una categoría de protección definitiva. Su categorización como Parque Nacional elevará el nivel del protección legal para afrontar las crecientes amenazas (sobre todo coca, tala ilegal, y minería ilegal) documentadas a continuación.

Sierra_divisor_MAAP_7a_v7_zoomareas
Imagen 7a. Áreas de deforestación dentro y alrededor del propuesto Parque Nacional Sierra del Divisor. Fuentes: MINAM, SERNANP, USGS, IBC, MINAGRI, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.

Resultados Claves:

Se han detectados diversos frentes de deforestación al interior y alrededor de la actual Zona Reservada Sierra del Divisor.

Los resultados demuestran la necesidad de una mayor protección legal que podría obtenerse con la categoría de Parque Nacional.

En particular, detectamos al interior  y alrededor la actual Zona Reservada lo siguiente:

– La deforestacíon para el cultivo ilícito de coca adentro la parte suroeste (Zoom #1).

Nuevas carreteras forestales cercanas de los límites sur y noroeste (Zooms #1 y #2).

– La deforestación asociada a la tala ilegal al interior del área en la parte sureste (Zoom #3). Esta tala ilegal se encuentra adentro la Reserva Territorial Isconahua, tierra delimitada por el Estado peruano a favor de los pueblos indígenas en situación de aislamiento.

– La deforestación asociada a la minería aurífera cerca del limite sur (Zoom #3).

La Propuesta Actual: De Zona Reservada a Parque Nacional

Sierra_divisor_MAAP_7o_v4p
Imagen 7b. El escenario actual (panel izquierdo) y potencial (panel derecho) de la zona general de Sierra del Divisor. Fuentes: SERNANP, GOREL, USGS.

La Imagen 7b muestra el escenario actual (panel izquierdo) y potencial (panel derecho) de la zona general de Sierra del Divisor.

La gran mayoría de la Zona Reservada Sierra del Divisor se convertiría en un Parque Nacional de acuerdo a la propuesta actual presentada al gobierno peruano. El propuesto Parque Nacional Sierra del Divisor cubre una vasta área (1,354,485 hectáreas) en el extremo este de la Amazonia Peruana (Regiones de Loreto y Ucayali), adyacente a la frontera con Brasil.

Debe mencionarse que algunas secciones en el lado occidental de la Zona Reservada no serán incluidas. Parte de la zona excluída en el noroeste mantendrá la categoría de Zona Reservada, donde eventualmente podría ser categorizada como Área de Conservación Regional.

Cultivos de Coca y Carreteras Forestales en la Zona Suroeste (Zoom #1)

Sierra_divisor_MAAP_7b_Zoom1_v5_p
Imagen 7c. Zoom #1: vista mejorada de la sección suroeste del propuesto parque nacional. Los paneles A y B son imágenes de alta resolución de las zonas indicadas en el mapa principal de la izquierda. Fuentes: MINAM, SERNANP, ACCA, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS, SPOT 6.

La Imagen 7c proporciona una aproximación de la sección suroeste del propuesto Parque Nacional y muestra la deforestación de aproximadamente 130 hectáreas entre 2013 y 2014 en el alto río Callería (ver «A» en el mapa). Nuestro análisis indica que la causa de esta deforestación sería la apertura de áreas para el cultivo ilícita de coca. El panel A muestra una imagen de alta resolución de esta deforestación.

También puede apreciarse la construcción una nueva carretera cerca al límite suroeste (ver “B” en el mapa). Esta carretera forestal atraviesa concesiones forestales. En particular se ha notado que hubo ampliaciones de esta vía entre los años 2013 y 2014, lo que estaría indicando que se trata de una carretera forestal activa. Además, en la imagen de alta resolución (ver panel B) se muestra que esta vía tiene aproximadamente entre 20-30 metros de ancho, lo que nos permite inferir que su construcción permitiría el acceso de vehículos amplios y maquinaria pesada.

Carretera Forestal Próxima al Limite Noroeste (Zoom #2)

Sierra_divisor_MAAP_7c_Zoom2_v4
Imagen 7d. Zoom #2: Vista mejorada de la seccion noroeste del propuesto Parque Nacional. Fuentes: USGS, SERNANP, GOREL.

La Imagen 7d proporciona una aproximación de la sección noroeste del propuesto Parque Nacional y donde se aprecia una nueva carretera forestal  que estaría en construcción en esta zona. También se identificaron ampliaciones en esta vía entre los años 2013 y 2015, indicando que se trataría de una carretera forestal en uso activo.

También puede notarse el aumento de la deforestación, en especial en el 2014, en los alrededores del pueblo Contamana, lo cual sustenta la importancia de apoyar la creación de una eventual Área de Conservación Regional en esta área adyacente al propuesto Parque Nacional.

La Tala Ilegal y la Minería Aurífera en la Zona Sureste (Zoom #3)

Sierra_divisor_MAAP_7d_Zoom3_v7_p
Imagen 7e. Zoom #3: Imagen mejorada de la sección sureste del propuesto parque nacional. Los paneles A, B, y C son imágenes de alta resolución de las zonas indicadas en el mapa de la izquierda. Fuentes: MINAM, SERNANP, ACCA, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, USGS, SPOT 6.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Imagen 7e proporciona una vista mejorada de la sección sureste del propuesto Parque Nacional. Se ha identificado la presencia de tala ilegal (ver “A” en el mapa) y la minería aurífera (ver “B” y “C” en el mapa) en la zona.

Cabe enfatizar que en esta zona sureste se encuentra la Reserva Territorial Isconahua administrada por el Ministerio de Cultura. Son tierras delimitadas por el Estado peruano a favor de los pueblos indígenas en situación de aislamiento, para proteger sus derechos, su hábitat, y las condiciones que aseguren su existencia e integridad como pueblos.

Respecto a la tala ilegal, nuestro análisis indica que la causa de la deforestación al interior del propuesto Parque Nacional a lo largo del río Sheshea es la existencia de una serie de campamentos madereros. El panel A muestra una imagen de alta resolución de esta deforestación. Cabe enfatizar que esta tala ilegal se encuentra adentro la Reserva Territorial Isconahua.

Respecto a la minería aurífera, se puede observarse en el sur del área que hay dos zonas principales, una cerca el río Sheshea y otra cerca el río Abujao. Los paneles B y C muestran imágenes de alta resolución de estas áreas. Nótese que las cabeceras de estos ríos se originan en el propuesto Parque Nacional Sierra del Divisor.

Declaración de SERNANP

En respuesta a este artículo, SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado) emitió esta declaración:

«La Zona Reservada Sierra del Divisor es un espacio de carácter transitorio a cargo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).  La zona aledaña a esta área acoge a 14 Comunidades Nativas, las cuales aprovechan los servicios ecosistémicos en beneficio de más de 500 familias.

En los últimos años la ZRSD ha logrado mejores resultados en su lucha contra la tala ilegal enfrentando esta amenaza sobre todo en espacios de ámbito de las reservas territoriales, y continúa alerta por la deforestación asociada al cultivo ilícito de coca que se reporta en esta parte del país.

En ese marco, se ha reportado desde el 2011 a los sectores correspondientes para su incorporación dentro del Plan Anual de Reducción del Espacio Cocalero de tal forma que se haga frente a esta amenaza de manera estratégica.»

Descripción de los Datos:

El mapa de fondo es un mosaico de 4 imágenes Landsat (30 m resolución) de agosto y septiembre de 2014.  Las tonalidades de color verde indican áreas de bosque. Note que hay unas áreas de nubes esparcidas. Datos del USGS.

La información sobre la propuesta de Parque Nacional Sierra del Divisor proviene del expediente técnico de SERNANP.

El color negro indica áreas deforestadas hasta 2000, según datos del Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM 2009). Los colores amarillo (los años 2000-2006), rojo  (2007-2012), y púrpura (2013) indica las áreas que fueron deforestadas desde 2000 a 2013 según datos publicados por Hansen et al. 2013 (Science 342: 850–53; Data download).

Los colores rosado y turquesa indican áreas que fueron deforestadas entre 2014 e inicios del 2015, según nuestro análisis de las imágenes Landsat, usando el software CLASlite.

Cita

Finer M, Novoa S, Peña N (2015) Sierra del Divisor – Las amenazas crecientes refuerzan la importancia de crear un Parque Nacional. MAAP: Imagen #7. Link: https://www.maaproject.org/2015/06/imagen-7-sierra-del-divisor