MAAP #219: Expansión de minería ilegal en la Amazonía ecuatoriana (zona Punino)

Mapa Base. Deforestación minera en el corazón de la Amazonía ecuatoriana (zona Punino). Datos: ARCERNNR 2022, Planet-NICFI, EcoCiencia.

En una serie de reportes anteriores, advertimos sobre el surgimiento y expansión de la deforestación minera en el corazón de la Amazonía ecuatoriana, en la crítica zona de Punino, ubicado entre las provincias de Napo y Orellana (MAAP #176, MAAP #151).

En el informe más reciente, alertamos que este impacto minero había alcanzado las mil hectáreas (MAAP #206).

El presente reporte es una actualización sobre la creciente actividad minera en la cuenca hidrográfica del río Punino y sus alrededores durante el primer semestre del año 2024.

El Mapa Base muestra el aumento de 420 hectáreas en 2024 (indicado en color rojo), llevando el impacto total a 1,422 hectáreas desde su inicio en 2019 (amarillo y rojo combinado) . Este total equivale a más de 2 mil canchas de fútbol profesional.

El Mapa Base también muestra que la gran mayoría (90%) de la deforestación por minería se encuentra fuera del límite de las zonas autorizadas para realizar dicha actividad (según el catastro minero actualizado al 2022). Es decir, la gran mayoría de la minería es probablemente ilegal.

Cabe enfatizar que la deforestación minera ha ampliado su extensión hasta ingresar en los límites de dos áreas protegidas: el Parque Nacional Sumaco-Napo Galeras y el Área de Conservación Municipal El Chaco (ver Figura 1, abajo).

Además, la deforestación minera se está expandiendo activamente dentro de territorios Indígenas de la nacionalidad Kichwa (ver Figura 2, abajo).

A continuación, ilustramos con más detalle el rápido aumento de la deforestación minera, especialmente en las áreas protegidas y territorios Indígenas.

Expansión minera en la zona Punino, 2019 -2024

La Gráfica 1 muestra la deforestación minera en constante aumento en la zona Punino durante los últimos 5 años. El impacto comenzó en 2019, alcanzando 1.000 hectáreas a finales de 2023, y más recientemente alcanzando 1.422 hectáreas en junio de 2024.

Grafica 1. Deforestación histórica por minería en zona Punino entre noviembre 2019 y junio 2024

Expansión de la minería ilegal en áreas protegidas

La Figura 1 muestra la expansión de la deforestación minera en relación a las áreas protegidas de la zona Punino. Cabe destacar que la minería ha penetrado recientemente los límites del Parque Nacional Sumaco-Napo Galeras (0.32 hectáreas) y el Área de Conservación Municipal El Chaco (144 hectáreas).

Figura 1. Áreas protegidas afectados por actividad minera entre 2019 y 2024 en la zona Punino. Datos: ARCERNNR 2022, MAATE 2024, NCI 2018, Planet-NICFI, EcoCiencia.

La Figura 2 muestra la invasión inicial (0.32 hectáreas) de la deforestación por minería en los límites del Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras entre septiembre 2022 (panel izquierdo) y junio de 2024 (panel derecho).

Figura 2. Deforestación minera en los límites del Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras, comparando septiembre de 2022 (panel izquierdo) con junio de 2024 (panel derecho). Datos: MAATE 2024, Planet/NICFI, EcoCiencia.

La Figura 3 muestra la invasión y expansión de la deforestación por minería (144 hectáreas) en los límites del Área de Conservación Municipal El Chaco entre septiembre 2023 (panel izquierdo) y junio de 2024 (panel derecho).

Figura 3. Deforestación minera en los límites del Área de Conservación Municipal El Chaco, comparando septiembre de 2023 (panel izquierdo) con junio de 2024 (panel derecho). Datos: NCI 2018, Planet/NICFI, Ecociencia.

Expansión de la minería ilegal en territorios Indígenas

La Figura 4 muestra la expansión de la deforestación minera (300 hectáreas) en relación de los territorios Indígenas de la nacionalidad Kichwa en la zona Punino.

Figura 4. Territorios Indígenas afectados por actividad minera entre 2019 y 2024 en la zona Punino. Datos: RAISG 2023, ARCERNNR 2022, Planet-NICFI, EcoCiencia.

La Figura 5 muestran la expansión de la deforestación por minería en los territorios indígenas de la nacionalidad Kichwa entre septiembre 2023 (panel izquierdo) y junio de 2024 (panel derecho).

Figura 5. Deforestación minera al interior de territorio indígena de la nacionalidad Kichwa, comparando septiembre 2023 (panel izquierdo) con junio de 2024 (panel derecho). Datos: RAISG 2023, Planet-NICFI, EcoCiencia.

La Figura 6 muestran la expansión de la deforestación por minería en territorios indígenas de la nacionalidad Kichwa al sur del área de estudio entre noviembre 2019 (panel izquierdo) y junio de 2024 (panel derecho).

Figura 6. Deforestación minera al interior de territorio indígena de la nacionalidad Kichwa, comparando noviembre de 2019 (panel izquierdo) con junio de 2024 (panel derecho). Datos: RAISG 2023, Planet-NICFI, EcoCiencia.

Anexo 1

Anexo 1. Sistemas hídricos impactados por la actividad minera en la zona Punino.

El Anexo 1 muestra los cuatro sistemas hídricos impactados por la actividad minera: la cuenca del Río Punino y también las cuencas del Río Sardinas, Río Lumucha y Río Supayacu, que a su vez forman parte del macrosistema hídrico del Río Coca.

 

Anexo 2

Anexo 2. Construcción de caminos de acceso asociados a la actividad minera.

El Anexo 2 muestra la construcción de 91 kilómetros de vías a causa de la actividad minera.

Agradecimientos

Este informe es parte de una serie enfocada en la Amazonía ecuatoriana a través de una colaboración estratégica entre las organizaciones Fundación EcoCiencia y Amazon Conservation, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad).

MAAP #218: Asesinatos de los defensores ambientales en la Amazonía peruana

El defensor ambiental peruano Edwin Chota fue asesinado por leñadores ilegales en 2014. Ver la sección de Tala ilegal. Imagen: NYT/Tomás Munita

Se estima que 29 ambientalistas y líderes indígenas peruanos fueron asesinados entre 2010 y 2023 por defender diversas áreas de la Amazonía peruana de la explotación por invasores (RAISG 2022).

Además, la frecuencia de estos asesinatos ha aumentado en los últimos años, con casi la mitad de los que habían ocurrido desde el año 2020.

Estos asesinatos y amenazas continuas se clasifican en cinco categorías: Minería de Oro, Tala Ilegal, Cultivos Ilícitos (Coca), Tráfico de Tierra y Protesta (ver Mapa Base). En algunos casos, se identifican entre varias categorías simultáneamente.

Este reporte aspira a investigar las tres categorías principales (Minería de Oro, Tala Ilegal, y Cultivos Ilícitos) con la meta de entender mejor la relación entre los asesinatos de defensores ambientales y la deforestación en la amazonía peruana.

Mapa Base

Mapa base. Ubicación de los 29 defensores ambientales asesinados en Perú y sus causas. 2010-2023. Fuentes: IBC, MINJUS, DEVIDA, SERNANP, ACCA.

El Mapa Base ilustra las ubicaciones de los 29 defensores ambientales documentados que fueron asesinados en Perú entre 2010 y 2023.

Adicionalmente, indica las causas afirmadas o sospechadas de estas muertes: Minería, Tala ilegal, Cultivos ilícitos (Coca), Tráfico de tierras y Protesta.

Cabe destacar que muchos de los casos ocurren en varios grupos geográficos, lo  que indica el principal conflicto ambiental de cada área específica.

Por ejemplo, la minería de oro es la causa más grande de conflicto en el sur de la Amazonía peruana (región de Madre de Dios), mientras cultivos ilícitos y tala ilegal son conflictos más comunes en el centro de la Amazonía peruana.

Minería ilegal en Madre de Dios

La minería de oro ha sido y continúa siendo un gran problema en el sur de la Amazonía peruana (Madre de Dios región), particularmente en las comunidades indígenas y las áreas protegidas, así como sus zonas de amortiguamiento (MAAP#208).

Por ejemplo, la Figura 1 ilustra el alcance de la deforestación a causa de la minería de oro (indicada en naranja) en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata y en las comunidades nativas circundantes.

Desde 2015, tres defensores ambientales han sido asesinatos dentro o cerca de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata (Puntos amarillos en Figura 1). En todos los casos, se trataba de concesionarios forestales que intentaban defender sus concesiones contra los invasores de la minería ilegal.

 

Figura 1. Tres casos de muertes de defensores ambientales relacionados a la minería ilegal. 2010-2023. Fuentes: IBC, MINJUS, DEVIDA, SERNANP, ACCA.

En 2015, Alfredo Vracko Neuenschwander fue asesinado cerca del área crítica de minería conocida como “La Pampa”, ubicada en el núcleo de la zona de amortiguamiento. Cabe destacar que, en los años previos a su muerte, más de 1,700 hectáreas fueron deforestadas en La Pampa debido a la actividad minera (MAAP #1). Vracko, quien entonces era presidente de la Federación de Concesionarios Forestales y de Reforestación en Madre de Dios, presuntamente fue asesinado por mineros ilegales que iban a ser desalojados de su concesión forestal ese mismo día (aunque su muerte todavía queda sin resolverse).

En 2020, Roberto Carlos Pacheco Villanueva fue asesinado fuera de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Villanueva poseía una concesión forestal que ha sido deforestada y quemada ilegalmente por invasores con conexiones a la minería ilegal. Tras presentar varias denuncias sobre la utilización ilegal de su tierra, Villanueva recibió numerosas amenazas contra su vida en los años previos a su muerte. Aunque su asesinato sigue sin resolverse, se cree que fue cometido por los mineros que habían invadido su concesión.

Recientemente, en 2022, Juan Julio Fernández Hanco fue asesinado a lo largo de la carretera interoceánica, cerca al borde de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Durante este periodo (2021-2023), casi 24,000 hectáreas fueron deforestadas debido a la minería de oro (MAAP #195). La investigación sobre su muerte aún está en curso, pero los sospechosos son mineros ilegales que invadieron las concesiones de reforestaciones de Juan Julio.

Tala Ilegal

La tala ilegal ha sido un problema extendido por la Amazonía peruana durante años. Según un reporte reciente, más del 20% de la madera extraída en Perú en 2021 tuvo un origen ilegal (OSINFOR, 2024). Loreto, Madre de Dios, Amazonas, y Ucayali fueron las regiones con el mayor volumen de extracción de madera no autorizada.

Figura 2. Cuatro muertes de defensores ambientales relacionados a la tala ilegal. Fuentes: IBC, MINJUS, DEVIDA, SERNANP, ACCA.

En 2014, madereros ilegales asesinaron a cuatro hombres de la comunidad de Alto Tamaya-Saweto, siendo este uno de los casos más conocidos de defensores ambientales peruanos. Edwin Chota Valera, Francisco Pinedo Ramírez, Jorge Ríos Pérez y Leoncio Quintisima Meléndez fueron asesinados a lo de la frontera peruano-brasileña (Puntos naranjas en la Figura 2), después de una década de denuncias de Chota sobre la presencia de grupos criminales de tala en su comunidad (es importante mencionar que al tiempo de sus muertes, Alto Tamaya-Saweto no estaba titulada). Diez años después, en abril de 2024, un grupo de madereros fue declarado culpable de los asesinatos y condenado a casi 30 años en prisión. Desde entonces, este caso ha sido apelado con la expectativa de llegar a la Corte Suprema.

Cultivos Ilícitos (Coca)

Los datos oficiales indican que la superficie de tierra involucrada a la producción de coca en Perú continúa incrementándose, particularmente en el centro de la Amazonía peruana, a lo largo de las montañas Andes (regiones de Ucayali y Huánuco). Desde 2010, diez defensores ambientales han sido asesinados en esta área debido a actividades relacionadas con la coca (ver puntos rojos en la Figura 3).

Figura 3. Diez muertes de defensores ambientales relacionados a la producción ilegal de coca. Fuentes: IBC, MINJUS, DEVIDA, SERNANP, ACCA

Santiago Vega Chota, Yenes Ríos Bonsano y Herasmo García Grau fueron asesinados en 2020 y 2021 dentro o cerca de sus comunidades Sinchi Roca y Puerto Nuevo, tras sus intentos de monitorear los territorios para la producción de coca. Ambas comunidades están ubicadas en la zona de producción de coca conocida como Aguaytía, la cual ha experimentado un aumento de más del 450% en el cultivo de coca entre 2018 y 2022 (DEVIDA, 2022).

Adicionalmente, cuatro hombres ( José Reategui, Manuel Tapullima, Justo Gonzales Sangama, y Arbildo Melendez) fueron asesinados dentro o cerca de la comunidad nativa Unipacuyacu entre 2010 y 2020. Estas cuatro muertes han sido vinculadas a la invasión y producción ilegal de coca por extranjeros en tierra de la comunidad que todavía no han sido tituladas por el gobierno, facilitando así las invasiones. Unipacuyacu está ubicado dentro de la zona de producción Pichis-Palcazu-Pachitea (Huánuco y Pasco), que experimentó un aumento de 454% en la cultivación de coca entre 2018 y 2022 (DEVIDA 2022).

Finalmente, tres hombres (Jesús Berti Antaihua Quispe, Gemerson Pizango Narvaes, y Nusat Parisada Benavides de la Cruz) fueron asesinados en 2022 en un área fuera de la Reserva Comunal El Sira. Durante los cuatro años previos a sus muertes, la producción de coca en El Sira y su zona de amortiguamiento aumentó en más del 500% (DEVIDA, 2022).

Base Normativa

Perú es uno de los países con lo mayor cantidad de asesinatos de defensores ambientales en el mundo (Global Witness 2023).

Es así que, el Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021, define a este grupo de personas como aquellas que:

En circunstancias generalmente críticas adoptan la decisión, individual o colectiva, de llevar a cabo una actividad legítima, remunerada o no, consistente en exigir y promover, dentro del marco de lo normativamente permitido, de manera pacífica y no violenta, la efectividad de derechos vulnerados. Su esfuerzo suele hacerse manifiesto públicamente a través de demandas y reivindicaciones planteadas por las vías procesales regulares, conformes con el propio marco que consagra los derechos fundamentales.

Para abordar la situación de vulnerabilidad de los defensores ambientales, el Estado peruano, en particular el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), ha elaborado cuerpos normativos destinados a asegurar su protección especial.  Los más importantes de estos son:

Normativa Título Importancia
 

Decreto Supremo N 002-2018-JUS

 

Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021

Establece que los defensores ambientales son un grupo de especial protección y obliga al Estado a adoptar medidas para protegerlos.
 

Decreto Supremo 004-2021-JUS

 

Mecanismo Intersectorial para la Protección de personas defensoras de derechos humanos

Establece los principios, medidas y procedimientos para garantizar la prevención, protección y acceso a la justicia de los defensores de derechos humanos ante situaciones de riesgo, siendo la norma de mayor rango en el país.
 

Resolución Ministerial 255-2020-JUS

 

Registro sobre Situaciones de Riesgo de personas defensoras de derechos humanos

 

Recoge, analiza y gestiona información sobre riesgos que enfrentan los defensores de derechos humanos y adopta acciones para prevenir amenazas.

En tal sentido, se evidencia el esfuerzo del Estado peruano  para construir un marco normativo adecuado, pues mediante el Mecanismo Intersectorial, se ha logrado la participación coordinada de ocho ministerios: el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio del Interior, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Energía y Minas, y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

Asimismo, se cuenta con la colaboración de un organismo público ejecutor, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA).

Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, los defensores ambientales continuan enfrentándose a la criminalización, hostigamiento legal, amenazas de violencia y asesinato. Esto ilustra la necesidad urgente de fortalecer su protección y apoyo institucional en Perú.

Como respuesta, el Congreso de la República ha aprobado recientemente dos dictámenes para crear una ley de protección a defensores de derechos humanos. Estos incluyen (i) el Proyecto de Ley 4686/2022-CR, Ley que reconoce y protege a los defensores de derechos ambientales, y (ii) el Proyecto de Ley 2069/2021-PE, Ley para la protección y asistencia a dirigentes comunales y/o indígenas u originarios en riesgo. Sin perjuicio de ello, en el futuro, la forma en que se desarrolle el caso Alto Tamaya-Saweto sigue por la Corte Suprema será crucial para los esfuerzos futuros para proteger a los defensores ambientales.

Referencias

Comisión Nacional Para El Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA). 2023. Perú: Monitoreo de cultivos de coca 2022.

Global Witness 2023. Casi 2.000 personas defensoras de la tierra y el medioambiente asesinadas entre 2012 y 2022 por proteger el planeta.

Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR). 2024. Estimación del índice y porcentaje de tala y comercio ilegal de madera en el Perú 2021.

Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG). 2022. Presiones, amenazas y violencia en la Amazonía peruana.

Agradecimientos

Este informe fue preparado con apoyo del Instituto de Bien Común (IBC).

Cita

Montoya M, Bonilla A, Novoa S, Tipula P, Salisbury D, Quispe M, Finer M, Folhadella A, Cohen M (2024) Asesinatos de los defensores ambientales en la Amazonía peruana. MAAP:218.

MAAP #214: Agricultura en la Amazonía: nuevos datos revelan patrones clave de cultivos y pastos

Figura 1. Ejemplo fusionado de los datos agrícolas y de pastos en una sección de la Amazonía brasileña. Datos: IFRI/SPAM, Lapig/UFG, Mapbiomas, AMW, ACA/MAAP.

Nuevos datos y herramientas de visualización en línea están revelando patrones clave de uso de la tierra en la Amazonía, sobre todo con el tema crucial de la agricultura. Este tipo de datos es especialmente importante porque la agricultura es la principal causa de deforestación de la Amazonía.

Estos nuevos conjuntos de datos incluyen:

  • Cultivos: El Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), una de las principales autoridades en investigación sobre agricultura y sistemas alimentarios, acaba de lanzar la última versión de su innovador producto de seguimiento de cultivos, el Modelo Espacial de Asignación de la Producción (SPAM, por sus siglas en inglés).1 Esta última versión incluye datos espaciales de 46 cultivos, entre ellos la soya, la palma aceitera, el café y el cacao. Estos datos están mapeados con una resolución de 10 kilómetros en toda la Amazonía y actualizados hasta 2020.2

  • Pasto para ganado: El Atlas de Pastos,3desarrollado por la Universidad Federal de Goiás, facilita el acceso a los datos de pastos para ganado en Brasil, generados por MapBiomas. Estos datos están cartografiados con una resolución de 30 kilómetros y actualizados hasta el 2022. Utilizamos la Colección 5 de Mapbiomas para el resto de los países amazónicos.4
    j
  • Minería aurífera: Se incluyen nuevos datos de minería para un contexto adicional. Amazon Mining Watch utiliza aprendizaje automático para mapear la minería aurífera a cielo abierto.5 Estos datos se mapean con una resolución de 10 kilómetros en toda la Amazonía y se actualizaron hasta el 2023.

Hemos fusionado y analizado estos nuevos conjuntos de datos para ofrecer nuestra primera estimación general del uso de la tierra en la Amazonía, el esfuerzo más detallado realizado hasta la fecha en los nueve países del bioma. La Figura 1 muestra un ejemplo de estos datos fusionados en una sección de la Amazonía brasileña.

A continuación, presentamos e ilustramos los principales resultados obtenidos en la Amazonía, y posteriormente ampliamos varias regiones de la Amazonía para mostrar los datos con mayor detalle.

Hallazgos principales

El Mapa Base ilustra varios hallazgos importantes que se detallan a continuación.

Mapa base. Vista general de los conjuntos de datos fusionados, indicados anteriormente para cultivos, pastos y minería aurífera. Haga doble clic para ampliar. Datos: IFRI/SPAM, Lapig/UFG, Mapbiomas, AMW, ACA/MAAP.

1) Cultivos
Descubrimos que 40 cultivos del conjunto de datos de SPAM se superponen con la Amazonía, cubriendo más de 106 millones de hectáreas (el 13% del bioma amazónico).

La soya cubre más de 67,5 millones de hectáreas, concentradas principalmente en el sur de Brasil y Bolivia. El maíz ocupa una superficie ligeramente superior (70 millones de hectáreas), pero lo consideramos un cultivo secundario de rotación con la soya (por lo que existe un solapamiento considerable entre estos dos cultivos).

La palma aceitera ocupa casi 8 millones de hectáreas, concentradas en el este de Brasil, el centro de Perú, el norte de Ecuador y el norte de Colombia.

En las zonas andino-amazónicas de Perú, Ecuador y Colombia, el cacao ocupa más de 8 millones de hectáreas y los dos tipos de café (Arábica y Robusta) cubren 6,7 millones de hectáreas.

Otros cultivos importantes en la Amazonía son el arroz (13,8 millones de hectáreas), el sorgo (10,9 millones de hectáreas), la yuca (9,8 millones de hectáreas), la caña de azúcar (9,6 millones de hectáreas) y el trigo (5,8 millones de hectáreas).

2) Pasto para ganado
El pasto para ganado ocupa 76,3 millones de hectáreas (el 9% del bioma amazónico). La mayor parte (92%) se encuentra en Brasil, seguido de Colombia y Bolivia.

3) Cultivos & pasto para ganado
De conjunto, teniendo en cuenta los solapamientos entre los datos, estimamos que los cultivos y los pastos combinados cubren 115,8 millones de hectáreas. Este total equivale al 19% del bioma amazónico.

En comparación, la minería aurífera a cielo abierto cubría 1,9 millones de hectáreas (0,23% del bioma amazónico).

Amazonía oriental brasileña

La Figura 2 muestra la transición de la frontera de la soya a la frontera del pasto para ganado en la Amazonía oriental brasileña. Observe también una mezcla de otros cultivos, como la palma aceitera, la caña de azúcar y la yuca, y algo de minería aurífera.

Figura 2. Amazonía oriental brasileña. Datos: IFRI/SPAM, Lapig/UFG, Mapbiomas, AMW, ACA/MAAP.

Amazonía Andina (Perú y Ecuador)

Figura 3. Amazonía andina. Datos: IFRI/SPAM, Lapig/UFG, Mapbiomas, AMW, ACA/MAAP.

Los patrones de uso de la tierra son bastante diferentes en las regiones de la Amazonía andina de Perú y Ecuador.

La Figura 3 muestra que, en lugar de soya y pasto para ganado, hay palma aceitera, arroz, café y cacao.

Note también la extensión de la frontera de pasto para ganado en el oeste de la Amazonía brasileña, hacia Perú y Bolivia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Amazonía nororiental (Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana Francesa)

La Figura 4 muestra la ausencia general de cultivos en las regiones centrales de la Amazonía de Guyana, Surinam y Guayana Francesa, lo que sin duda es un factor importante, ya que todos ellos se consideran países con alta cobertura forestal y baja deforestación (HFLD en ingles). Por el contrario, cabe destacar la abundante actividad minera aurífera en toda la región.

Figura 4. Amazonía nororiental. Datos: IFRI/SPAM, Lapig/UFG, Mapbiomas, AMW, ACA/MAAP.

Métodos

Para los datos de SPAM, utilizamos la superficie física, que se mide en hectáreas y representa la superficie real en la que se cultiva un producto (sin contar las veces que se ha cosechado de él). Sólo consideramos valores mayores o iguales a 100 ha por píxel.

Para el Mapa Base, debido a su importancia como cultivos económicos primarios, colocamos la soya y la palma aceitera como las dos capas superiores, respectivamente. A partir de ahí, los cultivos fueron estratificados en orden de su área física total en la Amazonía. Por lo tanto, las extensiones completas de algunos cultivos no se muestran si se superponen píxeles con otros cultivos que tienen mayor área física. En el caso de superposición de cultivos y pasto, se privilegiaron los cultivos.

Notas y fuentes de datos

1 International Food Policy Research Institute (IFPRI), 2024, «Global Spatially-Disaggregated Crop Production Statistics Data for 2020 Version 1.0» https://doi.org/10.7910/DVN/SWPENT, Harvard Dataverse, V1

Spatial Production Allocation Model (SPAM)
SPAM 2020 v1.0 Global data (Updated 2024-04-16)

2 Note que la resolución espacial es bastante baja (10 kilómetros), por lo que todos los datos de cobertura de cultivos anteriores deben interpretarse únicamente como referenciales.

3 El Atlas de Pastos (Atlas das Pastagens), abierto al público, fue desarrollado por el Laboratorio de Procesamiento de Imágenes y Geoprocesamiento de la Universidad Federal de Goiás (Lapig/UFG), para facilitar el acceso a los resultados y productos generados dentro de la iniciativa MapBiomas, en relación con los pastos brasileños.

https://atlasdaspastagens.ufg.br/

4 Colección MapBiomas 5;  https://amazonia.mapbiomas.org/en/

5 See MAAP #212 for more information on Amazon Mining Watch.

Cita

Finer M, Ariñez A (2024) Agricultura en la Amazonía: nuevos datos revelan patrones clave de cultivos y pastos. MAAP: 214.

MAAP #212: Nueva herramienta para detectar la deforestación minera en la Amazonía

Amazon Mining Watch. Mapa interactivo de deforestación por minería con datos para el 2023.

La minería aurífera (minería de oro) es uno de los principales motores (drivers) de la deforestación en la Amazonia.*

A menudo se dirige a zonas remotas, afectando así a los bosques primarios ricos en carbono. Además, en la mayoría de los casos, esta minería es ilegal ya que ocurre en áreas protegidas y territorios indígenas.

Sin embargo, dada la inmensidad de la Amazonía, ha sido desafiante hacer un seguimiento preciso y oportuno de la deforestación por minería en todo el bioma.

Aquí presentamos, por primera vez, los resultados de una nueva herramienta de aprendizaje automático (en inglés Machine Learning), conocida como Amazon Mining Watch, que analiza archivos de imágenes satelitales para detectar la deforestación por minería en toda la Amazonía.

La herramienta produce alertas de deforestación por minería con una resolución de 10 metros basadas en las imágenes del satélite Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea. Actualmente, las alertas cubren todos los años del 2018 al 2023.

Estos datos revelan que la minería aurífera está causando activamente deforestación en cada uno de los nueve países del bioma amazónico (ver el Mapa Base a continuación). Los países con mayor deforestación por minería son 1) Brasil, 2) Guyana, 3) Surinam, 4) Venezuela y 5) Perú.

*Note que en este reporte nos centramos en la actividad minera que está causando deforestación. No se incluyen otras zonas críticas de extracción de oro en los ríos (como en el norte de Perú, el sureste de Colombia y el noroeste de Brasil; ver MAAP #197).

Mapa Base

El Mapa Base a continuación presenta los datos de deforestación por minería en toda la Amazonía. Tenga en cuenta que el amarillo indica la huella minera histórica a partir de 2018, mientras que el rojo indica la deforestación por minería más reciente entre 2019 y 2023.

Aunque las alertas son píxeles y no están diseñadas para mediciones precisas de área, se pueden utilizar para dar estimaciones generales. Por ejemplo, estimamos que en 2018 había una huella histórica de deforestación por minería de más de 963,000 hectáreas en toda la Amazonía. Entre 2019 y 2023, estimamos que la huella de deforestación por minería creció en más de 944,000 hectáreas.

Así, de la huella total acumulada de más de 1.9 millones de hectáreas deforestadas por minería, cerca de la mitad ocurrieron en apenas los últimos cinco años.

Del total acumulado por la minería, más de la mitad ocurrió en Brasil (55%, con más de 1 millón de hectáreas), seguido de Guyana (15%), Surinam (12%), Venezuela (7%) y Perú (7%, con 135,625 hectáreas).

Los recuadros A-E del Mapa Base corresponden a los estudios de casos descritos a continuación, que ponen de relieve el poder de estos datos para ver la evolución de la deforestación por minería en zonas críticas, como Perú, Brasil, Venezuela y Ecuador.

Mapa Base. Deforestación por minería en toda la Amazonía, basada en datos de Amazon Mining Watch, para los años 2018-2023. Datos: AMW, ACA/MAAP.

Estudios de Caso

En esta sección, mostramos una serie de estudios de caso que destacan el poder de estos datos para ver la evolución de la deforestación por minería en las siguientes áreas críticas (ver los recuadros A-E en el Mapa Base). En estos ejemplos, tenga en cuenta que el amarillo indica la huella minera histórica a partir del 2018, el morado indica la expansión del 2019 al 2021, y el rojo indica la deforestación por minería más reciente, entre el 2022 y 2023.

A. Amazonía peruana sur
B. Amazonía brasileña – Territorio Indígena Yanomami
C. Amazonía brasileña – Territorio Indígena Kayapó
D. Amazonía Venezolana – Parque Nacional Yapacana
E. Amazonía ecuatoriana – Zona Punino

A.   Amazonía peruana sur

En el sureste de Perú se encuentra una de las zonas mineras más grandes, y probablemente la más emblemática, de la Amazonía (ver el recuadro A en el Mapa Base). La Figura 1 muestra la evolución dinámica en esta área, desde varias grandes zonas mineras centrales a partir del 2018, con una concentración más reciente en el designado Corredor Minero (gran área donde la minería a pequeña escala está permitida por las autoridades como parte de un proceso de formalización).

En general, registramos más de 135,000 hectáreas deforestadas por minería en esta área. De este total, el 62% (84,000 ha) estaba presente al 2018, mientras que el 38% (51,000 ha) ha ocurrido solo en los últimos cinco años (2019-2023).

También destacamos que del total de la deforestación por minería (135,000 ha), el 59% se ha producido dentro del Corredor Minero, mientras que el 41% (55,000 ha) está fuera del corredor y probablemente es ilegal. Note cómo la deforestación ilegal por minería amenaza varias áreas protegidas, especialmente la Reserva Nacional de Tambopata y la Reserva Comunal de Amarakaeri.

Ver el MAAP #208 para obtener más información sobre la deforestación por minería en este lugar y sobre cómo la minería ilegal también amenaza a las comunidades nativas.

Figura 1. Evolución de la deforestación por minería en el sur de la Amazonía peruana. Datos: AMW, ACA/MAAP.

B. Amazonía brasileña – Territorio Indígena Yanomami

En el norte de la Amazonía brasileña, el gobierno nacional lanzó recientemente una serie de redadas contra la minería aurífera ilegal en el territorio indígena Yanomami (ver el recuadro B en el mapa base). La Figura 2 muestra una importante escalada y expansión de la deforestación por minería aurífera desde el 2018, especialmente a lo largo de los ríos Uraricoera y Mucajai.

Específicamente, documentamos un total de más de 19,000 hectáreas deforestadas por minería en el Territorio Indígena Yanomami. Es fundamental resaltar que la gran mayoría (93%) ha ocurrido en tan solo los últimos cinco años (2019-2023).

Ver MAAP #181 para más información sobre la deforestación por minería en este sitio.

Figura 2. Evolución de la deforestación por minería en el Territorio Indígena Yanomami en Brasil. Datos: AMW, ACA/MAAP.

C. Amazonía brasileña – Territorio Indígena Kayapó

En el este de la Amazonía brasileña, el Territorio Indígena Kayapó también se enfrenta a la minería ilegal (ver el recuadro C del mapa base). La Figura 3 muestra la continua expansión de la deforestación por minería, principalmente en la sección oriental del territorio.

Documentamos un total de casi 50,000 hectáreas deforestadas por minería en el Territorio Indígena Kayapó. De este total, el 60% (30,000 ha) ocurrió en tan solo los últimos cinco años (2019-2023).

Consulte el MAAP #116 para obtener más información sobre la deforestación por minería en este sitio, junto con el cercano Territorio Indígena Munduruku.

Figura 3. Evolución de la deforestación por minería en el Territorio Indígena Kayapo en Brasil. Datos: AMW, ACA/MAAP.

D. Amazonía venezolana – Parque Nacional Yapacana

En Venezuela, observamos la continua expansión de la deforestación por minería en el Parque Nacional Yapacana (ver el recuadro D del mapa base). En efecto, la Figura 4 muestra la expansión constante de la deforestación por minería aurífera en varios lugares de la sección sur del área protegida.

Documentamos un total de más de 6,000 hectáreas deforestadas por minería en el Parque Nacional Yapacana. De este total, poco más de la mitad (52%) ha ocurrido en solo los últimos cinco años (2019-2023).

Ver MAAP #173 y MAAP #207 para más información sobre la deforestación por minería en este sitio.

Figura 4. Evolución de la deforestación por minería en el Parque Nacional Yapacana en Venezuela. Datos: AMW, ACA/MAAP.

E. Amazonía ecuatoriana – Río Punino

En una serie de reportes hemos estado mostrando el rápido aumento de la deforestación por minería en la Amazonía ecuatoriana (ver MAAP #182). Uno de los principales focos se encuentra en torno al río Punino, en el norte de Ecuador (ver el recuadro E del mapa base). La Figura 5 muestra la repentina aparición de la deforestación por minería aurífera cerca del río.

Documentamos un total de más de 500 hectáreas deforestadas por minería en la zona del río Punino. De este total, el 100% es nuevo, todo a partir del 2023.

Ver MAAP #206 para más información sobre la deforestación por minería en este sitio.

Figura 5. Evolución de la deforestación por minería a lo largo del río Punino en Ecuador. Datos: AMW, ACA/MAAP.

Métodos

Todos los datos para este reporte se obtuvieron de Amazon Mining Watch. Solo utilizamos parches con una puntuación media superior a 0.6. Utilizamos los datos del 2018 como referencia. Para el 2019, enmascaramos los datos del 2018 previamente informados para resaltar solo la nueva minería de ese año. Luego, repetimos este proceso para cada año posterior. Por ejemplo, los datos del 2023 enmascararon los datos de 2018-2022, indicando solo la nueva deforestación por minería de ese año.

Cita

Finer M, Ariñez A (2024) Nueva herramienta para detectar la deforestación minera en la Amazonía. MAAP: #212.

MAAP #196: Calculadora de Impactos de la Minería Ilegal de Oro: Análisis en 3 Comunidades Indígenas de la Amazonía Sur Peruana

Sitio web de la Calculadora de Impactos de la Minería de Oro, elaborada por CSF.

La minería ilegal de oro (minería aurífera) ha generado una deforestación masiva en la Amazonía sudeste del Perú (MAAP #208).  Esta actividad también afecta a varios de los ríos principales (como el Madre de Dios, Inambari, Tambopata, Malinowski y Colorado), sin contar sus ríos tributarios y cuerpos de agua secundarios. Todos ellos se ven contaminados por el exceso de sedimentos y la presencia de sustancias tóxicas como el mercurio y el arsénico, que son vertidos durante el proceso de extracción del mineral.

Entonces, la presencia de la actividad ilegal genera grandes pérdidas económicas por la afectación directa a los servicios ecosistémicos y actividades económicas por costos de oportunidad.

La cuantificación de estos impactos en términos monetarios ha sido un desafío para las autoridades nacionales quienes no contaban con instrumentos adecuados capaces de establecer valores económicos del impacto generado por la actividad de minería ilegal en la Amazonía. En ese contexto, en 2021 se presentó la Calculadora de Impactos de la Minería de Oro, herramienta digital de valoración económica desarrollada por la organización Conservación Estratégica (Conservation Strategy Fund – CSF). Esta herramienta permite a los usuarios calcular el impacto social y ambiental de la minería ilegal de oro en la Amazonía1, con el fin de mejorar la toma de decisiones, y establecer cambios y/o mejoras en el marco regulatorio en torno a esta actividad.

El presente reporte muestra los resultados de la aplicación de la Calculadora en áreas de minería ilegal reciente (los años 2022 y 2023) en 3 comunidades nativas, ubicadas de la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri en el sur del Perú. Este es un esfuerzo por mostrar desde una perspectiva integral (económica y ambiental) las implicancias de la deforestación por minería ilegal en la Amazonía peruana.

Los cálculos económicos de los impactos socioambientales fueron realizados utilizando la Calculadora de Impactos de la Minería de Oro. Los resultados muestran que desde inicio del año 2022 hasta agosto del 2023 se tuvo una pérdida económica total que asciende 593 millones de dólares ($593,786,943) por los impactos socioambientales, generados por la deforestación, sedimentación y contaminación de los ríos por mercurio en tres comunidades indígenas de Madre de Dios. Los detalles sobre los datos que se ingresaron en esta herramienta para obtener los resultados mencionados en el reporte se encuentran explicados en la sección de metodología.

Mapa Base

El Mapa Base muestra la ubicación de los casos de estudio del presente reporte, el cual está enfocado en cuantificar el impacto de la minería ilegal, a través de la valoración económica, en 3 comunidades nativas de la Zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri: San José de Karene, Puerto Luz y Barranco Chico, todas ubicadas en la provincia de Manu, departamento de Madre de Dios. Además, en el mapa, se puede apreciar la deforestación histórica, reciente y actual.

Mapa Base. Ubicación de las 3 comunidades nativas de la Reserva Comunal Amarakaeri que forman parte del estudio. Datos: ACA/ACCA.

Impacto en Comunidad Nativa San José de Karene

La comunidad nativa de San José de Karene ha perdido 914 hectáreas desde 2022 hasta agosto de 2023 (Ver Mapa 2). En 2022, perdieron 312 hectáreas y en lo que va del 2023, hasta el mes de agosto, se han perdido 602 hectáreas nuevas. Cabe destacar que la comunidad actualmente tiene derechos mineros que se superponen con su territorio comunal. Al aplicar la Calculadora de Impactos de la Minería de Oro se aprecia que el total de impactos socioambientales para 2022 fue de 86 millones de dólares ($86,258,492).2 Por otro lado, en lo que va del año 2023, esta cifra aumentó significativamente alcanzando los 166 millones de dólares ($166,657,897),3 como puede apreciarse en la Figura 1.

Mapa 2. Ubicación de las áreas deforestadas por minería ilegal en la comunidad nativa San José de Karene (para 2022 y 2023, hasta agosto). Datos: ACA.
Figura 1. Resultados de la Calculadora de Impactos de la Minería de Oro en la comunidad nativa San José de Karene para el año 2022 y el año 2023 (hasta agosto). Fuente: Captura de la Calculadora de Impactos de la Minería de Oro.

Impacto en Comunidad Nativa Puerto Luz

La comunidad nativa de Puerto Luz ha perdido 270.6 hectáreas entre 2022 y agosto de 2023 (Ver Mapa 3). En 2022, perdieron 100 hectáreas y en lo que va del 2023 hasta el mes de agosto han perdido 170.6 hectáreas nuevas. La comunidad actualmente tiene derechos mineros que se superponen con su territorio comunal. Aplicando la herramienta se estima que el total de impactos socioambientales para 2022 fue de 24 millones de dolares ($24,947,385),4 mientras para lo que va del año 2023 fue de 44 millones de dolares ($44,205,548).5

Mapa 3. Ubicación de las áreas deforestadas por minería ilegal en la comunidad nativa Puerto Luz (para 2022 y 2023, hasta agosto). Datos: ACA.
Figura 2. Resultados de la Calculadora en la CI Puerto Luz para el año 2022 y el año 2023 (hasta agosto). Fuente: Captura de la Calculadora de Impactos de la Minería Ilegal de Oro.

Impacto en Comunidad Nativa Barranco Chico

La comunidad nativaa de Barranco Chico ha perdido 1093.3 hectáreas desde 2022 hasta agosto de 2023 (Ver Mapa 4). En 2022, perdieron 277.3 hectáreas y en lo que va del 2023 hasta el mes de agosto han perdido 816 hectáreas nuevas. La comunidad actualmente tiene derechos mineros que se superponen con su territorio comunal. Aplicando la Calculadora de Impactos de la Minería de Oro se observa que el total de impactos socioambientales para 2022 fue de 75 millones de dolares($75,347,270),6 mientras que para lo que va del año 2023 (agosto) fue de 196 millones de dolares ($196,370,351).7

Mapa 4. Ubicación de las áreas deforestadas por minería ilegal en la comunidad nativa Barranco Chico, Datos: ACA.
Figura 3. Resultados de la Calculadora en la CI Barranco Chico para 2022 y  2023 (hasta agosto). Fuente: Captura de la Calculadora de Impactos de la Minería Ilegal de Oro.

Conclusiones

  • En términos de áreas deforestadas por el avance de la minería ilegal, las comunidades indígenas de San José de Karene, Puerto Luz y Barranco Chico han perdido aproximadamente 689.3 hectáreas de bosque en 2022, mientras que en 2023 hasta el mes de agosto esta pérdida es de 1,588.2 hectáreas de bosque, sumando un total de 2,277.5 hectáreas.
  • En términos económicos los impactos socioambientales, generados por la deforestación, sedimentación y contaminación de los ríos por mercurio, se estiman en un valor de US $186,553,147 para 2022 y de US $407,233,796 durante 2023 hasta el mes de agosto. En otras palabras,  pesar de la falta de aproximadamente un tercio del 2023, las pérdidas estimadas en lo que va del año ya superan en más del doble las estimadas durante todo el 2022. En el período de análisis, la pérdida total asciende a US $593,786,943.

Metodología

El valor monetario de los impactos socioambientales ocurridos por la deforestación por la minería ilegal de oro, en la herramienta “Calculadora de Impactos de la Minería Ilegal de Oro” se encuentra a precios de diciembre de 2021. Teniendo esto en cuenta,  para obtener los resultados económicos se introdujeron los siguientes datos en la herramienta, los cuales se detallan en la tabla a continuación:

(a) La Calculadora del Impactos de la Minería Ilegal solo acepta valores enteros, por lo tanto, estos datos se han redondeado.

(b) Dado que la emisión de este reporte se registra a septiembre de 2023, para obtener el valor monetario de los impactos socioambientales a precios actuales, se utiliza la inflación acumulada desde enero del 2022 hasta la fecha actual. Sin embargo, debido a que la información macroeconómica solo está disponible hasta un mes antes del período de evaluación, se calcula la inflación acumulada hasta agosto de 2023. Para obtener la inflación acumulada se emplea la formula a continuación.

(c) El resultado de los cálculos es 12.04; sin embargo, debido a que la calculadora solo admite valores enteros, se redondea a 12.

Notas

  1. La Calculadora cuenta con una metodología adaptada a los contextos de Brasil, Perú, Colombia y Ecuador.
  2. A precios de agosto de 2022. Esta cifra se obtiene de la sumatoria del valor que estima la Calculadora del impacto económico por deforestación, sedimentación de los ríos y contaminación por mercurio. No incluye el monto del oro aprovechado producto de la actividad ilegal.
  3. A precios de agosto de 2023. Esta cifra se obtiene de la sumatoria del valor que estima la Calculadora del impacto económico por deforestación, sedimentación de los ríos y contaminación por mercurio. No incluye el monto del oro aprovechado producto de la actividad ilegal.
  4. Ibid.
  5. Ibid.
  6. Ibid.
  7. Ibid.

Agradecimientos

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del proyecto Prevenir. Prevenir trabaja con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, con la finalidad de conservar la Amazonía peruana. El proyecto Prevenir de USAID cuenta además con apoyo de la Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo (NORAD).

Descargo de responsabilidad: Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

La Calculadora de Impactos de la Minería Ilegal de Oro de CSF es una herramienta basada en evidencia científica. Si bien CSF brinda la información validada por sus pares, no se hace responsable de las consecuencias del uso de la calculadora.

Cita

Mamani N, Huamán B, Novoa S, Morillo A, Torres M, Silva C, Finer M (2024) Calculadora de Impactos de la Minería Ilegal de Oro: Análisis en 3 Comunidades Indígenas de la Amazonía Sur Peruana. MAAP: 196.

MAAP #208: Minería de Oro en la Amazonía peruana sur, resumen 2021-2024

Figura 1. Reciente expansión de la minería ilegal de oro en la Amazonía peruana sur, zona Mangote, ubicada en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Datos: Planet, NICFI

Con el apoyo técnico de USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), a través del Proyecto Prevenir1, hemos publicado una serie de reportes sobre la situación dinámica respecto de la minería aurífera (de oro) en la Amazonía peruana sur durante los últimos años2.

La minería ilegal de oro alcanzó niveles de crisis entre los años 2017 y 2018 en la zona conocida como La Pampa (región Madre de Dios), eliminando miles de hectáreas de bosque primario en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

A inicios de 2019, el gobierno peruano implementó la Operación Mercurio, una intervención multisectorial contra la minería ilegal, enfocándose inicialmente en La Pampa. Esta operación fue posteriormente reemplazada (desde 2021) por el Plan Restauración, el cual incluyó intervenciones en otras zonas mineras críticas de la región Madre de Dios en la Amazonía peruana sur.

En el presente reporte, ofrecemos un resumen del panorama minero en los últimos tres años (entre enero de 2021 y marzo de 2024) en la Amazonía peruana sur, en el contexto del Plan Restauración.

Es así que, durante el periodo comprendido entre 2021 y 2024,  hemos registrado una deforestación minera total de 30,846 hectáreas, equivalente a aproximadamente 43 mil campos de fútbol profesionales.8

De esta cifra, tres cuartos (74%) de la deforestación causada por la minera ha ocurrido dentro del Corredor Minero, una amplia superficie (casi medio millón de hectáreas) en donde la minería artesanal y de pequeña escala es permitida por el gobierno con el fin de organizar y promover esta actividad3. Es decir, la gran mayoría de la deforestación minera no es necesariamente ilegal, por estar en el corredor designado para esta actividad.

Por otro lado, un cuarto (26%) corresponde a probable minería ilegal, es decir, actividades mineras realizadas en áreas prohibidas fuera del Corredor Minero, como Áreas Naturales Protegidas, sus zonas de amortiguamiento, territorios de Comunidades Nativas y cuerpos de agua4.

Mapa Base: Deforestación minera en la Amazonía peruana sur

Destacamos varios hallazgos importantes ilustrados en el Mapa Base y Cuadro 1, que se presenta a continuación. En ambos casos, los colores más brillantes destacan la deforestación minera más reciente (entre enero 2021 y marzo 2024): el amarillo indica áreas deforestadas dentro del Corredor Minero, mientras que el rojo señala áreas deforestadas afuera de este (que representa nuestro índice de minería ilegal). La pérdida histórica está representada por negro.

Mapa Base. Deforestación minera dentro y fuera del Corredor Minero de Madre de Dios, en la Amazonía peruana sur, entre enero de 2021 y marzo de 2024. Datos: ACCA/MAAP.

Se observa que la deforestación causada por la minería se concentra dentro el Corredor Minero, representando un 73.8% del total (22,756 hectáreas).  Esto es especialmente evidente en la zona minera de Guacamayo y a lo largo del río Madre Dios.

El resto de la deforestación por minería (26.2%­) se encuentra fuera del Corredor Minero. La mayoría de esta deforestación (14.6%) está ocurriendo en las 10 Comunidades Nativas de la zona (ver Anexo para ubicación de cada comunidad), abarcando un total de 4,494 hectáreas. Las comunidades más afectadas son San José de Karene (1,099 ha), Barranco Chico (1,008 hectáreas) y Tres Islas (827 ha), seguidas por Puerto Luz (305 ha), Boca Inambari (305 ha), Kotsimba (297 ha), San Jacinto (269 ha), Shiringayoc (267 ha), Arazaire (78 ha) y El Pilar (40 ha). Sin embargo, hay diferentes tendencias. Por ejemplo, la deforestación minera entre 2021 y 2024 ha disminuido en Barranco Chico, mientras que ha aumentado en San José de Karene, Tres Islas y Boca Inambari.

También se ha identificado la deforestación minera de 2,439 hectáreas (7.9%) en zonas de amortiguamiento de Áreas Naturales Protegidas. Las más afectadas son la Reserva Nacional de Tambopata (como la zona Mangote, ver Figura 1), el Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Comunal Amarakaeri. Sin embargo, hay que enfatizar que la minería al interior de las Áreas Naturales Protegidas ha sido controlada efectivamente por el Estado peruano, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).

Además, se ha detectado una cierta cantidad de deforestación minera (198 hectáreas) en concesiones forestales de castaña ubicadas en la zona de Pariamanu.

Finalmente, es importante mencionar que en la zona crítica conocida como La Pampa, la expansión de la deforestación minera básicamente se detuvo después de la Operación Mercurio. A pesar de ello, un reciente reporte (MAAP #193) ha evidenciado un gran aumento en la actividad minera en zonas previamente deforestadas en La Pampa.

Cuadro 1. Deforestación minera por categoria en la Amazonía peruana sur, entre enero de 2021 y marzo de 2024. Datos: ACA/MAAP.

Control y Vigilancia Jurídica de las Comunidades Nativas ejecutado por FENAMAD

Como se señaló anteriormente, una gran parte de la minería ilegal está ocurriendo dentro del territorio de las Comunidades Nativas de la zona. Estas Comunidades forman parte de la organización representativa regional de los pueblos indígenas de la cuenca del río Madre de Dios, conocida como FENAMAD. Esta Federación Indígena defiende los derechos fundamentales y colectivos de pueblos indígenas y comunidades nativas, incluyendo a los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI).

En una colaboración importante, FENAMAD ha estado trabajando en conjunto con la organización Conservación Amazónica para combatir la minería ilegal en las comunidades. Esta colaboración funciona se lleva a cabo de la siguiente manera:

1. Primero, FENAMAD identifica las comunidades prioritarias que están amenazadas y necesitan un seguimiento urgente.

2. Posteriormente a ello, Conservación Amazónica lidera el monitoreo satelital en estas comunidades priorizadas y entrega informes confidenciales a FENAMAD.

3. Luego, FENAMAD revisa los informes junto con los veedores (monitores de territorio) y los resultados se socializan con las comunidades nativas afectadas quienes son las que deciden si estos casos requieren un proceso legal.

4. FENAMAD formula los expedientes de Denuncia Legal Ambiental y los entregan a las instituciones del gobierno que corresponde (Fiscalía Especializadas en Materia Ambiental de Madre de Dios –FEMA, Policía Nacional del Perú –PNP, Policía Ecológica del Perú, entre otros).

5. Por último, en los casos que son seleccionados, el gobierno organiza y dirige una operación y/o interdicción sobre el terreno (acción de constatación) contra la actividad minera ilegal y el equipo asociado.

Este proceso ha dado lugar a la ejecución de 5 operaciones gubernamentales importantes entre 2022 y 2024, en tres comunidades: Barranco Chico, Kotsimba y San José de Karene (ver Mapa Base).

De estas operaciones, tres tuvieron lugar en la comunidad de Barranco Chico,5 que ha sido especialmente afectada por la deforestación minera ilegal (967 hectáreas en los últimos tres años). La Figura 2 indica la ubicación de estos operativos. Cabe resaltar que la deforestación minera en Barranco Chico ha disminuido entre 2021 y 2024.

Figura 2. Ubicación de los operativos contra la minería ilegal en la Comunidad Nativa Barranco Chico.

Las otras operaciones ocurrieron en la comunidades de Kotsimba6 y San José de Karene7.

Cabe enfatizar que esta colaboración entre FENAMAD y Conservación Amazónica, cual es apoyado por la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD), actualmente se está expandiendo a comunidades adicionales en la región impactada.

Anexo

Mapa Base con ubicación de cada Comunidad Nativa.

Anexo. Mapa Base con ubicación de cada Comunidad Nativa. Datos: ACCA/MAAP.

Notas

1 Prevenir de USAID trabaja con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en aras de la conservación de la Amazonía peruana, particularmente, en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali. El Proyecto Prevenir de USAID cuenta además con apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD).

2 Informes anteriores del MAAP:

MAAP #195: IMPACTO DE LA MINERÍA EN LA DEFORESTACIÓN DE LA AMAZONÍA PERUANA SUR EN 2023
https://www.maaproject.org/2023/deforestacion-minera-2023-peru/
Noviembre 2023

MAAP #185: DEFORESTACIÓN POR MINERÍA DE ORO EN LA AMAZONÍA PERUANA SUR: ACTUALIZACIÓN 2021-2022
https://maaproject.org/2023/mineria-oro-peru/
Junio 2023

MAAP #171: Deforestación en el Corredor Minero de la Amazonía Sur Peruana (2021-22)
https://www.maaproject.org/2022/corredor-minero-peru/
Diciembre 2022

MAAP 154: MINERÍA ILEGAL EN LA AMAZONÍA PERUANA – ACTUALIZACIÓN 2022
https://www.maaproject.org/2022/mineria_peru/
Mayo 2022

3 El Corredor Minero, denominado mediante el Decreto Legislativo N. 1100, como la “Zona de pequeña minería y minería artesanal en el departamento de Madre Dios”, cataloga a las actividades mineras como:

– Formal: Se lleva a cabo con autorización para la exploración y explotación en una zona determinada, con condiciones y operaciones reguladas por el marco legal del sector minero. Cuenta con permisos ambientales, administrativos y operacionales aprobados.

– Informal: Minería artesanal y de pequeña escala opera en  zonas permitidas para la extracción de minerales y utiliza maquinaria permitida. Aunque no  tiene autorización para realizar actividad minera, se encuentra en proceso de formalización conforme a lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1105, que establece disposiciones para el proceso de formalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal. Por tanto, es considerada como una infracción administrativa, mas no un delito.

– Ilegal: Exploración, extracción y explotación de recursos minerales en zonas prohibidas (como Áreas Naturales Protegidas y cuerpos de agua) y utilizando maquinaria prohibida, incumpliendo con exigencias administrativas, técnicas y ambientales establecidas en la legislación peruana. Este es un delito estipulado en el artículo 207-A del Código Penal, el cual acarrea una pena privativa de libertad.

4 Aunque tenga en cuenta que puede haber concesiones mineras en territorios de Comunidades Nativas.

5 Operaciones de FEMA en la comunidad de Barranco Chico ocurrieron en abril de 2022 (video de América Televisión), abril de 2023 (El Comercio) y junio de 2023. Hubo una operación inicial antes del proyecto en 2021.

6 Operación de FEMA en la comunidad de Kotsimba ocurrió en octubre de 2023.

7 Operación de FEMA en la comunidad de San José de Karene ocurrió en abril de 2024.

8 De este total (30,846 hectáreas), 28,292 ha ocurrió durante 2021-2023, mientras que 2,554 ocurrió en el primer trimestre de 2024.

9 Sin Designación se refiere a áreas sin una designación formal y no incluidas en ninguna de las otras categorías.

Metodología

Utilizamos LandTrendR, un algoritmo de segmentación temporal que identifica los cambios en los valores de los píxeles a través del tiempo, para detectar la pérdida de bosque dentro del corredor minero entre enero de 2021 y marzo de 2024 a través del uso de la plataforma Google Earth Engine. Es importante destacar que este método fue diseñado originalmente para imágenes Landsat de resolución moderada (30 metros)1, pero lo adaptamos para mosaicos mensuales de NICFI-Planet de mayor resolución espacial (4.7 metros).2

Además, creamos una línea de base para el período 2016 – 2020 con el fin de eliminar las antiguas zonas deforestadas (anteriores al 2021) debido a los rápidos cambios en el proceso de revegetación natural.

Finalmente, separamos manualmente la pérdida de bosques por minería y otras causas, entre 2021 y 2024, con el fin de informar específicamente sobre los impactos directos relacionados con la minería. Para esta parte del análisis, utilizamos varios recursos para ayudar al proceso manual, como las alertas con imágenes de radar (RAMI) del programa SERVIR Amazonía, los datos históricos de Centro de Innovación Científica Amazónica – CINCIA (desde el 1985 hasta el 2021), los datos de pérdida de bosque del estado peruano (Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático) y la Universidad de Maryland.

  1. Kennedy, R.E., Yang, Z., Gorelick, N., Braaten, J., Cavalcante, L., Cohen, W.B., Healey, S. (2018). Implementation of the LandTrendr Algorithm on Google Earth Engine. Remote Sensing. 10, 691.
  2. Erik Lindquist, FAO, 2021

Agradecimientos

Agradecemos especialmente a FENAMAD por esta importante colaboración articulada.

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del Proyecto Prevenir. Prevenir trabaja con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en aras de la conservación de la Amazonía peruana, particularmente, en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali. El Proyecto Prevenir de USAID cuenta además con apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD).

Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

Cita

Finer M, Mamani N (2024) Minería de Oro en la Amazonía peruana sur, resumen 2021-2024.

 

MAAP #206: Expansión rápida de la minería ilegal en la zona Punino (Amazonía ecuatoriana)

En una serie de reportes anteriores, alertamos sobre el surgimiento de la minería aluvial en la zona aledaña al río Punino (MAAP #176), ubicado entre las provincias de Napo y Orellana en la Amazonía ecuatoriana.

En el presente reporte, mostramos el crecimiento  rápido que ha tenido la actividad minera: un aumento de 784 hectáreas en 2023, lo que representa un incremento de 261% en la superficie afectada.

Esta actividad minería se dedica principalmente a la extracción de oro.

Además, la gran mayoría se considera minería ilegal, al encontrarse fuera del límite de las zonas autorizadas para realizar minería. Nótese la amenaza que la minería ilegal representa para la recién creada Área de Conservación Municipal El Chaco.

 

 

 

 

Expansión rápida de deforestación minera en 2023

La Imagen 1 enfatiza la rápida expansión de deforestación minera en la zona Punino en 2023 (rojo), relativa a los tres años anteriores (amarillo).

El color amarillo indica la deforestación por minería de 217 hectáreas entre noviembre 2019 y diciembre 2022 (MAAP #151 y MAAP #176). El color rojo muestra la expansión rápida de 784 hectáreas desde enero hasta diciembre del 2023.

Entonces, en total, el área forestal afectada por actividad minera es de 1,001 hectáreas, desde 2019 hasta el presente. Este total equivale a más de 1.4 mil canchas de futbol profesional.

Además, la Imagen 1 muestra claramente que la mayoría de la deforestación minera se encuentra fuera del límite de las zonas autorizadas para realizar minería (catastro minero en morado). Específicamente, estimamos que 90.4% (904 hectáreas) sería minería ilegal.

Imagen 1. Dinámica de la actividad minera entre 2019 y 2023 en la zona Punino. Datos: Planet-NICFI, EcoCiencia.

La Gráfica 1 muestra cuantitativamente la rápida escalada de deforestación minera en 2023 (barras 2, 3 y 4) relativa a los tres años anteriores (barra 1).

Grafica 1. Deforestación histórica por minería en zona Punino entre 2019 y 2023

La Imagen 2 muestra, con imágenes satelitales de alta-resolución, la expansión de deforestación minera en la zona Punino entre diciembre 2022 (panel izquierdo) y diciembre de 2023 (panel derecho). Las flechas rojas indican las principales zonas de expansión minera.

Imagen 2. Deforestación minera en la zona Punino, comparando diciembre de 2022 (panel izquierdo) con diciembre de 2023 (panel derecho).

Anexo

Este mapa final muestra los sistemas hídricos impactados por la actividad minera: la cuenca del Río Punino y también las cuencas del Río Sardinas, Río Lumucha y Río Supayacu, que a su vez forman parte del macro sistema hídrico del Río Coca.

Anexo. Cuencas impactadas por actividad minera.

Agradecimientos

Este informe es parte de una serie enfocada en la Amazonía ecuatoriana a través de una colaboración estratégica entre las organizaciones Fundación EcoCiencia y Amazon Conservation, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad).

MAAP #197: Minería ilegal de oro en la Amazonía

Ejemplo de gran zona de minería aurífera en la Amazonía peruana.

La minería ilegal de oro (minería aurífera) sigue siendo uno de los principales problemas a los que se enfrentan casi todos los países amazónicos.

De hecho, tras la reciente cumbre de alto nivel de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, los líderes de las naciones firmaron la Declaración de Belém, que contiene el compromiso de prevenir y combatir la minería ilegal, incluyendo el fortalecimiento de la cooperación regional e internacional (Objetivo 32).

La minería aurífera ilegal es una gran amenaza para la Amazonía porque afecta tanto a los bosques primarios como a los ríos, a menudo en zonas remotas y críticas como áreas protegidas y territorios indígenas.

Es decir, la minería aurífera ilegal es a la vez un importante causa directa de deforestación y una fuente de contaminación del agua (especialmente por mercurio) en toda la Amazonía.

Anteriormente, en el MAAP#178, presentamos una visión general a gran escala de los principales focos de deforestación causados por la minería aurífera en todo el bioma amazónico. Descubrimos que la minería aurífera está activamente causando deforestación en casi todos los nueve países amazónicos.

En el presente reporte, se actualiza este análisis con dos adiciones importantes. Primero, añadimos a la visión general las principales operaciones de extracción de oro en los ríos, además de las que causan deforestación (ver la Figura 1). Luego, presentamos un nuevo mapa de los probables puntos de extracción de oro ilegal, basado en la información facilitada por nuestros socios y en la ubicación de áreas protegidas y territorios indígenas (ver Figura 2).

Mapa Actualizado de la Minería Aurífera en la Amazonía

La Figura 1 es nuestro mapa actualizado de la minería de oro en la Amazonía. Los puntos anaranjados indican las zonas en las que la extracción de oro está causando actualmente la deforestación de los bosques primarios. Los puntos azules indican las zonas donde se extrae oro de los ríos. En conjunto, documentamos 58 sitios mineros activos en bosques y ríos en todo el Amazonas.

Los puntos marcados en rojo indican los lugares de extracción que probablemente sean ilegales, tanto en bosques como en ríos. Encontramos al menos 49 casos de minería ilegal en todo el Amazonas, la gran mayoría de los sitios mineros activos mencionados anteriormente.

Note la concentración de minería ilegal que causa deforestación en el sur de Perú, en el este de Brasil y en Ecuador. Del mismo modo, note las concentraciones de minería ilegal en los ríos del norte de Perú y de los países limítrofes Colombia y Brasil.

Figura 1. Mapa actualizado de la minería aurífera en la Amazonía. Datos: ACA/MAAP. Haga clic para ampliar.

Áreas Protegidas & Territorios Indígenas

La Figura 2 añade a las áreas protegidas y los territorios indígenas. Encontramos 36 conflictos socioambientales: 16 en áreas protegidas y 20 en territorios indígenas. También encontramos otros dos conflictos con Bosques Nacionales brasileños.

Destacamos una serie de zonas de alta conflictividad. Para las áreas protegidas: Parque Nacional Podocarpus en Ecuador; Parque Nacional Madidi en Bolivia; Parques Nacionales Canaima, Caura y Yapacana en Venezuela. Observamos que el estado peruano ha estado minimizando eficazmente las invasiones en áreas protegidas de la región sur de Madre de Dios (Reserva Nacional Tambopata y Reserva Comunal Amarakaeri).

Para los territorios indígenas: Kayapo, Menkragnoti, Yanomami y Mundurucu en Brasil; Pueblo Shuar Arutam en Ecuador; y varias comunidades del sur del Perú.

Figura 2. Mapa de la minería aurífera en la Amazonía, incluyendo áreas protegidas y territorios indígenas. Datos: ACA/MAAP, RAISG. Haga clic para ampliar.

Metodología

Los sitios mineros forestales que se muestran en la Figura 1 se basan en gran medida en información obtenida durante los últimos años de nuestro trabajo de monitoreo de la deforestación. Los sitios fluviales se basan en gran medida en información obtenida de socios en el país y sobre el terreno.

Complementamos esta información con datos automatizados basados de Amazon Mining Watch y datos de RAISG. Para estas fuentes, verificamos imágenes recientes y solo incluimos sitios que parecían estar todavía activos.

La clasificación como sitio minero ilegal se basa en gran medida en su ubicación dentro de áreas protegidas o territorios indígenas, o claramente fuera de una zona minera autorizada.

Cita

Finer M, Mamani N, Arinez A, Novoa S, Larrea-Alcázar D, Villa J (2023) Minería ilegal de oro en la Amazonía. MAAP: 197.

MAAP #198: Expansión de la Minería en la Amazonía de Ecuador

Mapa Base. Minería en la Amazonía ecuatoriana. Datos: MapBiomas Amazonía, 2022. Elaboración: EcoCiencia

En la Amazonía de Ecuador, se incrementaron 5,616 hectáreas de nueva minería entre los años 2015 y 2021, un crecimiento del 300%.

En total, la actividad minera ya alcanza una superficie total de 7,495 hectáreas al 2021, que es equivalente a 10,555 canchas de fútbol profesional,

El Mapa Base muestra que la actividad minera se concentra en cuatro provincias.

La provincia Napo presenta el mayor crecimiento en términos de área (855 hectáreas) entre los años 2015 y 2021. Esto representa un aumento de 316%, alcanzando 1,125 hectáreas en total.

La provincia Zamora Chinchipe ha alcanzado la mayor extensión de superficie minera, con un área total de 5,034 hectáreas al año 2021. Lo que significa que el 67% de la minería de la Amazonía ecuatoriana se concentra en esta provincia.

La provincia Sucumbíos es la provincia con la mayor tasa de crecimiento: 750% entre los años 2015 y 2021. La superficie minera alcanza 610 hectáreas.

De manera similar, la provincia Morona Santiago tiene una superficie minera de 646 hectáreas.

Minería en Territorios Indígenas

Casi 57% de la Amazonía de Ecuador (considerando los límites de la cuenca amazónica) son ocupadas por 640 territorios indígenas. Por medios satelitales, constatamos que la minería está avanzando fuertemente en estos territorios, e impacta .05% de su área total combinada. Hacen falta estudios específicos que permitan comprender en qué medida las incursiones mineras en territorios indígenas son legales o ilegales.

La Figura 1 muestra que casi la mitad (46.7%) de la minería detectada en la Amazonía ecuatoriana se ubica dentro de territorios indígenas. Esta actividad en dichos territorios ha aumentado de menos de mil hectáreas en el año 2015 a 3.5 mil  hectáreas en 2021, un crecimiento de 325%.

Figura 1. Expansión de actividad minera en la cuenca Amazónica de Ecuador entre 2015 y 2021. Fuente: MapBiomas Amazonía, 2022

Territorios Impactados

Seis territorios indígenas acumulan el 61% de toda la minería detectada dentro de territorios indígena en el Ecuador, todos de la nacionalidad Shuar en el sureste de la Amazonía ecuatoriana (ver Figura 2).

Figura 2. Porcentaje en relación con toda la minería en territorios indígenas de 2021. Datos: MapBiomas Amazonía, 2022. Elaboración: EcoCiencia

Los territorios que más extensión minera (1,042 hectáreas) abarca son dos (Tundayme y uno llamado «Área Del Proyecto De Desarrollo C») que forman parte del proyecto minero a gran escala Cóndor Mirador (ver MAAP #89), operado por la empresa Ecuacorriente S.A.

Figura 3. Avance de minería en TI Tundayme y Área Del Proyecto De Desarrollo C entre mayo 2016 (panel izquierdo) y agosto 2023 (panel derecho). Datos: Planet. Elaboración: EcoCiencia

En tercer lugar, con 432 hectáreas, en la ‘Reserva Shuar Kenkium’ la minería metálica, operada por la empresa de la comunidad Kenkium, Exploken Minera S.A. es la primera industria extractiva de oro que pertenece a grupos Shuar.

Luego, con 380 hectáreas se encuentra la comunidad shuar de ‘Shaime’, que está al borde del Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza (ver MAAP #167).

Además, hemos identificado territorios indígenas donde la minería creció con mayor rapidez entre 2016 y 2021, dichos territorios son:  Wampiashu (Mariposa), Arutam-PSHA, Pacchus, Churuwia-PSHA (ver MAAP #170), Centro Shuar Shaime, Callamasa.

Figura 4. Avance de minería en comunidad Churuwia (TI Pueblo Shuar Arutam – PSHA) entre agosto 2016 (panel izquierdo) y agosto 2023 (panel derecho). Datos: Planet. Elaboración: EcoCiencia

Minería como Causa de Deforestación

Cabe enfatizar que en el año 2021, las nuevas superficies mineras sobre áreas previamente boscosas (889 hectáreas) se incrementaron a 46%, un valor no alcanzado en ningún periodo anterior. Este hallazgo indica que la minería ya es una importante causa directa de deforestación. La mayor parte de esa deforestación causada específicamente por minería se dio en la provincia de Zamora Chinchipe (32%), seguida por Sucumbíos (7%).

Figura 5. Coberturas reemplazadas por minería en la cuenca Amazónica de Ecuador entre 2015 y 2021. Fuente: MapBiomas Amazonía, 2022

Metodología

Los datos usados para generar las estadísticas del presente reporte pertenecen a la cuarta Colección de mapas anuales de la iniciativa MapBiomas Amazonía, que se enfoca en monitorear los cambios de uso de suelo entre 1985 y la actualidad. En Ecuador, esta iniciativa es liderada por la Fundación Ecociencia, miembro de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georeferenciada (RAISG). A la fecha se ha generado información para la cuenca amazónica de Ecuador, proporcionando datos de libre acceso a través de amazonia.mapbiomas.org.

Cita

Borja M. O., Aguilar C., Verdesoto G., Villa J, Mamani N, Finer M, Josse C (2023) Expansión de la Minería en la Amazonía de Ecuador. MAAP: 198.

Agradecimientos

Este informe es parte de una serie enfocada en la Amazonía ecuatoriana a través de una colaboración estratégica entre las organizaciones Fundación EcoCiencia y Amazon Conservation, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad).

MAAP #193: El Retorno de la Minería Aurífera Ilegal en Zonas Degradadas de la Pampa (Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata)

Figura 1. Imagen de drone de actividad minera ilegal en áreas previamente degradadas dentro la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Fuente: ACCA.

Pese a los esfuerzos del Estado peruano en combatir la minería aurífera ilegal en la Amazonía sudeste del Perú, lamentablemente, esta actividad persiste en Comunidades Nativas y Zonas de Amortiguamiento de Áreas Naturales Protegidas (ver MAAP #185).

Un logro significativo, respaldado por evidencia documentada, de las acciones del gobierno peruano ha sido la importante disminución de la deforestación por minería ilegal en la zona crítica conocida como La Pampa. Esta área se encuentra en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata y se ha logrado a través de la exitosa Operación Mercurio a principios de 2019.

Sin embargo, un análisis más detallado que utiliza imágenes de muy alta resolución (0.5 metros) muestra un significativo incremento de infraestructuras mineras y la actividad minera en áreas previamente deforestadas por la minería ilegal, las cuales habían sido  recuperadas por el gobierno peruano tras la Operación Mercurio.

En el presente reporte, mostramos un incremento alarmante de más de 400% en la cantidad de infraestructuras mineras en áreas degradadas de La Pampa respecto al año 2021. Además,  por primera vez, presentamos un análisis de la actividad minera en pozas residuales, como un método indirecto que confirma la presencia de minería ilegal en dichas áreas previamente minadas.

Incremento notable de infraestructuras mineras en La Pampa

El Mapa Base compara la ubicación de dragas mineras en el interior de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata entre 2021 (agosto y octubre) y 2023 (agosto).

En el análisis de 2021, que coincidió con el fin de la Operación Mercurio e inicio del Plan Restauración, se identificaron 148 dragas remanentes en espacios degradados. Dos años después, en agosto de 2023, utilizando la misma tecnología, se han encontrado 598 dragas, un aumento de más del 400%. Este hallazgo demuestra el retorno de la minería ilegal en la zona de La Pampa.

Basándonos en la cantidad y tipo de dragas encontradas, aplicamos un factor de conversión para estimar el número de personas vinculadas con la operacion de los motores en esta actividad de minería ilegal (4 personas por draga). En 2021, se estimaron 592 personas, mientras que en 2023 se estimaron 2,392 personas (Ver Figura 2).

Mapa Base. Hallazgos de infraestructuras mineras ilegales en los años 2021 y 2023. Datos: ACCA

Figura 2. Hallazgos de infraestructuras mineras y población minera. Datos: ACCA

Análisis de densidad minera 2021-2023

En base a los hallazgos reportados en el Mapa Base, a continuación, presentamos una figura que muestra la densidad de los hallazgos o “hotspots” de las infraestructuras mineras en el ámbito analizado. Según se observa en la Figura 3, se aprecia el incremento notable de la presencia de estas infraestructuras mineras ilegales que han ido avanzando de norte a sur, en dirección a la Reserva Nacional Tambopata.

Figura 3. Comparación de densidad de hallazgos de infraestructuras mineras. Datos: ACCA

Análisis de las pozas residuales mineras

Uno de los impactos que deja la minería ilegal, además de áreas deforestadas, es la generación de pozas residuales donde se concentran sedimentos removidos del suelo y elementos contaminantes utilizados durante la extracción del oro (Ej: mercurio). Estas pozas residuales tienen coloraciones características que están asociadas a la presencia de la actividad minera. Es así que, pozas activas con constante remoción de sedimentos presentará una coloración crema, similar a la de las áreas deforestadas, mientras que una poza inactiva o que ha sido abandonada presentará tonalidades verdes azuladas, producto del inicio de la actividad fotosintética de algas colonizadoras (Ver Figura 4).

Figura 4. Imagen de drone mostrando la coloración de pozas residuales activas e inactivas. Fuente: ACCA.

En base a ese comportamiento se realizó un análisis espacial para determinar la superficie de pozas residuales que estarían activas en la zona de la pampa. Para mostrar el contraste de una forma más efectiva se ha establecido el color violeta para las pozas inactivas y el color amarillo para las pozas activas.

En la Figura 5, se aprecia que en el año 2021 la gran mayoría de pozas se encontraban inactivas (de color violeta), y solo se tenía una superficie de 788 hectáreas de pozas activas (de color amarillo). Sin embargo, en el año 2023 la mayoría de éstas pasaron a ser pozas activas, incrementándose la superficie en 2,550 hectáreas (un incremento de más de 320% en solo dos años).

Figura 5. Clasificación de Pozas Residuales Activas e Inactivas para los años 2021 y 2023

Metodología

  • Los datos del 2021 provienen del estudio: Estimación de la Población Minera Informal e Ilegal en el Departamento de Madre de Dios.
  • Para el año 2023, empleamos imágenes satelitales de SkySat de muy alta resolución (0.5 m) para realizar un análisis visual y una colecta manual de datos geoespaciales referentes a infraestructuras mineras en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata.
  • Utilizamos la herramienta de “Kernel Density” con un radio de búsqueda de 500 m y una unidad de mapa de hectáreas, para generar el resultado del análisis de densidad, en base a los hallazgos de infraestructuras mineras.
  • Para el análisis de las pozas residuales mineras se empleó el algoritmo de aprendizaje de máquinas “Random Forest” en la plataforma de Google Earth Engine. Se entrenó el algoritmo con 75 árboles de decisión, junto a 150 puntos por cada clase (deforestación, poza residual activa, poza residual inactiva, bosque). Dichos resultados del análisis son visibles en: https://gis-acca.users.earthengine.app/view/maap-mining-ponds

Agradecimientos

Agradecemos al Proyecto Prevenir de USAID, por permitir el uso de la información generada en el marco del estudio: Estimación de la Población Minera Informal e Ilegal en el departamento de Madre de Dios a partir de imágenes satelitales submétricas.

Cita

Yupanqui O, Quispe M, Novoa S, Castañeda C, Escalante E, Finer M, Mamani N (2023) EL RETORNO DE MINERÍA ILEGAL EN LA PAMPA (ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DE LA RESERVA NACIONAL DE TAMBOPATA). MAAP: 193.