MAAP #218: Asesinatos de los defensores ambientales en la Amazonía peruana

El defensor ambiental peruano Edwin Chota fue asesinado por leñadores ilegales en 2014. Ver la sección de Tala ilegal. Imagen: NYT/Tomás Munita

Se estima que 29 ambientalistas y líderes indígenas peruanos fueron asesinados entre 2010 y 2023 por defender diversas áreas de la Amazonía peruana de la explotación por invasores (RAISG 2022).

Además, la frecuencia de estos asesinatos ha aumentado en los últimos años, con casi la mitad de los que habían ocurrido desde el año 2020.

Estos asesinatos y amenazas continuas se clasifican en cinco categorías: Minería de Oro, Tala Ilegal, Cultivos Ilícitos (Coca), Tráfico de Tierra y Protesta (ver Mapa Base). En algunos casos, se identifican entre varias categorías simultáneamente.

Este reporte aspira a investigar las tres categorías principales (Minería de Oro, Tala Ilegal, y Cultivos Ilícitos) con la meta de entender mejor la relación entre los asesinatos de defensores ambientales y la deforestación en la amazonía peruana.

Mapa Base

Mapa base. Ubicación de los 29 defensores ambientales asesinados en Perú y sus causas. 2010-2023. Fuentes: IBC, MINJUS, DEVIDA, SERNANP, ACCA.

El Mapa Base ilustra las ubicaciones de los 29 defensores ambientales documentados que fueron asesinados en Perú entre 2010 y 2023.

Adicionalmente, indica las causas afirmadas o sospechadas de estas muertes: Minería, Tala ilegal, Cultivos ilícitos (Coca), Tráfico de tierras y Protesta.

Cabe destacar que muchos de los casos ocurren en varios grupos geográficos, lo  que indica el principal conflicto ambiental de cada área específica.

Por ejemplo, la minería de oro es la causa más grande de conflicto en el sur de la Amazonía peruana (región de Madre de Dios), mientras cultivos ilícitos y tala ilegal son conflictos más comunes en el centro de la Amazonía peruana.

Minería ilegal en Madre de Dios

La minería de oro ha sido y continúa siendo un gran problema en el sur de la Amazonía peruana (Madre de Dios región), particularmente en las comunidades indígenas y las áreas protegidas, así como sus zonas de amortiguamiento (MAAP#208).

Por ejemplo, la Figura 1 ilustra el alcance de la deforestación a causa de la minería de oro (indicada en naranja) en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata y en las comunidades nativas circundantes.

Desde 2015, tres defensores ambientales han sido asesinatos dentro o cerca de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata (Puntos amarillos en Figura 1). En todos los casos, se trataba de concesionarios forestales que intentaban defender sus concesiones contra los invasores de la minería ilegal.

 

Figura 1. Tres casos de muertes de defensores ambientales relacionados a la minería ilegal. 2010-2023. Fuentes: IBC, MINJUS, DEVIDA, SERNANP, ACCA.

En 2015, Alfredo Vracko Neuenschwander fue asesinado cerca del área crítica de minería conocida como “La Pampa”, ubicada en el núcleo de la zona de amortiguamiento. Cabe destacar que, en los años previos a su muerte, más de 1,700 hectáreas fueron deforestadas en La Pampa debido a la actividad minera (MAAP #1). Vracko, quien entonces era presidente de la Federación de Concesionarios Forestales y de Reforestación en Madre de Dios, presuntamente fue asesinado por mineros ilegales que iban a ser desalojados de su concesión forestal ese mismo día (aunque su muerte todavía queda sin resolverse).

En 2020, Roberto Carlos Pacheco Villanueva fue asesinado fuera de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Villanueva poseía una concesión forestal que ha sido deforestada y quemada ilegalmente por invasores con conexiones a la minería ilegal. Tras presentar varias denuncias sobre la utilización ilegal de su tierra, Villanueva recibió numerosas amenazas contra su vida en los años previos a su muerte. Aunque su asesinato sigue sin resolverse, se cree que fue cometido por los mineros que habían invadido su concesión.

Recientemente, en 2022, Juan Julio Fernández Hanco fue asesinado a lo largo de la carretera interoceánica, cerca al borde de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Durante este periodo (2021-2023), casi 24,000 hectáreas fueron deforestadas debido a la minería de oro (MAAP #195). La investigación sobre su muerte aún está en curso, pero los sospechosos son mineros ilegales que invadieron las concesiones de reforestaciones de Juan Julio.

Tala Ilegal

La tala ilegal ha sido un problema extendido por la Amazonía peruana durante años. Según un reporte reciente, más del 20% de la madera extraída en Perú en 2021 tuvo un origen ilegal (OSINFOR, 2024). Loreto, Madre de Dios, Amazonas, y Ucayali fueron las regiones con el mayor volumen de extracción de madera no autorizada.

Figura 2. Cuatro muertes de defensores ambientales relacionados a la tala ilegal. Fuentes: IBC, MINJUS, DEVIDA, SERNANP, ACCA.

En 2014, madereros ilegales asesinaron a cuatro hombres de la comunidad de Alto Tamaya-Saweto, siendo este uno de los casos más conocidos de defensores ambientales peruanos. Edwin Chota Valera, Francisco Pinedo Ramírez, Jorge Ríos Pérez y Leoncio Quintisima Meléndez fueron asesinados a lo de la frontera peruano-brasileña (Puntos naranjas en la Figura 2), después de una década de denuncias de Chota sobre la presencia de grupos criminales de tala en su comunidad (es importante mencionar que al tiempo de sus muertes, Alto Tamaya-Saweto no estaba titulada). Diez años después, en abril de 2024, un grupo de madereros fue declarado culpable de los asesinatos y condenado a casi 30 años en prisión. Desde entonces, este caso ha sido apelado con la expectativa de llegar a la Corte Suprema.

Cultivos Ilícitos (Coca)

Los datos oficiales indican que la superficie de tierra involucrada a la producción de coca en Perú continúa incrementándose, particularmente en el centro de la Amazonía peruana, a lo largo de las montañas Andes (regiones de Ucayali y Huánuco). Desde 2010, diez defensores ambientales han sido asesinados en esta área debido a actividades relacionadas con la coca (ver puntos rojos en la Figura 3).

Figura 3. Diez muertes de defensores ambientales relacionados a la producción ilegal de coca. Fuentes: IBC, MINJUS, DEVIDA, SERNANP, ACCA

Santiago Vega Chota, Yenes Ríos Bonsano y Herasmo García Grau fueron asesinados en 2020 y 2021 dentro o cerca de sus comunidades Sinchi Roca y Puerto Nuevo, tras sus intentos de monitorear los territorios para la producción de coca. Ambas comunidades están ubicadas en la zona de producción de coca conocida como Aguaytía, la cual ha experimentado un aumento de más del 450% en el cultivo de coca entre 2018 y 2022 (DEVIDA, 2022).

Adicionalmente, cuatro hombres ( José Reategui, Manuel Tapullima, Justo Gonzales Sangama, y Arbildo Melendez) fueron asesinados dentro o cerca de la comunidad nativa Unipacuyacu entre 2010 y 2020. Estas cuatro muertes han sido vinculadas a la invasión y producción ilegal de coca por extranjeros en tierra de la comunidad que todavía no han sido tituladas por el gobierno, facilitando así las invasiones. Unipacuyacu está ubicado dentro de la zona de producción Pichis-Palcazu-Pachitea (Huánuco y Pasco), que experimentó un aumento de 454% en la cultivación de coca entre 2018 y 2022 (DEVIDA 2022).

Finalmente, tres hombres (Jesús Berti Antaihua Quispe, Gemerson Pizango Narvaes, y Nusat Parisada Benavides de la Cruz) fueron asesinados en 2022 en un área fuera de la Reserva Comunal El Sira. Durante los cuatro años previos a sus muertes, la producción de coca en El Sira y su zona de amortiguamiento aumentó en más del 500% (DEVIDA, 2022).

Base Normativa

Perú es uno de los países con lo mayor cantidad de asesinatos de defensores ambientales en el mundo (Global Witness 2023).

Es así que, el Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021, define a este grupo de personas como aquellas que:

En circunstancias generalmente críticas adoptan la decisión, individual o colectiva, de llevar a cabo una actividad legítima, remunerada o no, consistente en exigir y promover, dentro del marco de lo normativamente permitido, de manera pacífica y no violenta, la efectividad de derechos vulnerados. Su esfuerzo suele hacerse manifiesto públicamente a través de demandas y reivindicaciones planteadas por las vías procesales regulares, conformes con el propio marco que consagra los derechos fundamentales.

Para abordar la situación de vulnerabilidad de los defensores ambientales, el Estado peruano, en particular el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), ha elaborado cuerpos normativos destinados a asegurar su protección especial.  Los más importantes de estos son:

Normativa Título Importancia
 

Decreto Supremo N 002-2018-JUS

 

Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021

Establece que los defensores ambientales son un grupo de especial protección y obliga al Estado a adoptar medidas para protegerlos.
 

Decreto Supremo 004-2021-JUS

 

Mecanismo Intersectorial para la Protección de personas defensoras de derechos humanos

Establece los principios, medidas y procedimientos para garantizar la prevención, protección y acceso a la justicia de los defensores de derechos humanos ante situaciones de riesgo, siendo la norma de mayor rango en el país.
 

Resolución Ministerial 255-2020-JUS

 

Registro sobre Situaciones de Riesgo de personas defensoras de derechos humanos

 

Recoge, analiza y gestiona información sobre riesgos que enfrentan los defensores de derechos humanos y adopta acciones para prevenir amenazas.

En tal sentido, se evidencia el esfuerzo del Estado peruano  para construir un marco normativo adecuado, pues mediante el Mecanismo Intersectorial, se ha logrado la participación coordinada de ocho ministerios: el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio del Interior, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Energía y Minas, y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

Asimismo, se cuenta con la colaboración de un organismo público ejecutor, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA).

Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, los defensores ambientales continuan enfrentándose a la criminalización, hostigamiento legal, amenazas de violencia y asesinato. Esto ilustra la necesidad urgente de fortalecer su protección y apoyo institucional en Perú.

Como respuesta, el Congreso de la República ha aprobado recientemente dos dictámenes para crear una ley de protección a defensores de derechos humanos. Estos incluyen (i) el Proyecto de Ley 4686/2022-CR, Ley que reconoce y protege a los defensores de derechos ambientales, y (ii) el Proyecto de Ley 2069/2021-PE, Ley para la protección y asistencia a dirigentes comunales y/o indígenas u originarios en riesgo. Sin perjuicio de ello, en el futuro, la forma en que se desarrolle el caso Alto Tamaya-Saweto sigue por la Corte Suprema será crucial para los esfuerzos futuros para proteger a los defensores ambientales.

Referencias

Comisión Nacional Para El Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA). 2023. Perú: Monitoreo de cultivos de coca 2022.

Global Witness 2023. Casi 2.000 personas defensoras de la tierra y el medioambiente asesinadas entre 2012 y 2022 por proteger el planeta.

Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR). 2024. Estimación del índice y porcentaje de tala y comercio ilegal de madera en el Perú 2021.

Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG). 2022. Presiones, amenazas y violencia en la Amazonía peruana.

Agradecimientos

Este informe fue preparado con apoyo del Instituto de Bien Común (IBC).

Cita

Montoya M, Bonilla A, Novoa S, Tipula P, Salisbury D, Quispe M, Finer M, Folhadella A, Cohen M (2024) Asesinatos de los defensores ambientales en la Amazonía peruana. MAAP:218.

MAAP N.° 139: La tala ilegal en la Amazonía peruana – un nuevo caso emblemático

Imagen 1. Campamento maderero ilegal. Datos: Skysat.

La tala ilegal, además de la deforestación a mayor escala, es un gran problema que viene impactando la Amazonía peruana.

En el 2019, una publicación de la organización Global Witness, basada en información oficial del Gobierno peruano (Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre – OSINFOR), estimó que al menos 60% de la madera supervisada en los últimos 10 años tenía un origen ilegal. Este problema no solo afecta directamente al bosque y su biodiversidad, sino que también contribuye a la pérdida de carbono (Qin et al, 2021) y a la degradación forestal.

Se trata de la tala selectiva de árboles de valor comercial en zonas prohibidas (a diferencia de la deforestación que implica eliminar la cobertura total de un área determinada).

Mientras que numerosos satélites pueden detectar la deforestación, solo satélites especializados y de muy alta resolución (menos de un metro) detectan la tala ilegal.

En el presente reporte, mostramos un nuevo caso emblemático de presunta tala ilegal en la Amazonía sur peruana.

Se basa en una técnica novedosa de análisis de imágenes de muy alta resolución (satélite Skysat) para un área específica (en este caso, la concesión forestal Wood Tropical Forest). Gracias a esta nueva técnica, podemos abordar el problema de la tala ilegal en tiempo real, anteriormente uno de los mayores obstáculos.


Caso emblemático

Nos referimos a esto como un caso emblemático debido a los fuertes indicadores de ilegalidad (ver la sección “Situación legal,» abajo) combinados con impactos significativos en un área de bosque primario importante, tanto para los pueblos indígenas como para la biodiversidad.

En primer lugar, suele ser difícil confirmar la tala ilegal dada la falta de información técnica y administrativa actualizada. Sin embargo, este estudio de caso supera ambos obstáculos.

En segundo lugar, la presunta actividad ilegal no solo estaría afectando el bosque de una concesión forestal, sino que también estaría amenazando las áreas circundantes importantes. Junto a la concesión (al oeste) está la Reserva Territorial Madre de Dios, un área crítica que protege el territorio de pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

Caso Wood Tropical Forest

Durante nuestro constante trabajo de monitoreo en la Concesión de Conservación Los Amigos, obtuvimos una serie de imágenes de muy alta resolución que abarcan también la concesión forestal circundante denominada Wood Tropical Forest.

Estas imágenes, tomadas entre febrero y abril de 2021, fueron obtenidas por la constelación de satélites Skysat (0,5 metros de resolución), de la empresa Planet. Luego de su respectivo análisis, se reveló la existencia de una situación grave de tala presuntamente ilegal. En efecto, se detectaron tres campamentos y 37 casos de tala al interior de la concesión de Wood Tropical Forest (ver Mapa Base).

Mapa Base. Datos: MAAP/ACCA.

Imágenes de muy alta resolución (Skysat)

Las siguientes imágenes muestran algunos de los hallazgos realizados por el satélite Skysat al interior de la concesión de Wood Tropical Forest. Las Imágenes 1-2 muestran ejemplos de campamentos madereros, donde se resaltan los techos de plástico azules y negros usados para estas actividades. Las Imágenes 3-5 muestran ejemplos de la tala presuntamente ilegal, en donde se puede visualizar los claros hasta el nivel de árboles individuales cortados.

Imagen 2. Campamento maderero. Datos: Skysat.
Imagen 3. Tala ilegal. Datos: Skysat.
Imagen 4. Tala ilegal. Datos: Skysat.
Imagen 5. Tala ilegal. Datos: Skysat.

Conclusión

Este reporte presenta una técnica novedosa, basada en la captura estratégica de imágenes de muy alta resolución (Skysat) y su posterior análisis para detectar la tala ilegal selectiva en tiempo real. Anteriormente, uno de los mayores obstáculos para el monitoreo de la tala ilegal era la capacidad de los métodos tradicionales de monitoreo para detectar esta casi imperceptible pero muy impactante actividad. En este reporte, se ha logrado visualizar, mediante el uso de estas imágenes, la actividad ilegal en áreas vastas y remotas con un detalle sin precedentes, incluso hasta el nivel de un campamento o un árbol individual cortado.

Situación legal

La concesión forestal con Contrato N.° 17-TAM/C-J-007-02 fue otorgada en el año 2002 a la Empresa Shihuahuaco Timber S.A.C. y cedió su posición contractual a la empresa Wood Tropical Forestal en el año 2010, quien es titular del contrato de concesión hasta la actualidad.

La presunción de ilegalidad de la tala selectiva, evidenciada por nuestras imágenes satelitales, se debe a que la concesión forestal no se encontraría realizando actividades de aprovechamiento forestal enmarcadas en planes de manejo aprobados por el Gobierno Regional de Madre de Dios.

En efecto, tras realizar la consulta al Gobierno Regional de Madre de Dios, en su calidad de Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre (ARFFS), se advierte que la concesión se encuentra vigente. No obstante, no ha presentado a la ARFFS planes operativos para el aprovechamiento forestal desde hace más de ocho años. Incluso, desde el 30 de enero de 2020, cuenta con una resolución de la ARFFS que aprueba la suspensión del derecho de obligaciones contractuales (Resolución de Gerencia Regional N.° 065-2020-GOREMAD/GRFFS).

En ese sentido, y en tanto no se han presentado planes operativos en los últimos años, podemos inferir que en el área de la concesión forestal posiblemente no se estén realizando actividades lícitas de tala, por lo menos, desde hace ocho años.

Aunado a ello, en el Informe de Supervisión N.° 007-2019-OSINFOR/08.1.1, de acuerdo a una supervisión a la concesión para verificar obligaciones contractuales, el OSINFOR da cuenta de que la concesionaria presentó diversas denuncias entre los años 2016 al 2018 a la  Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), al Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) y al Gobierno Regional de Madre de Dios, en las cuales advirtió la presencia de terceras personas al interior de la concesión que estarían realizando tala ilegal, deforestación, instalación de campamentos ilegales, entre otros.

Agradecimientos

Agradecemos a E. Ortiz (AAF), Z. Romero (ACCA), G. Palacios (ACA) y a A. Felix, J. Carlos Guerra, K. Nielsen, O. Liao y R. Suarez del proyecto Prevenir de USAID, y J. Jara por sus útiles aportes y comentarios a este reporte.

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del proyecto Prevenir. Prevenir es una iniciativa que durante cinco años trabajará con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, con la finalidad de conservar la Amazonía peruana.

Descargo de responsabilidad: Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

Este trabajo también es apoyado por NORAD (Norwegian Agency for Development Cooperation), ICFC (International Conservation Fund of Canada) y EROL Foundation.

 

 

Referencias

Qin, Y., Xiao, X., Wigneron, JP. et al. Carbon loss from forest degradation exceeds that from deforestation in the Brazilian Amazon. Nat. Clim. Chang. 11, 442–448 (2021). https://doi.org/10.1038/s41558-021-01026-5

Cita

Finer M, Yupanqui O, Suarez D, Novoa S (2021) La Tala Ilegal en la Amazonía Peruana – un Nuevo Caso Emblemático. MAAP: 139.

MAAP #135: La Tala Ilegal en la Amazonía Peruana – un Nuevo Caso Complejo

Imagen 1. Satélite de muy alta resolución detecta la tala selectiva en la Amazonia peruana. Datos: Planet/Skysat, MAAP.

La tala ilegal es un gran problema que viene impactando la Amazonía peruana.

Se trata de la tala selectiva de árboles de alto valor comercial en zonas prohibidas (en contraste con la deforestación, que es la tala de áreas mas extensas).

Mientras que numerosos satélites pueden detectar la deforestación, sólo unos pocos satélites especializados y de muy alta resolución detectan y verifican la tala selectiva.

La Imagen 1 muestra un ejemplo de cómo un satélite de muy alta resolución (en este caso, Skysat de la empresa Planet) puede detectar la tala selectiva en la Amazonía peruana (región Ucayali).

Esta imagen captura un posible caso de tala ilegal en la Comunidad Nativa Fátima, un ejemplo complejo que se describe a continuación.

Mapa Base. Comunidad Nativa Fátima, en la región Ucayali.

Caso Fátima

En octubre del 2020, recibimos información sobre un caso posible de tala ilegal al interior de la Comunidad Nativa Fátima, en la región Ucayali (ver Mapa Base).

Imagen 2. Tala intensiva al interior de la Comunidad Nativa Fátima, documentado en octubre del 2021. Datos: ACCA/MAAP.

La Tala Intensiva

En respuesta, adquirimos una imagen de muy alta resolución (menos de un metro) de la zona.

La imagen, tomada el 17 de octubre del 2020, fue obtenida por la constelación de satélites Skysat, de la empresa Planet.

El análisis de la imagen reveló la existencia de una zona afectada por la tala selectiva al interior de la comunidad.

Se identificaron al menos 300 árboles talados (ver Imagen 2).

La Imagen 1 (al inicio) muestra un acercamiento a algunos de los árboles identificados.

Caminos, Campamentos y Trozas

En adición, se encontró una red de caminos forestales, campamentos y zonas de acopio destinadas al transporte fluvial en el río Ucayali (ver Imagen 3).

Imagen 3. Trozas (panel izquierdo) y campamento (panel derecho) asociado con la tala en la comunidad Fátima. Datos: ACCA/MAAP, Planet.

Degradación Forestal

Adicionalmente, mediante un análisis temporal de los archivos de imágenes de la constelación de PlanetScope (3 metros resolución) se reveló que la tala ocurrió entre los meses de junio (panel izquierdo) y agosto (panel derecho) del año 2020 (ver Imagen 4).

Imagen 4. Tala identificada entre los meses de junio (panel izquierdo) y agosto (panel derecho) del año 2020. Datos: ACCA/MAAP, Planet.

Intervención de las Autoridades

En noviembre y diciembre del 2020, autoridades lideradas por la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA Ucayali) incautaron 1,285 trozas, con valor de 2.5 millones de soles, de la empresa Neo Negocia SRL que se encontraba operando en la comunidad. En estas acciones estuvieron involucradas: la Gerencia Regional Forestal de Ucayali, la Policía Nacional, OSINFOR y SERFOR.

Del Permiso Forestal Otorgado a la Comunidad Nativa Fátima

Luego de que la Comunidad Nativa Fátima haya solicitado en el año 2020 la extinción de un primer permiso forestal, obtenido en el año 2013, el Gobierno Regional de Ucayali le otorgó un nuevo Permiso Forestal N° 25-UCA-PUC/PER-FMC-2020-008 por una vigencia de 20 años.

En virtud de este permiso forestal, el Gobierno Regional de Ucayali emitió la  Resolución Gerencial Regional N° 367-2020-GRU-GGR-GERFFS de fecha 25 de noviembre de 2020, modificada por Resolución Gerencial Regional N° 397-2020-GRU-GGR-GERFFS de fecha 15 de diciembre de 2020; resolución mediante la cual se le aprobó el Plan de Manejo Forestal Intermedio (PMFI) para realizar aprovechamiento forestal en las parcelas de corta N° 1 y 2, comprendiendo aproximadamente más de 500 árboles por cada parcela de corta, correspondientes a más de 35 especies forestales.

No obstante, hemos verificado que, en el área de la Comunidad, la tala ocurrió entre junio y octubre de 2020, es decir, entre dos a seis meses antes de contar con la aprobación del Plan de Manejo Forestal Intermedio.

Por otro lado, del 17 al 19 de diciembre de 2020, el OSINFOR acompañó a la Segunda Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Materia Ambiental de Ucayali en una diligencia de constatación fiscal realizada en las Parcelas de Corta N° 1 y 2 del PMFI.

Como producto de este acompañamiento, el OSINFOR concluyó que, si bien la comunidad había informado que debido a la caída de un barranco se vio obligada a talar los árboles antes del otorgamiento del permiso, había evidencias que demostraban que 54 de 56 árboles verificados fueron talados cuando aún se encontraban en pie, desmintiendo la versión de la comunidad.

Al cierre de este Reporte, hemos comunicado al OSINFOR los hallazgos generados a través de nuestras imágenes satelitales. En ese sentido, se espera que el OSINFOR pueda próximamente programar una supervisión regular al área de la comunidad y así determinar la existencia de responsabilidad administrativa, de corresponder.

Según el portal del SIGO sfc del OSINFOR, la Comunidad Nativa Fátima cuenta con antecedentes de infracción a la legislación forestal y de fauna silvestre pues, en el año 2014, mediante la Resolución Directoral N° 1207-2014-OSINFOR-DSPAFFS fue sancionada por extraer y movilizar recursos forestales sin contar con autorización, por lo cual se le impuso una multa equivalente a 2.09 UIT.

Es importante tener en cuenta que de acuerdo al informe N° 011-2014-OSINFOR/06.2 (del 01/08/2014) 61 comunidades indígenas en Ucayali se encontraban procesadas administrativamente. Hasta esa fecha la actividad forestal se regía por la ley 27308, donde se sancionaba solo al titular del título habilitante (no existía el mecanismo de responsabilidad compartida  con el operador forestal contratante) y no existían la figura de regentes forestales.

Agradecimientos

Agradecemos a M. Willems (DAI), E. Principe (DAI), A. Felix (DAI), H. Balbuena (ACCA), Ing. José Luis Cerón, Z. Romero (ACCA), y G. Palacios por sus útiles comentarios a este reporte.

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del proyecto Prevenir. Prevenir es una iniciativa que durante 5 años trabajará con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, con la finalidad de conservar la Amazonía Peruana.

Descargo de responsabilidad: Esta publicación es posible gracias al apoyo del pueblo estadounidense a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva del autor o autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del gobierno de los EE. UU.

Este trabajo también es apoyado por ICFC (International Conservation Fund of Canada) y EROL Foundation.

Cita

Finer M, Villa L, Suarez D, Novoa S (2021) La Tala Ilegal en la Amazonia Peruana – un Nuevo Caso Emblematico. MAAP: 135.

MAAP #126: Drones y Denuncias en la Amazonía Peruana

Miembro de ACOMAT volando un dron para el monitoreo. Fuente: ACCA.

En la Amazonía peruana sur (región Madre de Dios), existen áreas amenazadas por la minería, tala y deforestación ilegal.

En respuesta, una asociación de concesionarios forestales (ACOMAT) está implementando un monitoreo integral que vincula el uso de la tecnología (satélites y drones) con la acción legal.

ACOMAT se conformó en el 2012 y ya cuenta con 15 concesiones forestales asociadas, que cubren 178 mil hectáreas en tres provincias de la Amazonía peruana sur (ver Mapa Base).

Este sistema integral tiene tres elementos principales:

1) Los concesionarios monitorean en tiempo real las alertas tempranas generadas por el Gobierno peruano (Geobosques/MINAM) para ayudar a detectar nuevas zonas de deforestación.*

2) Los concesionarios realizan patrullajes en campo con un sobrevuelo de dron, para verificar alertas (o monitorear zonas amenazadas) y obtener imágenes de muy alta resolución.*

3) En caso de encontrar indicios de ilegalidad, los concesionarios pueden iniciar una denuncia penal ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) en Madre de Dios o una denuncia ante las autoridades administrativas con competencias en materia forestal. Las imágenes (de satélites y drones) se utilizan para respaldar el caso.

Durante el 2019, ACOMAT llevó a cabo 26 patrullajes con drones y avanzó en 15 denuncias. A la fecha de este reporte, se está realizando el seguimiento a las denuncias presentadas ante la FEMA, las cuales se encuentran en etapa de calificación, diligencias o investigación preliminar.

Cabe enfatizar que es posible replicar este modelo de monitoreo integral a nivel de custodios forestales (por ejemplo, concesionarios y comunidades indígenas) en la Amazonía y otros bosques tropicales.

Mapa Base: Concesiones de ACOMAT

A continuación, describimos cuatro casos donde se realizó el monitoreo integral (ver los Cuadros A-D en el Mapa Base).

Mapa Base. Concesiones de ACOMAT. Datos: ACCA, MINAM/PNCBMCC, SERNANP.

A. Tala ilegal en la Concesión de Conservación «Los Amigos»

En octubre del 2019, se llevó a cabo un patrullaje para investigar una zona amenazada al interior de la concesión. Durante el patrullaje, que incluyó cinco vuelos con drones, se evidenció tala ilegal, incluso tocones con árboles aserrados (especie de tornillo), caminos para el traslado de la madera a un río cercano, y campamentos abandonados. Las imágenes se añadieron como sustento a la denuncia penal ya presentada ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios. A continuación, presentamos dos imágenes de los vuelos de drones, mostrando claramente la tala ilegal. Estado de la Denuncia: En investigación Preliminar. 

Caso A. Tala ilegal en la Concesión de Conservación “Los Amigos,” identificada con sobrevuelo de dron. Fuente: ACCA.
Caso A. Tala ilegal en la Concesión de Conservación “Los Amigos,” identificada con sobrevuelo de dron. Fuente: ACCA.

B. Tala ilegal en la Concesión “Maderera Forestal Lagarto SAC -MADEFOL”

En mayo del 2019, se llevó a cabo un patrullaje para investigar una zona amenazada, al interior de la concesión. Durante el patrullaje, que incluyó dos vuelos con drones, se evidenció la tala ilegal, incluso tocones con árboles aserrados (especie de tornillo), un campamento recientemente abandonado, y un camino de acceso. Con las imágenes, se presentó una nueva denuncia penal ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios. A continuación, una imagen de los vuelos de drones, mostrando claramente la evidencia de la tala ilegal. Estado de la denuncia: En calificación.

Caso B. Tala ilegal en la Concesión Maderable “MADEFOL” identificada con sobrevuelo de dron. Fuente: ACCA.

Caso C. Minería ilegal en la Concesión de Conservación “Inversiones Manu SAC”

En mayo del 2019, se llevó a cabo un patrullaje para investigar una zona que, con anterioridad, ya había sido afectada por mineros ilegales (en el 2018 se presentó una primera denuncia que terminó en operativo a los mineros que estaban trabajando en esta zona). Durante el nuevo patrullaje, que incluyó dos vuelos con drones, se evidenció minería ilegal en el río Malinowski. Con las imágenes, se presentó una nueva denuncia penal ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios. A continuación, dos imágenes de los vuelos de drones mostrando claramente la evidencia de la minería ilegal. Estado de la denuncia: Investigación Preliminar.

Caso C. Minería ilegal en la Concesión de Conservación “Inversiones Manu SAC,” identificada con sobrevuelo de dron. Fuente: ACCA.

Caso D. Deforestación en la Concesión Forestal de Castaña “Sara Hurtado Orozco B”

En octubre del 2019, se llevó a cabo un patrullaje para investigar una alerta temprana al interior de la concesión. Durante el patrullaje, que incluía un vuelo con dron, se evidenció la deforestación reciente de dos hectáreas. Con las imágenes, se presentó una nueva denuncia penal ante la FEMA de Madre de Dios. Cabe señalar que esta concesión venía siendo materia de investigación por un hecho distinto (invasión de agricultores). No obstante, dado que la deforestación evidenciada pertenecía a un sitio nuevo, la FEMA apertura un nuevo caso. A continuación, se presenta una de las imágenes del vuelo de dron, evidenciando claramente la deforestación ilegal. Estado de la denuncia: en diligencias preliminares.

Caso D. Deforestación en la Concesión Forestal de Castaña “Sara Hurtado Orozco B”. Fuente: ACCA.

Importancia del «Modelo ACOMAT»

De dicho modelo, nos referimos al uso innovador de los tres elementos descritos arriba (monitoreo en tiempo real, vuelos de drones y denuncias penales) por los concesionarios de ACOMAT.

ACOMAT es la Asociación de Concesionarios Forestales Maderables y no Maderables de las Provincias del Manu, Tambopata, y Tahuamanu. Conforme se indicó previamente, ACOMAT está conformada por 15 concesiones forestales (4 de conservación, 4 de castaña, 3 de ecoturismo, 2 de reforestación, y 2 maderables). Asimismo, si bien se creó en el año 2012,  desde el año 2017 recibe el apoyo de Conservación Amazónica-ACCA mediante el “Proyecto Cambio,” gracias al soporte del gobierno de Noruega (Norway’s International Climate and Forest Initiative, NICFI, led by the Norwegian Agency for Development Cooperation, NORAD).

Antes de que el proyecto CAMBIO trabajara con ACOMAT, la única concesión en la que se realizaba monitoreo de alertas y patrullajes era  la Concesión de Conservación Los Amigos. Con este proyecto, se empezó no solo a dar capacitaciones a los socios, sino también a generar conciencia de que monitorear alertas y realizar patrullajes ayudaba a proteger las concesiones, así como a cumplir con sus obligaciones preestablecidas como concesionarios ante la autoridad forestal y OSINFOR. Asimismo, se les enseñó cómo registrar la información para una denuncia y, con la asesoría legal de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), se les permite dar seguimiento a las denuncias que presentan.

La mayoría de los concesionarios cuentan ahora con los conocimientos para realizar patrullajes y algunos están capacitados para realizar sobrevuelos.

Hemos encontrado que el monitoreo de las alertas tempranas de deforestación es de gran ayuda en casos de concesiones de gran extensión o cuando el concesionario no está presente en su concesión durante todo el año, como es el caso de las concesiones castañeras. Aunado a ello, el referido monitoreo es una herramienta que le permite al concesionario tener información de la concesión de manera remota y sirve como el punto de partida para planificar los patrullajes. Por su parte, el uso de smartphones y aplicativos móviles facilita al concesionario el registro de sus patrullajes y la obtención de fotos georeferenciadas; para esto, tendrían que adquirir, con anterioridad, un receptor GPS con un costo elevado y una curva de aprendizaje mayor.

Los drones, además de ser los ojos en el cielo de los concesionarios, les permiten monitorear áreas más grandes sin la necesidad de caminarlas y exponerse directamente a personas o grupos que realizan actividades delictivas. Asimismo, los drones también registran fotos de muy alta resolución que dan una vista más completa de los daños en el sitio y las fotos están georeferenciadas, lo que facilita su uso al presentar una denuncia. Todo esto ayuda a recabar información de una manera rápida para presentar una denuncia oportuna ante las autoridades.

Para preparar y presentar las denuncias es necesario un asesor legal, que también hará seguimiento a la denuncia. Es de suma importancia contar con el asesor legal porque la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios recibe gran cantidad de denuncias ambientales.

Durante el proyecto se ha mejorado la reacción del Gobierno con las denuncias, particularmente en respuesta a los casos de minería ilegal. Asimismo, corresponde mencionar que a las denuncias especificadas en el presente reporte se les viene haciendo el respectivo seguimiento, dentro del marco del Proyecto Cambio.

*Notas

Las alertas tempranas de deforestación son generadas por el Gobierno peruano (Geobosques del Ministerio del Ambiente). También se pueden utilizar las alertas GLAD, que son generadas por la Universidad de Maryland y presentadas por Global Forest Watch. Los concesionarios reciben alertas de Geobosques en su correo electrónico.

Se ha utilizado el tipo de dron multirrotor (tipo cuadricóptero), que permite obtener imágenes de muy alta-resolución (menos de 5 cm) para alturas de vuelo alrededor de los 100 metros. También, usan el aplicativo Locus Map para ubicar a las zonas en campo y registrar puntos para acompañar el material digital (fotos y videos)

Las imágenes fueron tomadas por los mismos concesionarios, bajo la supervisión del experto Señor Milton Jimenez (consultor la organización Conservación Amazónica) en el marco del Proyecto Cambio.

Agradecimientos

Agradecemos a R. Segura (DAI), M.E. Gutierrez (ACCA), D. Suarez (ACCA), H. Balbuena (ACCA), M. Silman (WFU) y G. Palacios por sus útiles aportes y comentarios a este reporte.

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del proyecto Prevenir. Prevenir es una iniciativa que durante 5 años trabajará con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, con la finalidad de conservar la Amazonía Peruana.

Descargo de responsabilidad: Esta publicación es posible gracias al apoyo del pueblo estadounidense a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva del autor o autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del gobierno de los EE. UU.

Este trabajo también es apoyado por NORAD (Norwegian Agency for Development Cooperation) y ICFC (International Conservation Fund of Canada).

Cita

Finer M, Castañeda C, Novoa S, Paz L (2020) Drones y Denuncias en la Amazonía peruana. MAAP

 

MAAP #125: Detectando la Tala Ilegal con Imágenes Satelitales de Muy Alta Resolución

Imagen de muy alta resolucion mostrando la tala ilegal en la Amazonia peruana sur. Datos: Maxar. Análisis: MAAP/ACCA.

La tala ilegal en la Amazonía peruana es principalmente de tipo selectiva y  difícil de detectar a través de información satelital.

En este reporte, presentamos el enorme potencial de los satélites de muy alta resolución (<70 cm) para identificar la tala ilegal.

Las entidades que ofrecen este tipo de imágenes son Planet (Skysat), Maxar (DigitalGlobe) y CONIDA (PerúSAT).

Cabe enfatizar que este método puede detectar el delito en tiempo real, cuando la acción preventiva aún es posible.

Esto es importante porque cuando normalmente ocurre una intervención, deteniendo un bote o camión con madera ilegal, el daño está hecho.

A continuación, mostramos un caso concreto de una concesión forestal en la Amazonía peruana sur (región Madre de Dios) que ilustra el uso de imágenes de muy alta resolución para identificar la probable tala ilegal.

Caso Turbina SAC

El Mapa Base a continuación muestra la intensidad de la probable tala ilegal* en la concesión forestal Turbina SAC desde el año 2016 hasta el presente. Específicamente, se muestran los puntos exactos de los hallazgos de la tala selectiva al interior de la concesión, identificados a través de nuestro análisis de imágenes de muy alta-resolución. Nótese que la concesión es colindante con la Concesión para La Conservación Los Amigos, un área importante para la conservación de la biodiversidad desde hace casi 20 años.

Mapa Base. Actividades de tala ilegal en la concesión de Turbina SAC. El tamaño de los puntos es solo referencial. Datos: MAAP/Conservación Amazónica.

Imágenes de Muy Alta-Resolución

A continuación, mostramos una serie de imágenes satelitales de muy alta-resolución, cortesía de las empresas satelitales innovadoras Planet y Maxar.

La siguiente imagen muestra la identificación de probable tala ilegal entre junio del 2019 (panel izquierdo) y agosto del 2020 (panel derecho). El círculo rojo indica la zona exacta de la tala.

La identificación de tala ilegal entre junio del 2019 (panel izquierdo) y agosto del 2020 (panel derecho). Haga click para agrandar. Datos: Maxar, Planet.

La siguiente imagen muestra la identificación de la tala ilegal en marzo del 2020. El círculo rojo indica la zona exacta de la tala.

La identificación de la tala ilegal. Datos: Maxar.

La siguiente imagen muestra la identificación de un campamento maderero.

Imagen satelital de un campamento maderero ilegal. Datos: Maxar.

*Declaración sobre Legalidad

De acuerdo a la revisión de portales del Gobierno peruano, SISFOR y SIGO (OSINFOR) y GEOSERFOR (SERFOR), esta concesión se encontraría vigente pero inactiva. Asimismo, el último Plan Operativo aprobado habría sido anterior al 2009 (POA 06), es decir, la concesión no habría estado autorizada para extraer árboles en los años siguientes. Por su parte, de acuerdo a información remitida por el OSINFOR a través del Informe Informe Nº 00101-2020-OSINFOR/08.3-EE de fecha 15 de setiembre de 2020, el último plan de manejo supervisado fue el POA 06 en el año 2009, siendo que en el 2013 y 2019 solo se supervisaron obligaciones contractuales del contrato de concesión.

Asimismo, con referencia al estado actual de la concesión, en el referido informe de OSINFOR se indica que, si bien la plataforma del GEOSERFOR señala que la concesión se encuentra vigente, el GOREMAD (Servicio de mapas web) indica que el contrato de concesión se encuentra en situación inactiva, su estado es no vigente y presenta caducidad.

Al respecto, con la finalidad de contar con información para contrastar los hallazgos evidenciados y conocer el estado real de la concesión, se solicitó opinión técnica a la autoridad regional forestal y de fauna silvestre correspondiente, sin embargo, a la fecha de publicación de este reporte, no se ha obtenido respuesta.

Sin perjuicio de ello, de la información recopilada al momento, es posible presumir que la tala selectiva evidenciada correspondería a actividades de tala ilegal, pues no habría estado enmarcada dentro de un plan de manejo vigente para realizar aprovechamiento forestal.

Metodología

El análisis comprendió dos etapas principales:

La interpretación visual y digitalización de nuevos registros de tala y campamentos al interior de la concesión forestal, a partir del análisis de imágenes submétricas proporcionadas por la constelación de satélites de observación terrestre pertenecientes a las compañías Planet y Maxar/DigitalGlobe, para el periodo 2019-20. La tala es una actividad selectiva y su identificación precisa requiere de un análisis comparativo de imágenes (antes y después), de tal forma que se pueda identificar los árboles cortados durante el periodo de estudio (2019-20).

La segunda etapa se enfocó en un análisis de la legalidad, donde se superponen los hallazgos de tala y los campamentos previamente identificados con información de las concesiones forestales proporcionada por el portal GeoSERFOR (SERFOR), así como las áreas delimitadas en los planes operativos anuales de las concesiones, verificadas por OSINFOR y distribuidas a través del portal SISFOR (WMS). Se prestó especial cuidado a la delimitación espacio-temporal de dichas áreas de aprovechamiento forestal.

Cita

Novoa S, Villa L, Finer M, D Suarez (2020) Detectando la Tala Ilegal con Imágenes Satelitales de Muy Alta Resolución. MAAP: 125.

Agradecimientos

Agradecemos a A. Felix (Prevenir de USAID), M.E. Gutierrez (ACCA), H Balbuena (ACCA) y G. Palacios por sus útiles comentarios a este reporte.

Este reporte se realizó con el apoyo de USAID, a través del proyecto Prevenir. Prevenir es una iniciativa que durante 5 años trabajará con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, con la finalidad de conservar la Amazonía Peruana.

Descargo de responsabilidad: Esta publicación es posible gracias al apoyo del pueblo estadounidense a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva del autor o autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los EE. UU.

MAAP #123: Identificando Tala Ilegal en la Amazonía Peruana

Imagen 1. Ejemplo de un nuevo camino forestal del 2019, con indicios de ilegalidad. Datos: Planet.

La tala ilegal en la Amazonía peruana es principalmente de tipo selectiva y, en consecuencia, difícil de detectar a través de información satelital.

Sin embargo, sí se puede detectar caminos forestales.

En el presente reporte, mostramos cómo se puede identificar la posible tala ilegal combinando estos datos de caminos forestales con información espacial complementaria.

Por lo tanto, nuestro nuevo método detecta el delito en tiempo real y cuando la acción preventiva aún es posible. Esto es importante porque cuando normalmente ocurre una intervención, deteniendo un bote o camión con madera ilegal, el daño está hecho.

Este análisis tiene dos partes. Primero, identificamos los nuevos caminos forestales construidos en la Amazonía peruana en el 2019, actualizando nuestro trabajo previo del 2015-18 (ver Mapa Base).

Segundo, evaluamos los principales patrones de caminos forestales a partir de la comparación con la información espacial complementaria*, con el fin de identificar la posible ilegalidad.

Cabe enfatizar que esta información es del 2019, pero estamos aplicando esta técnica en tiempo real durante el 2020.

Mapa Base. Caminos forestales del 2019 en relación con los años anteriores. Datos: MAAP. Click para agrandar.

Caminos Forestales 2019

El Mapa Base ilustra la ubicación de los caminos forestales construidos en la Amazonía peruana durante los últimos 5 años.

Anteriormente (MAAP #99), hemos documentado la construcción de 3.3 mil kilómetros lineales de caminos forestales entre el 2015 y el 2018.

Ahora, documentamos la construcción de un adicional de 1.5 mil kilómetros lineales en el 2019 (ver color rojo).

Note que los caminos forestales están concentrados principalmente en las regiones Ucayali, Madre de Dios y Loreto.

A continuación, mostramos tres tipos de posible ilegalidad que detectamos en el 2019:

  • Caminos Forestales en Zonas sin Títulos Habilitantes (Casos 1-2).
    .
  • Caminos Forestales en Concesiones Forestales Vigentes, pero en situación No Activa/No Definida (Casos 3-5).
    .
  • Caminos Forestales en Comunidades Nativas (Caso 6).

Casos de Posible Ilegalidad

Caminos Forestales en Zonas sin Títulos Habilitantes

Caso 1. Detectamos la apertura de una red de caminos forestales de 55 km lineales en una zona sin concesiones o permisos forestales, entre los límites de las regiones Loreto y San Martín. La imagen muestra el camino forestal digitalizado (color rojo, en el panel izquierdo), y sin digitalizar (panel derecho). Las flechas proporcionan puntos de referencia entre los paneles.

Caso 1. Datos: MAAP, Planet. Click para agrandar.

Caso 2. Detectamos la construcción de una red de caminos forestales de 5.8 km lineales en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Asháninka, llegando a solo 300 metros del área protegida. La imagen muestra el camino forestal digitalizado (color rojo, en el panel izquierdo), y sin digitalizar (panel derecho). Las flechas proporcionan puntos de referencia entre los paneles.

Caso 2. Datos: MAAP, Planet, IBC, SERNANP. Click para agrandar.

 

Caminos Forestales en Concesiones Forestales Vigentes, pero en situación No Activa/No Definida

Caso 3. Detectamos la construcción de un camino forestal de 45.3 km lineales que atraviesa una comunidad nativa y llega a una concesión forestal cuya situación está como No Definida, en la región Loreto justo al norte de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. La imagen muestra el camino forestal digitalizado (color rojo, en el panel izquierdo), y sin digitalizar (panel derecho). Las flechas proporcionan puntos de referencia entre los paneles.

Caso 3. Datos: MAAP, ESA, IBC, SERFOR. Click para agrandar.

 

Caso 4. Detectamos la construcción de una red de 53.2 km lineales de caminos forestales en esta zona, de los cuales 21.4 km atraviesan una concesión forestal cuya situación es No Activa, cerca de la localidad de Sepahua en la región Ucayali. La imagen muestra el camino forestal digitalizado (color rojo, en el panel izquierdo), y sin digitalizar (panel derecho). Las flechas proporcionan puntos de referencia entre los paneles.

 

Caso 4. Datos: MAAP, Planet, IBC, SERFOR. Click para agrandar.

Caso 5. Detectamos la construcción de 17.7 km lineales en una concesión forestal maderable cuya situación actual está como No Activa, en la región Madre de Dios. La imagen muestra el camino forestal digitalizado (color rojo, en el panel izquierdo), y sin digitalizar (panel derecho). Las flechas proporcionan puntos de referencia entre los paneles.

Caso 5. Datos: MAAP, ESA, IBC, SERFOR. Click para agrandar.

Caminos Forestales en Comunidades Nativas

Caso 6. Detectamos la construcción de un camino forestal de 23.4 km lineales al interior de una Comunidad Nativa en la región Ucayali. Sin embargo, se advirtió que sobre el área de dicha comunidad no existiría ningún permiso forestal vigente. La imagen muestra el camino forestal digitalizado (color rojo, en el panel izquierdo), y sin digitalizar (panel derecho). Las flechas proporcionan puntos de referencia entre los paneles.

Caso 6. Datos: MAAP, Planet, SERNANP, IBC, SERFOR. Click para agrandar.

 

Notas

* Información accesible a través de las plataformas tecnológicas de las autoridades nacionales y regionales, como SISFOR (OSINFOR), GEOSERFOR (SERFOR) y los IDERs (Infraestructura de Datos Espaciales Regionales). Estos recursos nos brindan una primera comprensión sobre los indicios de ilegalidad de la actividad forestal documentada. Sin embargo, pueden tener limitaciones debido a la desactualización del contenido, específicamente la información sobre elestado de las concesiones y los permisos forestales (títulos habilitantes) otorgados por los gobiernos regionales.

Es posible presumir que el camino forestal es legal, si luego del análisis multitemporal correspondiente, se verifica que fue construido sobre una concesión o permiso forestal en estado “Vigente” y en situación “Activa”. En dicho momento, se infiere que su construcción se dio en el marco de actividades de aprovechamiento forestal según los títulos habilitantes vigentes. Ergo, el hecho de que el camino aparezca cuando el título habilitante figura en estado “Vigente” pero en situación “No Activa” o “No Definida,” nos brinda mayores indicios de que podría estar vinculado a actividades de tala ilegal.

Metodología

El análisis incluyó dos etapas principales.

La primera etapa consistió en evaluar los patrones lineales de pérdida de bosque y alertas tempranas del 2019, de los portales Global Forest Watch (datos de Universidad de Maryland) y de Geobosques (datos del Ministerio de Ambiente). Distinguimos entre caminos forestales y otros tipos caminos y carreteras. Los caminos forestales, son infraestructuras de patrones lineales, que se bifurcan al interior del bosque donde se encuentra la madera comercial. Generalmente se encuentran en áreas de bosques de producción permanente, comunidades indígenas y tierras de libre disponibilidad del estado. A diferencia de los caminos vecinales, estos generalmente no conectan localidades ni centros poblados. Una vez que los caminos forestales son identificados, se procede a descargar imágenes de alta-resolución (3 metros) de la empresa Planet para digitalizarlos. Durante este proceso, los caminos adicionales son detectados en las imágenes de alta resolución y también son digitalizados.

La segunda etapa se enfocó en un análisis de la legalidad, donde se superponen los nuevos caminos forestales con otras fuentes de información sobre el uso de tierra, como como las concesiones forestales del portal GeoSERFOR (SERFOR), permisos y concesiones verificadas del portal SISFOR (OSINFOR), comunidades indígenas (IBC 2019), áreas naturales protegidas  (SERNANP), centros poblados  (INEI 2019), y red vial (MTC 2018). Por ejemplo, como se muestra arriba, este proceso puede identificar caminos forestales cerca de áreas protegidas, al interior de comunidades indígenas, y al interior de concesiones forestales no activas.

Anex0 – Datos por región

REGION, Caminos Forestales (Km)

LORETO, 231.2
MADRE DE DIOS, 477.8
UCAYALI, 720.0
HUANUCO, 45.5
JUNÍN, 19.8
PASCO, 15.1
SAN MARTIN, 2.4

TOTAL, 1511.7

Referencias

Planet Team (2017). Planet Application Program Interface: In Space for Life on Earth. San Francisco, CA. https://api.planet.com

Agradecimientos

Agradecemos a R. Valle (OSINFOR), A. Felix (DAI), M.E. Gutierrez (ACCA), D. Suarez (ACCA), E. Ortiz (AAF), G. Palacios por sus útiles comentarios a este reporte.

Este reporte se realizó con el apoyo técnico de USAID, a través del proyecto Prevenir. Prevenir es una iniciativa que durante 5 años trabajará con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado para prevenir y combatir los delitos ambientales en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, con la finalidad de conservar la Amazonía Peruana.

Descargo de responsabilidad: Esta publicación es posible gracias al apoyo del pueblo estadounidense a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva del autor o autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los EE. UU.

Cita

Finer M, Paz L, Novoa S, Villa L (2020) Identificando Tala Ilegal en la Amazonía Peruana. MAAP: 123.

MAAP #105: De los Satélites y Drones a la Denuncia en la Amazonía peruana

Miembro de ACOMAT volando un dron para el monitoreo. Fuente: ACCA.

Desde hace algunos años, Conservación Amazónica – ACCA viene ejecutando iniciativas de conservación en la Amazonía sur peruana (región Madre de Dios), donde vincula el uso de la tecnología (satélites y drones) con la acción legal.

Este trabajo, en específico, se trata de un monitoreo integral junto a las concesiones forestales de la asociación local ACOMAT (Asociación de Concesionarios Forestales Maderables y no Maderables de las Provincias del Manu, Tambopata, y Tahuamanu) para enfrentar la deforestación y la tala ilegal en sus 197 mil hectáreas (ver Mapa Base).

Este sistema integral tiene tres pasos básicos:

1) Monitoreo en tiempo real por alertas tempranas de deforestación generadas por el Gobierno peruano (Geobosques/MINAM), basadas en algoritmos que analizan imágenes satelitales.*

2) Verificación de las alertas con un sobrevuelo de dron.**

3) Inicio del proceso de una denuncia penal ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) en Madre de Dios (o una denuncia administrativa ante las autoridades forestales competentes) en caso de encontrar indicios de ilegalidad.

A continuación, describimos 6 nuevos casos (A-F) donde se ha realizado el monitoreo integral.

Cabe enfatizar que este modelo integral de monitoreo, a nivel de custodios forestales (por ejemplo, concesionarios y comunidades indígenas) es posible de replicar en la Amazonía y otros bosques tropicales.

Mapa Base. Concesiones de ACOMAT con 6 casos de monitoreo integral. Datos: ACCA, MINAM/PNCB, SERNANP.

Caso A. Tala ilegal en la Concesión de Conservación «Los Amigos»

La evidencia en este caso comenzó con una alerta temprana de deforestación al interior de la Concesión de Conservación Los Amigos, donde no se permite la tala. Para investigar las alertas, el concesionario planificó un sobrevuelo con un dron. En las imágenes del vuelo, se pueden observar árboles de “tornillo” (Cedrelinga cateniformis) cortados de manera ilegal dentro de la concesión. Con estas imágenes, se procedió a realizar una denuncia penal ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios.

Caso A. Tala ilegal en la Concesión de Conservación “Los Amigos,” identificada con sobrevuelo de dron. Fuente: ACCA.

Caso B. Minería ilegal en la Concesión para Ecoturismo “Sonidos de la Amazonía”

Luego de recibir una alerta temprana en su celular, la concesionaria planificó un sobrevuelo con un dron para investigar. Dentro de los hallazgos, no solo se encontró un campamento minero, sino personas en esta actividad ilegal, por lo que procedió a realizar una denuncia penal ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios, adjuntando las imágenes del dron georreferenciado.

Caso B. Minería ilegal en la Concesión de Turismo “Sonidos de la Amazonía,” identificada con sobrevuelo de dron. Fuente: ACCA.

Caso C. Minería ilegal en la Concesión Forestal No Maderable “AGROFOCMA”

El concesionario recibió una alerta temprana, así como alertas de terceras personas, procediendo a la verificación mediante el sobrevuelo del dron. Se encontró un campamento minero en actividad, el cual fue registrado en una imagen georreferenciada, sirviendo como sustento para realizar una denuncia penal ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios.

Caso C. Minería ilegal en la Concesión Forestal “AGROFOCMA,” identificada con sobrevuelo de dron. Fuente: ACCA.

Caso D. Minería ilegal en la Concesión de Conservación “Inversiones Manu”

Tras recibir una alerta temprana de deforestación a orillas del río Malinowski, límite con la concesión, los encargados realizaron la verificación con un sobrevuelo de dron. Tal y como se observa en la siguiente imagen, no solo se logró identificar actividad de dragas para la actividad minera, sino tambien a personas operandolas. El concesionario procedió a realizar la denuncia penal ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios, adjuntando las imágenes georreferenciadas del dron.

Caso D. Minería ilegal en la Concesión de Conservación “Inversiones Manu,” identificada con sobrevuelo de dron. Fuente: ACCA.

Caso E. Tala ilegal en la Concesión Forestal de Castaña “Sara Hurtado”

La concesionaria recibió una alerta temprana de deforestación dentro de su concesión, procedió a verificar a través de un sobrevuelo de dron, e identificó tablones de cedro cortados de manera ilegal. Con esta información, realizó la denuncia penal ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios, adjuntando las imágenes georreferenciadas del dron.

Caso E. Tala ilegal en la Concesión Forestal “Sara Hurtado” identificada con sobrevuelo de dron. Fuente: ACCA.

Caso F. Centro de acopio cerca la Concesión Forestal de Castaña “Sara Hurtado”

Como parte de las actividades de verificación de las alertas tempranas en zonas cercanas a la concesión, se realizó un sobrevuelo de dron donde fue identificado un centro de acopio cargando madera. Ante esta evidencia el concesionario procedió a realizar la denuncia penal ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios, adjuntando las imágenes georreferenciadas del dron.

Caso F. Centro de acopio cerca la Concesión Forestal “Sara Hurtado” identificado con sobrevuelo de dron. Fuente: ACCA.

Notas

**Las alertas tempranas son generadas por el Gobierno peruano (Geobosques de Ministerio del Ambiente). También se pueden utilizar las alertas GLAD  que son generadas por la Universidad de Maryland y presentadas por Global Forest Watch. En nuestro caso, los concesionarios reciben alertas de Geobosques en su correo electrónico.

***Se ha utilizado el tipo de dron multirrotor (tipo cuadricóptero), con los cuales se obtiene imágenes de muy alta-resolución (menos de 5 cm) para alturas de vuelo alrededor de los 100 metros. También, usan el aplicativo Locus Map para llegar a las zonas en campo y para tomar puntos, caminos, fotos y otro material digital (video, grabaciones, etc.).

Agradecimientos

Agradecemos a S. Novoa (ACCA), H. Balbuena (ACCA), P. Rengifo (ACCA), A. Condor (ACCA), T. Souto (ACA), J. Beavers (ACA), y G. Palacios por sus útiles comentarios a este reporte. Agradecemos a Carlos Castañeda, miembro de ACCA, por las imágenes drones.

Este trabajo fue apoyado por los siguientes financiadores: Norwegian Agency for Development Cooperation (NORAD), International Conservation Fund of Canada (ICFC), MacArthur Foundation, Metabolic Studio, and Global Forest Watch Small Grants Fund (WRI).

Cita

Guerra JC, Finer M, Jimenez M, Novoa S (2019) De los Satélites y Drones a la Denuncia en la Amazonía peruana. MAAP: 105.

 

MAAP #99: Identificando Tala Ilegal en la Amazonía Peruana

Nuevo camino forestal en la Amazonía peruana. Datos: Planet.

La tala en la Amazonía peruana es principalmente de tipo selectiva y, en consecuencia, difícil de detectar a través de información satelital. Por ello, la tala ilegal sigue siendo un tema complicado de abordar.

En el MAAP #85, se presentó el potencial de las imágenes satélites para  identificar caminos forestales, los cuales son uno de los principales indicadores para detectar y monitorear la tala en la Amazonía peruana.

En el presente reporte, damos un paso más allá. Mostramos cómo se puede combinar los datos de caminos forestales con información espacial complementaria como, por ejemplo, títulos habilitantes forestales para identificar la posible tala ilegal.

Este análisis tiene dos partes. Primero, identificamos los nuevos caminos forestales construidos en la Amazonía peruana en el 2018, actualizando nuestro trabajo previo del 2015-17 (ver Mapa Base).

Segundo, evaluamos los principales patrones de caminos forestales a partir de la comparación con la información espacial complementaria*, a fin de identificar la posible ilegalidad.

* Información accesible a través de las plataformas tecnológicas de las autoridades nacionales y regionales, como SISFOR (OSINFOR), GEOSERFOR (SERFOR) y los IDERs (Infraestructura de Datos Espaciales Regionales). Estos recursos nos brindan una primera comprensión sobre los indicios de ilegalidad de la actividad forestal documentada. Sin embargo, pueden tener limitaciones debido a la desactualización del contenido, específicamente la información del estado de las concesiones y los permisos forestales (títulos habilitantes).

Mapa Base. Caminos Forestales. Datos: MAAP, SERNANP

Mapa Base

El Mapa Base ilustra la ubicación de los caminos forestales construidos en la Amazonía peruana durante los últimos cuatro años.

Anteriormente (MAAP #85), estimamos la construcción de hasta 2.2 mil kilómetros de caminos forestales durante el periodo 2015-17 (color amarillo).

Ahora, estimamos la construcción de un adicional de 1.13 mil kilómetros en el 2018 (color magenta).

Por lo tanto, hemos documentado la construcción de 3.3 mil kilómetros de caminos forestales durante los últimos cuatro años (2015-18).

Nótese que los caminos forestales están concentrados principalmente en las regiones Ucayali, Madre de Dios (sector noreste) y Loreto (sector sur).

Casos de Posible Ilegalidad

A. Caminos Forestales hacia Zonas Sin Títulos Habilitantes

El Zoom A muestra la construcción de un camino forestal más allá del límite de un permiso forestal, hacia una zona que no presenta títulos habilitantes. En este caso, el camino llega a una zona próxima (solo 200 metros) al límite de la Reserva Comunal Ashaninka. Cabe enfatizar que este análisis requiere información actualizada de entidades que otorgan derechos forestales, como los gobiernos regionales.  

Zoom A. Datos: Planet, MAAP, SERNANP, OSINFOR, IBC


B. Caminos Forestales en Concesiones Caducadas

El Zoom B muestra la construcción de caminos forestales al interior de concesiones forestales maderables clasificadas como caducadas (derechos de aprovechamiento no vigentes)*. Este análisis requiere información actualizada de derechos forestales para confirmar que dichas concesiones no hayan sido adjudicadas a nuevos concesionarios.

Zoom B. Datos: Planet, MAAP, OSINFOR, GOREU

C. Caminos Forestales en Concesiones de Castaña

El Zoom C muestra la construcción de caminos forestales al interior de una concesión forestal de castaña. Si bien está permitida la extracción de madera en este tipo de concesiones (a través del manejo y en porcentajes mínimos), la extensa construcción de dos redes de caminos (hacia el norte y sur de la concesión), así como la irregular delimitación de la zona de aprovechamiento llamó mucho la atención. Una investigación detallada de los hechos por parte del SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre) y de la Fiscalía ambiental (FEMA) reveló claros indicios de la ilegalidad (ver este artículo de la revista Mongabay para más información).

Zoom C. Datos: Planet, MAAP, OSINFOR


D. Caminos Forestales en Áreas Naturales Protegidas

El Zoom D muestra la ramificación de un camino forestal que ingresa a la Reserva Comunal El Sira y que se superpone con un permiso forestal obtenido luego de la creación del área natural protegida. Cabe enfatizar que, según la legislación vigente, no está permitida la extracción forestal maderable al interior de la Reserva Comunal El Sira.

Zoom D. Datos: Planet, MAAP, SERNANP, OSINFOR, GOREU, IBC

El SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado) ha comunicado estos hechos a la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Ucayali Sede Atalaya (FPEMAU-SA); asimismo, está gestionando la nulidad de título habilitante otorgado toda vez que no cuenta con la opinión técnica previa vinculante del SERNANP, conforme lo dispone la normativa vigente.

Referencias

Planet Team (2017). Planet Application Program Interface: In Space for Life on Earth. San Francisco, CA. https://api.planet.com

Agradecimientos

Agradecemos a OSINFOR, SERNANP, Reden Suárez, Yvette Sierra (Mongabay), Daniela Pogliani (ACCA), Alfredo Cóndor (ACCA), y Lorena Durand (ACCA) por sus útiles comentarios a este reporte.

Cita

Villa L, Finer M (2019) Identificando Tala Ilegal en la Amazonía Peruana. MAAP: 99.

MAAP #94: Detectando la Tala (Legal e Ilegal) con Imágenes de Muy Alta Resolución

Mapa Base. Etapas de la tala. Fuente: ACCA/ACA.

En el MAAP #85, mostramos cómo se podían utilizar los satélites de media y alta resolución (como Landsat, Planet y Sentinel-1) para monitorear la construcción de caminos forestales en tiempo casi-real.

En el presente reporte, presentamos el enorme potencial de los satélites de muy alta resolución (como DigitalGlobe y PerúSAT-1), para identificar las diferentes actividades implementadas para la tala (legal e ilegal).

Estas actividades incluyen (ver el Mapa Base):
1. Tala selectiva de árboles de alto valor.
2. Construcción de caminos forestales (vías de acceso).
3. Campamentos madereros.
4. Almacenamiento y transporte.

A continuación, veremos una serie de imágenes de muy alta resolución (menor a 50 centímetros), las cuales permiten identificar estas actividades.

Cabe resaltar que mostramos imágenes pertenecientes a casos de posible tala legal en áreas de aprovechamiento forestal (Imágenes 1,2,5,6,7,9,10) y tala ilegal confirmada en áreas no autorizadas (Imágenes 3,4,8,11,12).*

1. Tala selectiva de árboles de alto valor

Las siguientes imágenes (1-4) muestran ejemplos de la tala, la cual muchas veces se trata de una actividad selectiva sobre determinadas especies forestales maderables. Cabe enfatizar que las Imágenes 3 y 4 muestran ejemplos de la tala ilegal.

Imagen 1: La tala en áreas de aprovechamiento forestal en la región Ucayali. Fuente: DigitalGlobe
Imagen 2: La tala en áreas de aprovechamiento forestal en la región Ucayali. Fuente: DigitalGlobe
Imagen 3: Tala ilegal selectiva en áreas no autorizadas. Fuente: DigitalGlobe
Imagen 4: Tala ilegal selectiva en áreas no autorizadas. Fuente: DigitalGlobe

2. Construcción de caminos forestales

Las siguientes imágenes (5-8) muestran ejemplos de la construcción de caminos forestales para el acceso a las zonas de tala y para el transporte de la madera hacia los centros de acopio. En la Imagen 7, observe que se pueden identificar los vehículos utilizados para el transporte terrestre de la madera. La Imagen 8 muestra un camino forestal ilegal dentro un área no autorizada.

Imagen 5. Segmento de un camino forestal habilitado en la región Loreto. Fuente: DigitalGlobe
Imagen 6. Segmento de un camino forestal habilitado en la región Ucayali. Fuente: DigitalGlobe
Imagen 7. Segmento de un camino forestal. Fuente: Skysat (Planet)
Imagen 8. Segmento de un camino forestal ilegal en áreas no autorizadas. Fuente: DigitalGlobe

3. Campamentos Madereros

Las siguientes imágenes (9-12) muestran ejemplos de campamentos madereros. Las Imágenes 11 y 12 muestran campamentos ilegales.

Imagen 9. Campamento instalado en un área de aprovechamiento forestal en la región de Loreto. Fuente: DigitalGlobe.
Imagen 10. Campamento instalado en un área de aprovechamiento forestal en la región Ucayali. Fuente: DigitalGlobe.
Imagen 11. Campamento instalado en áreas no autorizadas (asociado a tala ilegal). Fuente: DigitalGlobe
Imagen 12: Campamento instalado en áreas no autorizadas (asociados a tala ilegal). Fuente: DigitalGlobe

4. Almacenamiento y Transporte

Las siguientes imágenes (13-15) muestran un ejemplo de una zona de acopio y almacenamiento de madera, la cual es posteriormente transportada por vía fluvial, a través de grandes embarcaciones de remolque, hacia los aserraderos. En la Imagen 15, se observa que con los satélites de radar (como Sentinel-1) se pueden identificar los barcos de transporte.

Imagen 13. Zona destinada al constante acopio y almacenamiento de madera, la cual es posteriormente transportada por vía fluvial hacia los aserraderos. Fuente: DigitalGlobe.
Imagen 14. Llegada de la madera a los aserraderos de Pucallpa, transportadas desde las diferentes zonas de acopio y almacenamiento. Fuente: DigitalGlobe.
Imagen 15. Detectando barcos de transporte en el rio Ucayali. Fuente: ESA (Sentinel-1B)

Anexo

Aquí mostramos nuevamente algunas de las imágenes pertenecientes a un periodo anterior y posterior a la implementación de las actividades asociadas a la tala para una mejor comparación.

Imagen 1: Tala en áreas de aprovechamiento forestal en la región Ucayali. Fuente: DigitalGlobe
Imagen 8. Segmento de un camino forestal ilegal en áreas no autorizadas. Fuente: DigitalGlobe
Imagen 10. Campamento instalado en un área de aprovechamiento forestal en la región Ucayali.
Imagen 11. Campamento instalado en áreas no autorizadas (asociado a tala ilegal). Fuente: DigitalGlobe.

*Notas

Determinamos la tala ilegal por el cruce de información adicional sobre áreas legalmente autorizadas para el aprovechamiento forestal maderable. Si bien las imágenes de muy alta resolución permiten la detección de actividades relacionadas a la tala selectiva, la determinación de la legalidad de estas actividades se necesitan, a menudo, de información complementaria y detallada de las entidades competentes.

Cita

Villa L, Finer M (2018) Detectando la Tala (Ilegal) con Imágenes de Muy Alta Resolución. MAAP: 94.

MAAP #90: Uso de Drones para monitoreo de Deforestación y Tala Ilegal

Dos tipos de drones, multirrotor y ala fija.

En Conservación AmazónicaACCA, llevamos más de tres años implementando una iniciativa local para el uso de drones, la cual tiene como uno de sus objetivos principales, el fortalecimiento de las actividades de monitoreo de la deforestación y la tala ilegal, en la Amazonía peruana sur (región Madre de Dios).

Para desarrollar estas actividades, ACCA utiliza dos tipos de drones, multirrotor (tipo cuadricóptero) y ala fija (tipo avión), con los cuales se obtienen imágenes de muy alta-resolución (menores a 5 cm) para alturas de vuelo alrededor de los 100 metros.

Las zonas priorizadas para el monitoreo de sus bosques son: 1) concesiones forestales de castaña, 2) concesiones forestales de la asociación local ACOMAT, y 3) zonas a lo largo de la carretera Interoceánica (ver Mapa Base).

A continuación, mostramos imágenes de drones que hemos utilizado para identificar los drivers de eventos de deforestación recientes: minería aurífera, agricultura, tala ilegal, ganadería, y pérdida natural.

Mapa Base. Áreas prioritarias de la iniciativa de drones ACCA.

Carretera Interoceánica

En marzo del 2018, ACCA y la organización UAC (Upper Amazon Conservancy) colaboraron en el levantamiento de información mediante vuelos de drones a lo largo de la carretera Interoceánica, con el fin de mostrar las posibles amenazas que podrían afectar el bosque, en caso se construya una nueva carretera a lo largo de la frontera con Brasil (ver MAAP #76). Las siguientes imágenes muestran las dos amenazas principales de la zona: minería aurífera y agricultura de pequeña y mediana escala (<50 hectáreas).

A. Imagen drone: minería aurífera.
B. Imagen de drone: Deforestación reciente causada por cultivos de maíz.

Concesiones de Castaña

A partir del 2018, ACCA lanza un nuevo proyecto, financiado por el Desafío Google, para desarrollar un mecanismo de monitoreo de las concesiones forestales de castaña, que cubren un millón de hectáreas en el sur de Perú. La siguiente imagen muestra una nueva plantación de papaya que causó la deforestación de dos hectáreas al interior de una concesión de castaña.

C. Imagen de drone: Invasión de papaya en concesión de castaña.

Concesiones ACOMAT

Desde el 2017, ACCA está trabajando en un proyecto, financiado por la Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo (NORAD), para mejorar el monitoreo de las concesiones forestales de la asociación local ACOMAT (Asociación de Concesionarios Forestales Maderables y no Maderables de las Provincias del Manu y Tambopata). Las siguientes imágenes muestran ejemplos de: tala ilegal, ganadería, pérdida natural (vientos huracanados), y minería aurífera.

E. Imagen de drone: ganadería.
F. Imagen de drone: pérdida natural por vientos huracanados.
G. Imagen de drone: minería aurífera.

Cita

Garcia R, Novoa S, Castañeda C, Rengifo P, Jimenez M, Finer M (2018) Uso de Drones para monitoreo de Deforestación y Tala Ilegal. MAAP: 90.