MAAP #187: Deforestación y Fuegos en la Amazonía 2022

Mapa base de pérdida de bosque amazónico 2022. Puntos críticos de deforestación e incendios en todo el bioma Amazónico. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Presentamos un análisis detallado de los principales focos de deforestación y fuegos en la Amazonía en 2022 (ver Mapa Base).

Los datos revelan varios hallazgos clave:

  • En 2022, estimamos la deforestación de 1,98 millones de hectáreas. Esto representa un aumento del 21% desde 2021, y es el segundo más alto registrado, solo detrás del pico en 2004.
    k
  • Los puntos críticos de deforestación estuvieron especialmente concentrados a lo largo de las carreteras en la Amazonía brasileña, en la frontera de la soja en el sureste de la Amazonía boliviana y alrededor de áreas protegidas en el noroeste de la Amazonía colombiana.
    k
  • La gran mayoría de la deforestación ocurrió en Brasil (72,8%), seguido de Bolivia (12,4%), Perú (7,3%) y Colombia (4,9%). Cabe destacar que la deforestación en Bolivia fue la más alta registrada y en Brasil la más alta desde principios de los años 2000.
    k
  • Los incendios impactaron adicionalmente 491,223 hectáreas de bosque primario. Este total representa un aumento del 1,6% respecto a 2021 y es el cuarto más alto registrado (solo detrás de las temporadas intensas de incendios de 2016, 2017 y 2020). Además, cada una de las siete temporadas de incendios más intensas ha ocurrido en los últimos siete años. Casi el 93% del impacto de los incendios ocurrió en solo dos países: Brasil y Bolivia.
    k
  • En total, 2,47 millones de hectáreas de bosque primario se vieron afectadas por la deforestación y los incendios. Este total representa el tercer más alto registrado, solo detrás de los años posteriores al fenómeno de El Niño en 2016 y 2017.
    k
  • Desde 2002, estimamos la deforestación de 30,7 millones de hectáreas de bosque primario, lo que es más grande que el tamaño del país de Italia.

A continuación, nos centramos en los seis países con la mayor deforestación (Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela) con mapas y análisis adicionales.

Pérdida de bosque primario amazónico (combinado), 2002-2022

Gráfico de resultados de pérdida de bosque Amazónico, 2002-22. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Pérdida de bosque primario amazónico (por país), 2002-2022

 

Amazonía Brasileña

Mapa Base de Brasil, 2022. Puntos críticos de deforestación e incendios en la Amazonía brasileña en relación con las carreteras principales. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

En 2022, la Amazonía brasileña perdió 1,4 millones de hectáreas de bosque primario debido a la deforestación.

Los incendios impactaron directamente en 348,824 hectáreas adicionales.

La deforestación aumentó un 20,5% respecto a 2021 y fue la más alta registrada desde los años pico de 2002 a 2005.

El impacto de los incendios fue el cuarto más alto registrado, solo por detrás de los años de intensos incendios de 2016, 2017 y 2020.

La deforestación se concentró a lo largo de las principales carreteras, especialmente en las Carreteras 230 (Transamazónica), 364, 319 y 163 en los estados de Amazonas, Pará, Rondônia y Acre (ver Mapa Base de Brasil).

Los impactos directos de los incendios se concentraron en la frontera de la soja, ubicada en el sureste del estado de Mato Grosso.

 

Amazonía Boliviana

Mapa Base de Bolivia, 2022. Puntos críticos de deforestación e incendios en la Amazonía boliviana. DATOS: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

En 2022, la Amazonía boliviana perdió 245,177 hectáreas de bosque primario debido a la deforestación. Los incendios impactaron directamente en 106.922 hectáreas adicionales.

Destacamos que esta deforestación fue un 47% mayor que en 2021 y la más alta registrada.

El impacto de los incendios también fue superior al año anterior y el segundo más alto registrado, solo detrás del año intenso de 2020.

Tanto la deforestación como los incendios se concentraron en la frontera de la soja ubicada en el departamento sureste de Santa Cruz (ver Mapa Base de Bolivia).

 

Amazonía Peruana

Mapa Base de Peru, 2022. Puntos críticos de deforestación e incendios en la Amazonía peruana. DATOS: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

En 2022, la Amazonía peruana perdió 144,682 hectáreas de bosque primario debido a la deforestación. Los incendios impactaron directamente en 16.408 hectáreas adicionales.

La deforestación aumentó un 6,7% respecto a 2021 y fue la quinta más alta registrada. El impacto de los incendios disminuyó respecto al año anterior, pero aún fue relativamente alto.

La deforestación se concentró en la Amazonía central y sur (regiones de Ucayali y Madre de Dios, respectivamente) (ver Mapa Base de Perú).

En la Amazonía central, destacamos la rápida deforestación para una nueva colonia menonita (ver MAAP #166).

En la Amazonía sur, la deforestación por la minería de oro sigue siendo un problema en las comunidades indígenas y dentro del Corredor Minero oficial (ver MAAP #185).

 

Amazonía Colombiana

Mapa Base de Colombia, 2022. Puntos críticos de deforestación e incendios en la Amazonía colombiana. DATOS: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

En 2022, la Amazonía colombiana perdió 97,417 hectáreas de bosque primario debido a la deforestación. Los incendios impactaron directamente en 12.880 hectáreas adicionales.

La deforestación disminuyó un 2% respecto a 2021, pero aún fue relativamente alta (quinta más alta registrada), continuando la tendencia de una pérdida forestal elevada desde el acuerdo de paz con las FARC en 2016.

El impacto de los incendios aumentó respecto al año anterior y, de hecho, fue el más alto registrado, superando los años 2018 y 2019.

El Mapa Base de Colombia muestra que sigue habiendo un «arco de deforestación» en el noroeste de la Amazonía colombiana (departamentos de Caquetá, Meta y Guaviare).

Este arco afecta a numerosas Áreas Protegidas (especialmente los Parques Nacionales Tinigua y Chiribiquete) y Reservas Indígenas (particularmente Yari-Yaguara II y Nukak Maku).

 

Amazonía Ecuatoriana

Mapa Base de Ecuador, 2022. Puntos críticos de deforestación e incendios en la Amazonía ecuatoriana. DATOS: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Aunque representa solo el 1% de la pérdida total en la Amazonía, la deforestación en la Amazonía ecuatoriana fue la más alta registrada en 2022 (18,902 hectáreas), un incremento del 80% desde 2021.

Existen varios puntos críticos de deforestación causados por la minería de oro (ver MAAP #182), la expansión de plantaciones de palma aceitera y la agricultura a pequeña escala.

 

Amazonía Venezolana

En la Amazonía venezolana, la deforestación se mantuvo en niveles similares al año pasado (12,584 hectáreas).

Existe un punto crítico de deforestación causado por la minería de oro en el Parque Nacional Yapacana (ver MAAP #173, MAAP #156, MAAP #169).

There are also hotspots in the Orinoco Mining Arc caused by mining and agriculture.

También hay puntos críticos en el Arco Minero del Orinoco, causados por la minería y la agricultura.

 

Metodología

Consulte la versión en inglés del informe para conocer la metodología detallada.

Agradecimientos

Agradecemos a nuestros colegas en Global Forest Watch (GFW), una iniciativa del World Resources Institute (WRI), por sus comentarios y acceso a los datos.

Este trabajo fue apoyado por NORAD (Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo) y ICFC (Fondo Internacional para la Conservación de Canadá).

Cita

Finer M, Mamani N (2023) Deforestación y Fuegos en la Amazonía 2022. MAAP: 187

MAAP #155: Hotspots de Deforestación en la Amazonía Venezolana

Mapa base de la Amazonía. Flujo de carbono forestal en la Amazonía, 2001-2020. Datos: Harris et al 2021. Análisis: Amazon Conservation/MAAP.

Presentamos aquí el primer informe de una serie enfocada en la Amazonia venezolana, que abarca más de 47 millones de hectáreas de la sección norte del bioma amazónico (al noroeste de Brasil).

Como indica el Mapa Base de la Amazonía, Venezuela es una parte clave del núcleo de la Amazonía que sigue funcionando como sumidero de carbono, lo que la convierte en una pieza importante para las estrategias de conservación a largo plazo.

Sin embargo, la deforestación ha ido aumentando en los últimos años (ver el gráfico del Mapa Base), lo que indica un incremento de amenazas.

Existe una clara tendencia al aumento de la pérdida de bosque primario desde el año 2015, incluyendo un reciente pico en 2019.

Estimamos la pérdida de más de 140,000 hectáreas en los últimos cuatro años, lo que representa el 1.6% de la pérdida total en toda la Amazonía durante ese período de tiempo.

A continuación, investigamos los principales focos (hotspots) y causas (drivers) de la deforestación actualmente en la Amazonía venezolana.

El mapa base de Venezuela muestra los principales focos de pérdida de bosque primario en la Amazonía venezolana durante los últimos cuatro años (2017-2020).

Note que la mayoría de estos hotspots se encuentran dentro del Arco Minero del Orinoco, una gran área de más de 11 millones de hectáreas creada por un controvertido decreto presidencial en el 2016 diseñado para promover la minería (SOSOrinoco 2021), así como dentro y alrededor de la extensa red de áreas protegidas.

Estas áreas protegidas cubren el 43% (20 millones de hectáreas) de la Amazonía venezolana y representan alrededor del 30% de la pérdida total de bosques. Las zonas más afectadas en los últimos años son los Parques Nacionales de Caura, Canaima y Yapacana (más de 22,000 hectáreas combinadas).

Hemos analizado dichos hotspots y hemos descubierto que la minería, los incendios y la agricultura (incluidos los pastos para ganado) son los tres principales factores de deforestación en la Amazonía venezolana. Es posible que haya interacciones complejas entre estos factores que impulsan la deforestación, como, por ejemplo, que los centros mineros provoquen incendios y la expansión agrícola para apoyar a la nueva población minera.

Cabe señalar que Venezuela se une a Perú, Brasil y Surinam como países en los que se ha documentado que la minería está impulsando activamente una significativa deforestación de los bosques primarios.

También observamos que, al igual que en el resto de la Amazonía, prácticamente todos los incendios son antropogénicos (es decir, no son fenómenos naturales) y la mayoría están probablemente relacionados con la preparación de la tierra para fines agrícolas. Durante los periodos más secos, estos incendios pueden escaparse, provocando incendios forestales de mayor envergadura.

A continuación, ilustramos estos drivers en una serie de imágenes de alta resolución (3 metros) y de muy alta resolución (0.5 metros).

Zooms de alta resolución

Minería

Zoom A1. Deforestación minera en diciembre del 2021, en el Parque Nacional Yapacana. Datos: Planet/Skysat

Zoom A. Parque Nacional Yapacana

El Parque Nacional Yapacana, que es un mosaico único de sabanas y bosques naturales, está experimentando actualmente impactos de deforestación debido a operaciones mineras activas.

Mostramos dos ejemplos de minería reciente en el sector minero del Cerro Yapacana, con imágenes de muy alta resolución de finales del 2021 (ver Zooms A1 y A2).

Estas dos áreas han perdido más de 550 hectáreas desde principios de la década del 2000.

Zoom A2. Deforestación minera en diciembre del 2021, en el Parque Nacional Yapacana. Datos: Planet/Skysat
Zoom B1. Deforestación minera en el Parque Nacional Caura, en enero del 2022. Datos: Planet/Skysat.

Zoom B. Parque Nacional Caura

El Parque Nacional de Caura también está experimentando activa actividad minera. A continuación, se muestran dos ejemplos de actividad minera reciente, con imágenes de muy alta resolución de principios del 2022 (ver Zooms B1 y B2).

Zoom B2. Deforestación minera en el Parque Nacional de Caura, en enero del 2022. Datos: Planet/Skysat.

Zoom C. Parque Nacional Canaima

La siguiente imagen muestra la reciente expansión de la deforestación por minería en el Parque Nacional Canaima entre el 2017 (panel izquierdo) y 2021 (panel derecho).

Zoom C. Deforestación por minería en el Parque Nacional Canaima. Datos: Planet/Skysat

Zoom D: Arco Minero del Orinoco

Al norte de estas áreas protegidas, hay deforestación en el Arco Minero del Orinoco, tanto de los tipos de minería industrial como aluvial . El Zoom D muestra un ejemplo de deforestación por minería aluvial importante (más de 1,800 hectáreas) entre el 2017 y 2020, además de una imagen de muy alta resolución de finales del 2021.

Zoom D. Deforestación por minería en el Arco Minero del Orinoco. Datos: Planet

Agricultura

El Zoom E muestra un ejemplo de deforestación debido a la expansión agrícola (probablemente por actividad ganadera), en la sección noreste del Arco Minero del Orinoco. Estimamos que la pérdida de bosque mostrada en los paneles entre el 2017 y 2020 es de más de 400 hectáreas.

Zoom E. Deforestación para uso ganadero en el Arco Minero del Orinoco. Datos: Planet

Incendios

Por último, los zooms F y G muestran ejemplos recientes de impactos de grandes incendios. El Zoom F es un área que se vio afectada por grandes incendios en el 2019 dentro y alrededor del Parque Nacional Canaima. Estimamos que la pérdida de bosque mostrada en los paneles entre el 2017 y 2020 es de 1,175 hectáreas

Zoom F. Grandes incendios en el 2019 dentro y en los alrededores del Parque Nacional de Canaima. Datos: Planet

El Zoom G es un área que experimentó grandes incendios en el 2020 en las cercanías de los sitios mineros en la sección occidental del Arco Minero del Orinoco. Estimamos que la pérdida de bosque mostrada en los paneles entre el 2017 y 2020 es de 1,128 hectáreas.

Zoom G. Grandes incendios en el 2020 en el Arco Minero del Orinoco. Datos: Planet

Metodología

En el caso de la Amazonía venezolana, utilizamos el límite biogeográfico más amplio (definido por la RAISG) en lugar del límite estricto de la cuenca amazónica (que en realidad sólo incluye una pequeña parte de Venezuela).

Obtuvimos los datos del Arco Minero del Orinoco de la organización SOSOrinoco, al igual que los datos de áreas protegidas. Este último conjunto de datos, contiene Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), que cumplen con la definición internacional de áreas protegidas de la UICN: parques nacionales, monumentos naturales, refugios de vida silvestre, reservas y santuarios.

Utilizamos los datos de «pérdida de bosque primario» como nuestra aproximación a la deforestación anual del 2002-2020. Los datos de 30 metros de resolución (basados en Landsat) han sido elaborados por la Universidad de Maryland y presentados por Global Forest Watch. Note que incluye la pérdida de bosques por incendios y causas naturales. Los datos de alertas tempranas del 2021 son también de la Universidad de Maryland.

Para identificar los hotspots de pérdida en los bosques primarios, realizamos un estimado de la densidad kernel. Este tipo de análisis calcula la magnitud por unidad de superficie de un fenómeno concreto, en este caso la pérdida de cobertura forestal. Llevamos a cabo este análisis utilizando la herramienta Kernel Density de Spatial Analyst Tool Box de ArcGIS.

Por último, investigamos los principales hotspots con imágenes satelitales de alta resolución (3 metros) y de muy alta resolución (0.5 metros) de la empresa Planet para identificar los drivers de deforestación.

Referencias

SOSOrinoco. 2021. Deforestación y cambios en la cobertura vegetal y de usos de la tierra dentro del denominado Arco Minero del Orinoco entre 2000-2020.

Agradecimientos

Agradecemos a la organización SOSOrinoco por la importante información y aportes a este reporte. También a G. Palacios  (ACA) por sus útiles comentarios a versiones anteriores de este reporte.

Cita

Finer M, Mamani N (2022) Hotspots de Deforestación en la Amazonía Venezolana. MAAP: 155.

MAAP #158: Deforestación y Fuegos en la Amazonía 2021

Mapa Base de la pérdida de bosques en la Amazonía 2021. Hotspots de deforestación e incendios en todo el bioma amazónico. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Presentamos un análisis de los principales focos (hotspots) de pérdida de bosque amazónico 2021.

Estos datos (de la Universidad de Maryland) son únicos ya que identifican la pérdida de bosque causada por incendios, diferenciándola de la deforestación.

Así, por primera vez, los resultados incluyen ambos deforestación y incendios en toda la Amazonía.

El Mapa Base (ver a la derecha) y el Gráfico de Resultados (ver abajo) revelan varios hallazgos clave:

  • En el 2021, estimamos la pérdida de 2 millones de hectáreas de bosque primario en los nueve países del bioma amazónico. Este total representa una ligera disminución con respecto al 2020, pero es el sexto registro más alto.
    g
  • La gran mayoría de esta pérdida fue la deforestación (78%), con 1.57 millones de hectáreas. El total representa un ligero aumento con respecto al 2020, y es el quinto registro más alto. Esta deforestación afectó a todo el tramo del sur amazónico (sur de Brasil, Bolivia y Perú) y más al norte en Colombia.
    l
  • Esta deforestación se concentró en Brasil (73%), Bolivia (10%), Perú (8%) y Colombia (6%). En Brasil y Bolivia la deforestación fue la más alta desde el 2017. En Perú y Colombia la deforestación se redujo a partir del 2020, pero siguió siendo históricamente alta.
    h
  • Los incendios causaron directamente el resto de la pérdida de bosque primario (22%), lo que equivale a 436,000 hectáreas. Este total representa una disminución con respecto a la temporada de incendios severos del 2020, pero fue el cuarto registro más alto. Cabe destacar que más del 90% del impacto de los incendios se dio en solo dos países: Brasil y Bolivia. Note que el impacto de los incendios se concentró al sureste de cada país (estados de Mato Grosso y Santa Cruz, respectivamente).
    k
  • Desde el 2002, estimamos la deforestación de más de 27 millones de hectáreas de bosque primario, casi el tamaño del pais de Ecuador. Además, estimamos un impacto adicional de 6.7 millones de hectáreas debido a los incendios.

A continuación, nos enfocamos en los cuatro países con mayor deforestación (Brasil, Bolivia, Perú y Colombia), con mapas y análisis adicionales.

Gráfico de resultados de la pérdida de bosques en la Amazonía, 2002-21. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Respecto la deforestación, cabe destacar que, en toda la Amazonía, aumentó ligeramente en el 2021, continuando una tendencia gradual de cuatro años. El 2021 tuvo el quinto registro más alto de deforestación (sólo por detrás de los años 2002, 2004, 2005 y 2017).

En cuanto a los incendios, en el 2021 hubo una disminución con respecto a la severa temporada de incendios del 2020, pero fue el cuarto registro más alto (sólo por detrás de los años 2016, 2017 y 2020). Además, los últimos seis años registran las seis peores temporadas de incendios en la Amazonía.

En cuanto a la pérdida total de bosques (deforestación e incendios combinados), en el 2021 hubo una ligera disminución con respecto al 2020, no obstante fue el sexto registro más alto.

Mapa Base de Brasil, 2021. Focos de deforestación e incendios en la Amazonía brasileña. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Amazonía Brasileña

En el 2021, la Amazonía brasileña perdió 1.1 millones de hectáreas de bosque primario debido a la deforestación. Los incendios afectaron directamente a otras 293,000 hectáreas.

La deforestación fue el registro más alto desde el 2017 y también el pico de principios de la década del 2000 (sexto registro más alto). El impacto de los incendios fue relativamente alto (el quinto registro más alto), siendo los años pico el 2016, 2017 y 2020.

La deforestación se concentró a lo largo de las principales redes de carreteras, especialmente las carreteras 163, 230, 319 y 364 en los estados de Acre, Amazonas, Pará y Rondônia (ver Mapa Base de Brasil).

Los impactos directos de los incendios se concentraron en el estado sudoriental de Mato Grosso.

También, es importante señalar que en muchas zonas se registró una deforestación inicial seguida de un incendio para preparar la zona para agricultura o ganadería.

Mapa Base de Brasil, 2021. Focos de deforestación e incendios en la Amazonía brasileña. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

 

Mapa Base de Bolivia. Hotspots de deforestación en la Amazonía boliviana. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP

Amazonía Boliviana

En el 2021, la Amazonía boliviana perdió 161,000 hectáreas de bosque primario por la deforestación. Los incendios afectaron directamente a otras 106,000 hectáreas.

La deforestación registró el tercer pico más alto, sólo por detrás de los años 2016 y 2017. El impacto de los incendios fue el segundo más alto registrado, sólo por detrás del intenso 2020 (por tanto, los dos últimos años son los de registros más altos).

Tanto la deforestación como los incendios se concentraron en el departamento sudoriental de Santa Cruz (ver Mapa Base de Bolivia).

Gran parte de la deforestación se asoció a la agricultura a gran escala, mientras que los incendios, una vez más, afectaron a importantes ecosistemas naturales, sobre todo al Bosque Seco Chiquitano.

Mapa Base de Bolivia. Hotspots de deforestación en la Amazonía boliviana. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP

 

Mapa base de Perú. Hotspots de deforestación en la Amazonía peruana. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Amazonía Peruana

En el 2021, la Amazonía peruana perdió 132,400 hectáreas de bosque primario por la deforestación. Los incendios afectaron directamente a otras 21,800 hectáreas.

La deforestación se redujo respecto a la cifra récord del 2020, no obstante fue el sexto registro más alto. El impacto de los incendios registró el segundo más alto (sólo por detrás del 2017).

La deforestación se concentró en el centro y sur de la Amazonía (regiones Ucayali y Madre de Dios, respectivamente) (ver Mapa Base del Perú).

Destacamos la rápida deforestación (365 hectáreas) para una nueva colonia menonita en el 2021, cerca del pueblo Padre Márquez (ver MAAP #149).

Además, note algunos hotspots adicionales en el sur (región Madre de Dios), estos son en gran medida por la expansión de la agricultura que ahora toma el lugar de la histórica minería aurífera.

De hecho, la deforestación por minería aurífera se ha reducido en gran medida gracias a las acciones del Estado peruano, no obstante, esta actividad ilegal sigue amenazando varias zonas clave y territorios indígenas (MAAP #154).

Rápida deforestación (365 hectáreas) para una nueva colonia menonita en 2021, cerca del pueblo Padre Márquez. Datos: Planet.

 

Mapa base de Colombia. Hotspots de deforestación al noroeste de la Amazonía colombiana. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP, FCDS.

Amazonía Colombiana

En el 2021, la Amazonía colombiana perdió 98,000 hectáreas de bosque primario por la deforestación. Los incendios afectaron directamente a un adicional de 9,000 hectáreas.

La deforestación y los incendios se redujeron con respecto al año anterior, pero ambos registros fueron los cuartos más altos, siguiendo la tendencia de la elevada pérdida de bosques y asociados  incendios, desde el Acuerdo de Paz del 2016.

Como se describió en informes anteriores (ver MAAP #120), el Mapa Base de Colombia muestra que sigue habiendo un «arco de deforestación» al noroeste de la Amazonía colombiana (departamentos de Caquetá, Meta y Guaviare).

Este arco afecta a numerosas áreas protegidas (especialmente los Parques Nacionales Tinigua y Chiribiquete) y las reservas indígenas (especialmente Yari-Yaguara II y Nukak Maku).

Los principales drivers de la deforestación en la Amazonía colombiana son el acaparamiento de tierras, la expansión de la infraestructura vial y la ganadería extensiva.

 

Anexo

Metodología

El análisis se basó en los datos de pérdida de bosque anual con una resolución de 30 metros, elaborados por la Universidad de Maryland y presentados también por Global Forest Watch. Por primera vez, este conjunto de datos distinguió la pérdida de bosque causada directamente por el fuego (note que prácticamente todos los incendios de la Amazonía son por causas antropogénicas). El resto de la pérdida de bosque quedó identificada por deforestación, con la única excepción de los fenómenos naturales como los desprendimientos de tierra, las tormentas de viento y los meandros de los ríos

Cabe destacar que aplicamos un filtro para calcular solo la pérdida de bosque primario, al intersecar los datos de pérdida de cobertura forestal con el conjunto de datos adicional «bosques tropicales húmedos primarios» a partir del 2001 (Turubanova et al., 2018). Para más detalles sobre esta parte de la metodología, ver el blog técnico de Global Forest Watch (Goldman y Weisse, 2019).

Nuestro rango geográfico para la Amazonía es un híbrido diseñado para una máxima inclusión: límite biogeográfico (según la definición de RAISG) para todos los países, a excepción de Bolivia donde usamos el límite de la cuenca amazónica.

Para identificar los focos de deforestación, realizamos una estimación de densidad Kernel. Este tipo de análisis calcula la magnitud por unidad de área de un fenómeno particular, en este caso, la pérdida de cobertura de bosque. Realizamos este análisis utilizando la herramienta Kernel Density de la Caja de Herramientas de Analista Espacial del software ArcGIS. Usamos los siguientes parámetros:

Radio de búsqueda: 15000 unidades de capa (metros).
Función de Densidad de Kernel: función kernel cuártica
Tamaño de celda en el mapa: 200 x 200 metros (4 hectáreas).
Todo lo demás se dejó con la configuración por defecto.

Para el Mapa Base, usamos los siguientes porcentajes de concentración: Medio: >5%; Alto: >7%; Muy Alto: >14%.

Agradecimientos

Agradecemos a A. Gómez (FCDS), R. Botero (FCDS) y G. Palacios (ACA) por sus útiles comentarios a los textos e imágenes en versiones anteriores a este reporte.

Este trabajo se realize gracias al apoyo de NORAD (Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo) y al ICFC (Fondo Internacional de Conservación de Canadá).

Cita

Finer M, Mamani N (2022) Deforestación y Fuegos en la Amazonía 2021. MAAP: 153.

MAAP #153: Hotspots de Deforestación en la Amazonía 2021

Mapa Base. Hotspots de deforestación en la Amazonía 2021. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Presentamos una mirada inicial a los principales focos de deforestación (hotspots) del 2021 en la Amazonía.*

El Mapa Base ilustra varios hallazgos clave:p

  • Estimamos la pérdida de más de 1,9 millones de hectáreas de bosque primario en los nueve países del bioma amazónico en el 2021.
    j
  • Esta cantidad de pérdida coincide con los dos años anteriores, elevando la deforestación total a 6 millones de hectáreas desde el 2019, más grande que el tamaño del país de Costa Rica.
    h
  • En el 2021, la mayor parte de la deforestación ocurrió en Brasil (70%), seguido de Bolivia (14%), Perú (7%) y Colombia (6%).
    g
  • En Brasil, los hotspots se concentran a lo largo de las principales carreteras. Muchas de estas zonas también se quemaron tras la deforestación.
    j
  • En Bolivia, los incendios impactaron nuevamente a varios ecosistemas importantes, como los bosques secos del Chiquitano, localizados al sureste del país.
    j
  • En Perú, la deforestación sigue afectando a la región central, sobre todo por una nueva colonia Menonita.
    h
  • En Colombia, el arco de deforestación se mantiene, impactando numerosas áreas protegidas y territorios indígenas.

A continuación, nos enfocamos en los cuatro países con mayor deforestación: Brasil, Bolivia, Perú y Colombia.

Mapa Base de Brasil. Hotspots de deforestación a lo largo de las carreteras principales. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Amazonía Brasileña

El Mapa Base de Brasil muestra la notable concentración de hotspots de deforestación a lo largo de las carreteras principales (especialmente las carreteras 163, 230, 319 y 364), en los estados de Acre, Amazonas, Pará y Rondônia.

Mapa Base de Bolivia. Hotspots de deforestación en la Amazonía boliviana. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Amazonía Boliviana

El Mapa Base de Bolivia muestra la concentración de los hotspots debido a grandes incendios en el bioma del bosque seco Chiquitano, situado en gran parte en el departamento de Santa Cruz.

Mapa Base de Perú. Hotspots de deforestación en la Amazonía peruana. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Amazonía Peruana

The Peru Base Map shows the concentration of deforestation in the central Peruvian Amazon (Ucayali region).

Cabe resaltar la rápida deforestación (365 hectáreas) en una nueva colonia menonita en el 2021, cerca de la localidad denominada como Padre Márquez (ver MAAP #149).

También se observan algunos hotspots adicionales en el sur (región de Madre de Dios), pero esta vez son mayormente por la expansión agrícola, en lugar de la histórica minería aurífera.

De hecho, la deforestación por minería aurífera se ha reducido en gran medida gracias a las acciones del gobierno, no obstante esta actividad ilegal sigue amenazando varias áreas clave y territorios indígenas (MAAP #130).

Mapa Base de Colombia. Hotspots de deforestación en el noroeste de la Amazonía colombiana. Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP

Amazonía Colombiana

Como se describe en reportes anteriores (ver MAAP #120), el Mapa Base de Colombia muestra que sigue habiendo un «arco de deforestación» en el noroeste de la Amazonía colombiana (departamentos de Caquetá, Meta y Guaviare).

Este arco afecta a numerosas Áreas Protegidas (particularmente a los Parques Nacionales Tinigua y Chiribiquete) y a Reservas Indígenas (particularmente a Yari-Yaguara II y Nukak Maku).

Metodología

The analysis was based on 10-meter resolution primary forest loss alerts (GLAD+) produced by the University of Maryland and also presented by Global Forest Watch. These alerts are derived from the Sentinel-2 satellite operated by the European Space Agency.

We emphasize that this data represents a preliminary estimate and more definitive annual data will come later next year.

We also note that this data does include forest loss caused by natural forces and burned areas.

Our geographic range for the Amazon is a hybrid between both the biogeographic boundary (as defined by RAISG) and watershed  boundary, designed for maximum inclusion.

To identify the deforestation hotspots, we conducted a kernel density estimate. This type of analysis calculates the magnitude per unit area of a particular phenomenon, in this case forest cover loss. We conducted this analysis using the Kernel Density tool from Spatial Analyst Tool Box of ArcGIS. We used the following parameters:

Search Radius: 15000 layer units (meters)
Kernel Density Function: Quartic kernel function
Cell Size in the map: 200 x 200 meters (4 hectares)
Everything else was left to the default setting.

For the Base Map, we used the following concentration percentages: Medium: 5-7%; High: 7-14%; Very High: >14%.

Agradecimientos

Agradecemos a M. Hyde, S. Villacis y G. Palacios sus útiles comentarios a versiones anteriores de este reporte.

Este trabajo se realizó con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD) y Fondo Internacional de Conservación de Canadá (ICFC).

Cita

Finer M, Mamani N, Spore J (2022) Hotspots de Deforestación en la Amazonía 2021. MAAP: 153.

MAAP #147: Hotspots de Deforestación en la Amazonía 2021 (Primera Mirada)

Mapa Base. Hotspots de Deforestación del 2021 en la Amazonía (al 18 de setiembre). Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Presentamos una primera mirada a los principales hotspots de deforestación del 2021 en los nueve países de la Amazonía (al 18 de septiembre).*

El Mapa Base ilustra varios hallazgos clave en lo que va del 2021:p

  • Estimamos la pérdida de más de 860.000 hectáreas de bosque primario en los nueve países de la Amazonía.
    k
  • La deforestación ha estado concentrada en tres países: Brasil (79%), Perú (7%) y Colombia (6%).
    l
  • La mayoría de los hotspots ocurrieron en la Amazonía brasileña, donde la deforestación masiva se extendió por las principales redes de carreteras. Muchas de estas áreas también se quemaron tras la deforestación.
    p
  • Continúa habiendo un arco de deforestación en el noroeste de la Amazonía colombiana, impactando numerosas áreas protegidas y territorios indígenas.
    p
  • En la Amazonía peruana, la deforestación continúa impactando la región central, sobre todo desde una nueva colonia menonita con una plantación de arroz a gran escala.
    p
  • En Bolivia, los incendios están impactando una vez más varios ecosistemas importantes, incluyendo los ecosistemas de sabana del Beni, los bosques secos del Chiquitano y los matorrales del Chaco, fuera de la región Amazónica.

A continuación, mostramos imágenes detalladas de los tres países con mayor deforestación (Brasil, Colombia y Perú) y también una serie de imágenes satelitales de alta resolución que ilustran varios de los principales eventos de deforestación del 2021.

Deforestación Expandida en la Amazonía Brasileña

El Mapa Base de Brasil muestra una notable concentración de hotspots de deforestación a lo largo de las carreteras principales (especialmente en las carreteras 163, 230, 319, y 364). Las Imágenes A-C muestran ejemplos con imágenes de alta resolución que, generalmente, parecen indicar que la deforestación está asociada con la expansión de pasto para ganado.

Mapa Base de Brasil. Hotspots de Deforestación en la Amazonía Brasileña (al 18 de septiembre). Data: UMD/GLAD, ACA/MAAP.
Imagen A. Deforestación en la Amazonía brasileña, cerca de la carretera 230 (Carretera Transamazónica) entre febrero (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) del 2021. Datos: Planet.
Imagen B. Deforestación en la Amazonía brasileña a lo largo de la carretera 319 en el estado de Amazonas entre mayo (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) del 2021. Datos: Planet, ESA.
Imagen C. Deforestación en la Amazonía brasileña, a lo largo de la carretera 163 entre noviembre del 2020 (panel izquierdo) y septiembre del 2021 (panel derecho). Datos: Planet, ESA.
Mapa Base de Colombia. Hotspots de deforestación en el noroeste de la Amazonía colombiana (al 18 de septiembre). Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Arco de Deforestación en la Amazonía Colombiana

Como se describió en reportes anteriores (ver MAAP#120), el Mapa Base de Colombia muestra que el “arco de deforestación” se mantiene al noroeste de la Amazonía colombiana (departamentos de Caquetá, Meta y Guaviare).

Este arco impacta en numerosas áreas protegidas (particularmente los Parques Nacionales Tinigua y Chiribiquete) y Reservas Indígenas (especialmente en Yari-Yaguara II y Nukak Maku).

Las Imágenes D & E muestran ejemplos con imágenes de alta resolución que,  en gran medida, parece que la deforestación está asociada con la expansión de pasto para ganado.

Imagen D. Deforestación en la Amazonía colombiana (Caquetá) entre diciembre del 2020 (panel izquierdo) y septiembre del 2021 (panel derecho). Datos: Planet.
Imagen E. Deforestación en la Amazonía colombiana entre enero (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) del 2021. Datos: Planet, ESA.
Mapa Base de Perú. Hotspots de deforestación en la Amazonía peruana (al 18 de septiembre). Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Deforestación en la Amazonía Peruana Centro

El Mapa Base de Perú muestra la concentración de deforestación en la Amazonía peruana centro (Ucayali, Huánuco y áreas al sur de Loreto).

Las Imágenes F & G muestran dos notables ejemplos de esta deforestación: La rápida deforestación en el 2021 por una nueva colonia menonita (299 hectáreas) y una plantación de arroz a gran escala (382 hectáreas), respectivamente.

También, se notan algunos hotspots adicionales en el sur (región Madre de Dios), desde la minería aurífera y la agricultura a media escala.

El hotspot en el norte (región Loreto) es una pérdida natural de bosque ocasionada por una tormenta de viento.

Imagen F. Deforestación de 299 hectáreas en la Amazonía peruana por una nueva colonia Menonita entre enero (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) del 2021, en la zona sur de la región Loreto. Datos: Planet.
Imagen G. Deforestación de 382 hectáreas en la Amazonía peruana por una nueva plantación de arroz a gran escala, entre enero (panel izquierdo) y septiembre (panel derecho) del 2021, en la región Ucayali Datos: Planet.

*Notas y Metodología

Solo en inglés:

The analysis was based on 10-meter resolution primary forest loss alerts (GLAD+) produced by the University of Maryland and also presented by Global Forest Watch. These alerts are derived from the Sentinel-2 satellite operated by the European Space Agency.

We emphasize that this data represents a preliminary estimate and more definitive annual data will come later next year.

We also note that this data does include forest loss caused by natural forces and burned areas.

Our geographic range for the Amazon is a hybrid between both the biogeographic boundary (as defined by RAISG) and watershed  boundary, designed for maximum inclusion.

To identify the deforestation hotspots, we conducted a kernel density estimate. This type of analysis calculates the magnitude per unit area of a particular phenomenon, in this case forest cover loss. We conducted this analysis using the Kernel Density tool from Spatial Analyst Tool Box of ArcGIS. We used the following parameters:

Search Radius: 15000 layer units (meters)
Kernel Density Function: Quartic kernel function
Cell Size in the map: 200 x 200 meters (4 hectares)
Everything else was left to the default setting.

For the Base Map, we used the following concentration percentages: Medium: 7-10%; High: 11-20%; Very High: >20%.

Agradecimientos

Agradecemos a E. Ortiz (AAF), A. Ariñez (ACEAA), F. Cisneros (ACCA), Z. Romero (ACCA) y a G. Palacios (ACA) por sus útiles aportes y comentarios a este reporte.

Este trabajo se realizó con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD) y el Fondo Internacional de Conservación de Canadá (ICFC).

Cita

Finer M, Mamani N, Spore J (2020) Hotspots de Deforestación en la Amazonía 2021 (Primera Mirada). MAAP: 147.

MAAP #136: Deforestación en la Amazonía 2020 (FINAL)

Mapa Base. Hotspots de pérdida de bosque en la Amazonía 2020. Datos: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, RAISG, MAAP. Las letras A-E corresponden a las imágenes con acercamiento, abajo.

En enero, presentamos un primer vistazo a la deforestación del 2020 en la Amazonía, basado en datos de alertas tempranas (MAAP#132).

Aquí, actualizamos el análisis basado en datos anuales recientemente publicados y más definitivos.*

El Mapa Base ilustra los resultados finales e indica los principales hotspots de pérdida de bosque primario del 2020, en la Amazonía.

Destacamos algunos hallazgos clave:

  • La Amazonía perdió cerca de 2.3 millones de hectáreas de bosque primario en los 9 países amazónicos.
    y
  • Esto representa un aumento del 17% en comparación con el año anterior (2019), y el tercer registro más alto desde el 2000 (ver gráfico, abajo).
    j
  • Los países con la mayor pérdida de bosque primario amazónico son 1) Brasil, 2) Bolivia, 3) Perú, 4) Colombia, 5) Venezuela, y 6) Ecuador.
    j
  • El 65% de pérdida de bosque primario ocurrió en Brasil (que superó un total de 1.5 millones de hectáreas), seguido del 10% en Bolivia, 8% en Perú, y el 6% en Colombia (todos los países restantes tenían menos del 2%).
    j
  • Para Perú, Ecuador y Bolivia, el 2020 registró la pérdida de bosque primario amazónico históricamente más alta. Para Colombia, fue su segundo registro más alto.

*Para descargar el reporte, haga clic en “Imprimir” en lugar de “Download PDF” en la parte superior de la página.

Toda Amazonía

En todos los gráficos, el color anaranjado indica la pérdida de bosque primario en el 2020 y el rojo indica todos los años con totales más elevados que el 2020.

Por ejemplo, la Amazonía perdió cerca de 2.3 millones de hectáreas en el 2020 (anaranjado), que es el tercer registro más alto después del 2016 y 2017 (ambos en rojo).

Ver abajo los gráficos específicos, hallazgos clave e imágenes satelitales para los cuatro países Amazónicos con mayor deforestación en el 2020 (Brasil, Bolivia, Perú y Colombia).

Amazonía Brasileña

En la Amazonía brasileña, el 2020 tuvo el sexto registro más alto de pérdida de bosque primario (1.5 millones de hectáreas) y un incremento del 13%  en relación con el 2019.

De hecho, muchos de los hotspots amazónicos del 2020 ocurrieron en Brasil, donde la deforestación masiva se expandió en casi toda la región del sur.

Un fenómeno común que se observó en las imágenes satelitales hasta agosto fue que las áreas de bosque fueron primero deforestadas y más tarde quemadas, causando grandes incendios por la abundante biomasa recientemente cortada (Imagen A). Este también fue el patrón observado en la mediatizada temporada de incendios del 2019 en la Amazonía. Mucha de la deforestación en estas áreas parece estar asociada con la expansión de pasto para ganado.

En septiembre del 2020 (a diferencia del 2019), hubo un cambio importante con la llegada de los incendios forestales (Imagen B). Ver MAAP#129 para más información sobre la relación entre deforestación y fuegos en el 2020.

Imagen A. Deforestación en la Amazonía Brasileña (Estado de Amazonas) de 2,540 hectáreas entre enero (panel izquierdo) y noviembre (panel derecho) 2020. Datos: Planet.
Imagen B. Incendio forestal en la Amazonía brasileña (Estado de Para) que quemó 9,000 hectáreas entre marzo (panel izquierdo) y octubre (panel derecho) 2020. Datos: Planet.

Amazonía Boliviana

En la Amazonía boliviana, el 2020 tuvo el registro de la mayor pérdida de bosque primario, superando 240,000 hectáreas.

En efecto, los hotspots más intensos en la Amazonía entera ocurrieron al sureste de Bolivia, donde los incendios arrasaron en los bosques secos (conocidos como ecosistemas Chiquitano y Chaco).

La Imagen C muestra la quema de un área masiva (más de 260,000 hectáreas) en los bosques secos del Chiquitano (departamento de Santa Cruz).

Imagen C. Fuegos en la Amazonía boliviana Amazon (Santa Cruz) que quemaron más de 260,000 hectáreas entre abril (panel izquierdo) y noviembre (panel derecho) 2020. Datos: ESA.

Amazonía Peruana

El 2020 también tuvo el registro más alto de pérdida de bosque primario en la Amazonía peruana, superando las 190,000 hectáreas por primera vez.

Esta deforestación está concentrada en la región central. Un aspecto positivo es que la minería aurífera ilegal que asolaba la región del sur, ha disminuido gracias a la respuesta de las autoridades (ver MAAP#130).

La Imagen D muestra un ejemplo de la deforestación y la construcción de un camino forestal en la Amazonía peruana central (región Ucayali). La deforestación parece estar asociada con la expansión de la agricultura a pequeña escala, o de pasto para ganado.

Imagen D. Deforestación y construcción de camino forestal en la Amazonía peruana (región Ucayali) entre marzo (panel izquierdo) y noviembre (panel derecho) 2020. Datos: Planet.

Amazonía Colombiana

El 2020 tuvo el segundo registro más elevado de pérdida de bosque primario en la Amazonía colombiana, casi 140,000 hectáreas.

Como se describió en reportes anteriores (MAAP#120), hay un “arco de deforestación” concentrado en la parte noroeste de la Amazonía colombiana. Este arco impacta numerosas áreas protegidas (incluyendo parques nacionales) y reservas indígenas.

Por ejemplo, la Imagen E muestra la reciente deforestación de 500 hectáreas en el Parque Nacional Chiribiquete. Una deforestación similar en ese sector del parque parece ser conversión a pasto para ganado.

Imagen E. Deforestación en la Amazonía colombiana de más de 500 hectáreas en el Parque Nacional Chiribiquete entre enero (panel izquierdo) y diciembre (panel derecho). Datos: ESA, Planet.

*Notas y Metodología

Para descargar el reporte, haga clic en “Print” en lugar de “download PDF” en la parte superior de la página.

El análisis se basó en datos anuales de 30 metros de resolución, producidos por la Universidad de Maryland (Hansen et al 2013), obtenidos de la página “Global Forest Change 2000-2020” data download. También, es posible visualizar e interactuar con los datos del portal principal de Global Forest Change.

Note que estos datos detectan y clasifican ‘áreas quemadas’ como ‘pérdida de bosque’. Casi todos los incendios Amazónicos son por causas antropogénicas. Estos datos incluyen también algunas pérdidas de bosque por causas naturales (derrumbes, vientos huracanados, etc.).

Cabe destacar que las alertas tempranas (GLAD) son un buen indicador (y a menudo, conservadoras) de datos anuales finales.

Nuestro rango geográfico incluye nueve países y consiste en una combinación del límite de la cuenca Amazónica (más notablemente en Bolivia) y el límite biogeográfico Amazónico (más notablemente en Colombia) como lo define RAISG. Ver Mapa Base arriba para la delimitación de estos límites híbridos Amazónicos, diseñados para una máxima inclusión geográfica. La inclusión del límite de la cuenca en Bolivia, es una incorporación reciente para una mejor cobertura del impacto en los bosques secos amazónicos del Chaco.

Aplicamos un filtro para calcular solo pérdida de bosque primario. Para nuestra estimación de pérdida de bosque primario, interrelacionamos los datos de pérdida de cobertura forestal con el conjunto de datos adicionales “bosque primario húmedo tropical” a partir de 2001 (Turbanova et al, 2018). Para más detalles sobre esta parte de la metodología, véase el Blog Técnico de Global Forest Watch (Goldman y Weisse, 2019).

Para identificar los hotspots de deforestación, realizamos una estimación de densidad Kernel. Este tipo de análisis calcula la magnitud por unidad de área de un fenómeno particular, en este caso, la pérdida de cobertura de bosque. Realizamos este análisis utilizando la herramienta Kernel Density dentro de la Caja de Herramientas de Analista Espacial del software ArcGIS. Usamos los siguientes parámetros:

Search Radius: 15000 layer units (meters)
Kernel Density Function: Quartic kernel function
Cell Size in the map: 200 x 200 meters (4 hectares)
Everything else was left to the default setting.

For the Base Map, we used the following concentration percentages: Medium: 7-10%; High: 11-20%; Very High: >20%.

 

Hansen, M. C., P. V. Potapov, R. Moore, M. Hancher, S. A. Turubanova, A. Tyukavina, D. Thau, S. V. Stehman, S. J. Goetz, T. R. Loveland, A. Kommareddy, A. Egorov, L. Chini, C. O. Justice, and J. R. G. Townshend. 2013. “High-Resolution Global Maps of 21st-Century Forest Cover Change.” Science 342 (15 November): 850–53.

Agradecimientos

Agradecemos E. Ortiz (AAF), M. Silman (WFU), M. Weisse (WRI/GFW), C. De Ugarte (ACEAA), M.E. Gutierrez (ACCA), Z. Romero (ACCA), y G. Palacios (ACA) por sus útiles comentarios en este reporte.

Este trabajo se realizó con el apoyo de NORAD (Agencia Noruega para Cooperación al Desarrollo) y ICFC (Fondo Internacional para la Conservación de Canadá).

Cita

Finer M, Mamani N (2020) Deforestación en la Amazonía 2020 (Final). MAAP: 136.

MAAP #124: Deforestación 2020 en la Amazonía Peruana

Mapa Base. Hotspots de pérdida de bosque del 2020 en la Amazonía peruana. Datos: UMD/GLAD, MAAP, SERNANP.

Ahora estamos en temporada alta de la deforestación en la Amazonía peruana, entonces es fundamental aplicar el monitoreo en tiempo real (especialidad del MAAP).

En el presente reporte, destacamos algunos de los casos más alarmantes en lo que va del año 2020 (hasta el 23 de agosto).

El Mapa Base muestra los hotspots de pérdida de bosque, indicados por los colores amarillo, naranja y rojo.

A continuación, presentamos algunos de los casos más urgentes de deforestación, enfatizando a los causados por la minería aurífera (oro), y agricultura a gran y pequeña escala, que son los principales impulsores (drivers) de la deforestación en el Perú.

Las Letras A-I en el Mapa Base corresponden a la ubicación de los casos descritos abajo.

Incluimos casos de minería aurífera como en el río Pariamanu, que se ha convertido en uno de los focos de la minería ilegal (Letra A en la Amazonía sur).
p
Otro caso es la agricultura a gran escala, donde una colonia de Menonitas continua con una deforestación alarmante (Letra C en la Amazonia central).
j
Los otros casos tratan de la agricultura a pequeña escala, que acumulativamente representa el principal driver de la deforestación en el Perú.

Casos Urgentes de Deforestación 2020

1. Minería Aurífera (Oro)

En el MAAP #121, hemos reportado que, en general, la deforestación minera ha disminuido en la Amazonía peruana sur después de la Operación Mercurio iniciado por el Gobierno Peruano en el 2019, pero sí continúa en algunas zonas críticas. Las imágenes abajo muestran dos de estas zonas críticas (Pariamanu y Araza) con nueva deforestación alarmante durante el 2020.

A. Pariamanu

La siguiente imagen muestra la deforestación minera de 21 hectáreas de bosque primario a lo largo del río Pariamanu, en la región Madre de Dios, entre enero (panel izquierdo) y agosto (panel derecho) del 2020. Cabe enfatizar que la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios acaba de realizar un operativo contra los mineros ilegales en esta zona.

Caso Pariamanu (minería ilegal). Datos: Planet, MAAP.

B. Araza

La siguiente imagen muestra la deforestación minera de 46 hectáreas a lo largo del río Chaspa en la región Puno, entre enero (panel izquierdo) y agosto (panel derecho) del 2020.

Caso Araza (minería ilegal). Datos: Planet, MAAP.

2. Agricultura a Gran Escala

C. Menonitas de Tierra Blanca

En el MAAP #112, reportamos que los menonitas, un grupo religioso, han causado la deforestación de 1.7 mil hectáreas entre el 2017 y el 2019, abriendo una nueva colonia cerca del centro poblado Tierra Blanca en la región Loreto. La siguiente imagen muestra la deforestación adicional de 332 hectáreas entre enero (panel izquierdo) y agosto (panel derecho) del 2020.

Caso Menonita (Tierra Blanca). Datos: Planet, MAAP.

3. Agricultura a Pequeña Escala

D. Jeberos

En el MAAP #84, reportamos la construcción de una nueva carretera (65 km) atravesando bosque primario en la región Loreto, entre la ciudad de Yurimaguas y la localidad de Jeberos. La siguiente imagen muestra la deforestación agraria a lo largo de la nueva carretera. Se trata de 16 hectáreas entre enero (panel izquierdo) y agosto (panel derecho) del 2020.

Caso Jeberos. Datos: Planet, MAAP.

E. Las Piedras

La siguiente imagen muestra la deforestación de 26 hectáreas de bosque primario en una concesión no maderable (castaña) a lo largo del río Las Piedras en la región Madre de Dios, entre noviembre del 2019 (panel izquierdo) y agosto del 2020 (panel derecho).

Caso Las Piedras. Datos: Planet, MAAP.

F. Bolognesi

La siguiente imagen muestra un ejemplo de la deforestación (235 hectáreas) en una de las zonas con mayor concentración de pérdida de bosque, ubicada en la región Ucayali.

Caso Bolognesi. Datos: Planet, MAAP.

G. Santa Maria de Nieva

La siguiente imagen muestra un ejemplo de la deforestación (140 hectáreas) en otra de las zonas con mayor concentración de pérdida de bosque, ubicada en la región Amazonas.

Caso Santa Maria de Nieva. Datos: Planet, MAAP.

H. Río Mishahua

La siguiente imagen muestra la deforestación (68 hectáreas) a lo largo del río Mishahua, en la región Ucayali. Cabe enfatizar que esta deforestación está cerca (río abajo) de la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti. Al norte, en el 2019, documentamos la gran deforestación a lo largo del río Sepahua, donde parece estar retomando actividad en el 2020.

Caso Mishahua. Datos: Planet, MAAP.

I. Al Sur del Parque Nacional Sierra del Divisor

La siguiente imagen muestra un ejemplo de la deforestación (67 hectáreas) en una de las zonas con mayor concentración pérdida de bosque, ubicado al sur del Parque Nacional Sierra del Divisor en la región Ucayali.

Caso Sur de Sierra del Divisor. Datos: Planet, MAAP.

Metodología

Presentamos las alertas tempranas GLAD (Universidad de Maryland) confirmadas. También analizamos las alertas de Geobosques (MINAM).

Para identificar los hotspots de deforestación, realizamos una estimación de densidad Kernel, un análisis que calcula la magnitud por unidad de área de un fenómeno particular, en este caso: la pérdida de bosques.

Realizamos este análisis utilizando la herramienta Kernel Density dentro de la Caja de Herramientas de Analista Espacial del software ArcGIS. Se utilizaron los siguientes parámetros:

Search Radius: 15000 layer units (meters)
Kernel Density Function: Quartic kernel function
Cell Size in the map: 200 x 200 meters (4 hectares)
Everything else was left to the default setting.

Para el Mapa Base, usamos los siguientes porcentajes de concentración: Medio: 7-10%; Alto: 11-20%; Muy Alto: >20%.

Agradecimientos

Agradecemos a S. Novoa y G. Palacios por sus útiles comentarios a este reporte.

Este trabajo se realizó con el financiamiento de Erol Foundation, Norwegian Agency for Development Cooperation (NORAD) y International Conservation Fund of Canada (ICFC).

Cita

Finer M, Mamani N (2020) Deforestación 2020 en la Amazonía Peruana. MAAP: 124.

MAAP #122: Deforestación en la Amazonía 2019

Tabla 1. Amazonía 2019. Pérdida de bosque primario del 2019 (red) comparada con el 2018 (anaranjado). Datos: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, MAAP.

Los recientes datos publicados para el 2019 revelan la deforestación de más 1.7 millones de hectáreas de bosque primario amazónico en nuestra área de estudio que abarca 5 países (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú).*

La tabla 1 muestra la deforestación del 2019 (rojo) en relación con el 2018 (anaranjado).

La pérdida de bosque primario en la Amazonía brasileña (1,29 millones de hectáreas) fue más de 3,5 veces mayor que los otros cuatro países combinados, con un ligero aumento en el 2019 en relación con el año anterior. Muchas de estas áreas fueron deforestadas en la primera mitad del año y luego se quemaron en agosto, captando la atención global.

La pérdida de bosque primario se elevó considerablemente en la Amazonía boliviana (222,834 hectares), en gran medida por los incendios descontrolados en el bosque seco del sur de la Amazonía (ver abajo).

La pérdida de bosque primario aumentó ligeramente en la Amazonía peruana (161,625 hectares) a pesar de las efectivas medidas contra la minería aurífera ilegal, indicando a la agricultura de pequeña escala (y la ganadería) como los drivers principales.

En el lado positivo, la pérdida del bosque primario disminuyó en la Amazonía colombiana (91,400 hectares), tras un auge que se dio después del acuerdo de paz del 2016 (entre el Gobierno y las FARC). Cabe resaltar que hemos documentado la deforestación de 444,000 hectáreas de bosque primario en la Amazonía colombiana en los últimos cuatro años desde el acuerdo de paz (ver anexo).

*Dos puntos importantes sobre los datos: (1) usamos los datos de pérdida de bosque anual de la universidad de Maryland para tener una fuente consistente en los 5 países: y (2) aplicamos un filtro para solo incluir la pérdida de bosque primario (ver Metodología).

Mapa de Hotspots de Deforestación del 2019

El Mapa Base a continuación muestra los principales hotspots de deforestación en la Amazonía.

Mapa Base. Hotspots de Deforestación del 2019 en la Amazonía. Datos: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, MAAP.

Muchos de los principales hotspots se encuentran en Brasil. A inicios de año, en marzo, hubo incendios descontrolados en el norte, en el estado de Roraima. Mientras que hacia el sur, a lo largo de la carretera Transamazónica, gran parte de la deforestación ocurrió en la primera mitad del año, seguido de destacados incendios que iniciaron a fines de julio. Note que muchos de estos incendios ardieron en áreas recientemente deforestadas, y no se trató de incendios forestales descontrolados (MAAP #113).

La Amazonía brasileña también experimentó un aumento en la deforestación por la minería aurífera en territorios indígenas (MAAP #116).

Bolivia también tuvo una intensa temporada de incendios en el 2019. A diferencia de Brasil, muchos fueron incendios descontrolados, especialmente en los pastizales del Beni y en el bosque seco Chiquitano en el sur de la Amazonía boliviana (MAAP #108).

En Perú, a pesar de que la deforestación por minería aurífera disminuyó (MAAP #121), la agricultura a pequeña escala (incluso por ganadería) continúa siendo un driver principal en la Amazonía centro (MAAP #112) y un driver emergente en la Amazonía sur.

En Colombia hay un “arco de deforestación” al noroeste de la Amazonía. Este arco incluye cuatro áreas protegidas (los Parques Nacionales Tinigua, Chiribiquete y Sierra de La Macarena, y la Reserva Comunal Nukak) y dos Reservas Indígenas (Resguardos Indígenas Nukak-Maku y Llanos del Yari-Yaguara II) que están atravesando por una considerable deforestación (MAAP #120). El principal motor (driver) de la deforestación en la región es la conversión a pastos para el acaparamiento de tierras y la ganadería.

Anexo: Tendencia de pérdida de bosque primario en la Amazonía colombiana

Anexo 1. Pérdida de bosque primario en la Amazonía colombiana, 2015-20. Datos: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, UMD/GLAD. *Hasta mayo 2020

Metodología

The baseline forest loss data presented in this report were generated by the Global Land Analysis and Discovery (GLAD) laboratory at the University of Maryland (Hansen et al 2013) and presented by Global Forest Watch. Our study area is strictly what is highlighted in the Base Map.

For our estimate of primary forest loss, we used the annual “forest cover loss” data with density >30% of the “tree cover” from the year 2001. Then we intersected the forest cover loss data with the additional dataset “primary humid tropical forests” as of 2001 (Turubanova et al 2018). For more details on this part of the methodology, see the Technical Blog from Global Forest Watch (Goldman and Weisse 2019).

For boundaries, we used the biogeographical limit (as defined by RAISG) for all countries except Bolivia, where we used the Amazon watershed limit (see Base Map).

All data were processed under the geographical coordinate system WGS 1984. To calculate the areas in metric units, the projection was: Peru and Ecuador UTM 18 South, Bolivia UTM 20 South, Colombia MAGNA-Bogotá, and Brazil Eckert IV.

Lastly, to identify the deforestation hotspots, we conducted a kernel density estimate. This type of analysis calculates the magnitude per unit area of a particular phenomenon, in this case forest cover loss. We conducted this analysis using the Kernel Density tool from Spatial Analyst Tool Box of ArcGIS. We used the following parameters:

Search Radius: 15000 layer units (meters)
Kernel Density Function: Quartic kernel function
Cell Size in the map: 200 x 200 meters (4 hectares)
Everything else was left to the default setting.

For the Base Map, we used the following concentration percentages: Medium: 7%-10%; High: 11%-20%; Very High: >20%.

Referencias

Goldman L, Weisse M (2019) Explicación de la Actualización de Datos de 2018 de Global Forest Watch. https://blog.globalforestwatch.org/data-and-research/blog-tecnico-explicacion-de-la-actualizacion-de-datos-de-2018-de-global-forest-watch

Hansen, M. C., P. V. Potapov, R. Moore, M. Hancher, S. A. Turubanova, A. Tyukavina, D. Thau, S. V. Stehman, S. J. Goetz, T. R. Loveland, A. Kommareddy, A. Egorov, L. Chini, C. O. Justice, and J. R. G. Townshend. 2013. “High-Resolution Global Maps of 21st-Century Forest Cover Change.” Science 342 (15 November): 850–53. Data available on-line from: http://earthenginepartners.appspot.com/science-2013-global-forest.

Turubanova S., Potapov P., Tyukavina, A., and Hansen M. (2018) Ongoing primary forest loss in Brazil, Democratic Republic of the Congo, and Indonesia. Environmental Research Letters  https://doi.org/10.1088/1748-9326/aacd1c 

Agradecimientos

Agradecemos a G. Palacios por sus útiles comentarios a este reporte.

Este trabajo se realizó con el financiamiento de:  Norwegian Agency for Development Cooperation (NORAD), International Conservation Fund of Canada (ICFC), NASA/USAID (SERVIR), Fundación MacArthur, Metabolic Studio, and Global Forest Watch Small Grants Fund (WRI).

Cita

Finer M, Mamani N (2020) Deforestación en la Amazonía 2019. MAAP: 122.

MAAP #120: Deforestación en la Amazonía Colombiana – 2020

Cuadro 1. Deforestación de bosque primario en la Amazonía colombiana, 2015-20. Datos: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, UMD/GLAD. *Hasta junio del 2020.

En el presente reporte, presentamos un primer vistazo del 2020 a la deforestación de bosque primario en la Amazonía colombiana, en relación con los nuevos datos anuales del 2019.*

Los datos confirman que la deforestación disminuyó en el 2019 (91.4 mil hectáreas) después de un pico en el 2018 (153.9 mil hectáreas).

El Cuadro 1 muestra la tendencia reciente: un gran incremento después del acuerdo de paz del 2016 (entre el Gobierno colombiano y las FARC) con un pico en el 2018, seguido de una disminución en el 2019.

En nuestro primer vistazo al 2020, estimamos la deforestación de 76.2 mil hectáreas hasta junio.

Note que hemos documentado la deforestación de 444 mil hectáreas de bosque primario en la Amazonía colombiana en los últimos cuatro años desde el acuerdo de paz.

*Global Forest Watch acaba de publicar los datos anuales de pérdida de bosques para el 2019.

Hotspots de Deforestación – 2020

Mapa Base. Hotspots de deforestación en la Amazonía colombiana. Datos: UMD/GLAD, RUNAP, RAISG.

El Mapa Base muestra los hotspots de deforestación en el 2020.

Como en años anteriores, están concentrados en un «arco de deforestación» al noroeste de la Amazonía colombiana.

Este arco incluye cuatro áreas protegidas (los Parques Nacionales Tinigua, Serranía de Chiribiquete y Sierra de la Macarena, y la Reserva Nacional Nukak) que perdieron 7.7 mil hectáreas de bosque primario en lo que va del 2020 (ver el Cuadro 2).

El Parque Nacional Tinigua es el área protegida más impactada con una deforestación de 5.1 mil hectáreas. Note la rara ocurrencia de un gran hotspot de deforestación, en medio del parque nacional.

El Parque Nacional Chiribiquete perdió 510 hectáreas en las zonas de la nueva expansión del parque.

El arco de deforestación también incluye dos Resguardos Indígenas (Nukak-Maku y Llanos del Yari-Yaguara II) que perdieron 4 mil hectáreas de bosque primario en lo que va del 2020.

Para ver un mapa detallado de la deforestación en la Amazonía Colombiana 2019-20, haga click aquí.

Deforestación en Áreas Protegidas – 2020

A continuación, mostramos ejemplos de la deforestación en las áreas protegidas de la Amazonía colombiana durante el 2020.

La Imagen 1  ilustra la deforestación extensiva al interior del Parque Nacional Tinigua en los últimos cinco años persistiendo en el 2020.

La Imagen 2 muestra un ejemplo de la deforestación al interior del Parque Nacional Serranía de Chiribiquete (sector oeste), entre enero (panel izquierdo) y abril (panel derecho) del 2020.

La Imagen 3 muestra un ejemplo de la deforestación al interior del Resguardo Indígena Llanos del Yari-Yaguara II entre, enero (panel izquierdo) y abril (panel derecho) del 2020.

Imagen 1. La deforestación extensiva al interior del Parque Nacional Tinigua. Datos: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, UMD/GLAD.
Imagen 2. Deforestación al interior del Parque Nacional Serranía de Chiribiquete (sector oeste). Datos: ESA, Planet, MAAP.
Imagen 3. Deforestación al interior del Resguardo Indígena Llanos del Yari-Yaguara II. Datos: ESA, Planet, MAAP.

Deforestación en Áreas Protegidas, 2015-20

El Cuadro 2 muestra la pérdida de bosque primario en cuatro áreas protegidas ubicadas en el arco de deforestación de la Amazonía colombiana, entre el 2015 y 2020.

Cuadro 2. Pérdida de bosque primario en las áreas protegidas de la Amazonía colombiana, 2015-20. *Hasta junio del 2020. Datos: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, UMD/GLAD.

Metodología

Utilizamos los datos generados por el laboratorio GLAD de la Universidad de Maryland, disponibles en el sitio web de Global Forest Watch. Los datos de los años 2015-18 son de pérdida anual. Los datos de los años 2019-20 son una estimación basada en alertas tempranas. Cabe mencionar que algunos datos registrados a principios del año pueden ser consecuencia de la deforestación a fines del año anterior.

Las zonas analizadas se encuentran estrictamente dentro del límite Amazónico biogeográfico en el área resaltada en el Mapa Base.

Las cifras estimadas como pérdida de bosque son el resultado de la multiplicación del área de los datos anuales de “pérdida de cobertura forestal” (forest cover loss) por el porcentaje de densidad de “cobertura arbórea” (tree cover) del año 2000 (valores > 30%). La incorporación de los datos de cobertura arbórea 2000 permite mirar el área precisa de cada píxel, mejorando los resultados y haciéndolos más precisos.

Para estimar las cifras de la pérdida de bosque primario (Turubanova et al 2018), se intersectó los datos de “bosque primario húmedo tropical” (primary humid tropical forests) del año 2001 con los datos de “pérdida de cobertura forestal” (forest cover loss).

Todos los datos fueron procesados bajo el sistema de coordenadas geográfico Dátum WGS 1984. Para calcular las áreas en unidades métricas se utilizó la proyección MAGNA-Bogota.

Para identificar los hotspots de deforestación realizamos una estimación de densidad kernel, un análisis que calcula la magnitud por unidad de área de un fenómeno particular, en este caso la pérdida de cobertura forestal. Se utilizó la herramienta Densidad Kernel del software ArcGis y se consideró los siguientes parámetros:

Radio de búsqueda: 15000 unidades de estrato (metros).
Función de Densidad de Kernel: kernel de cuarto grado.
Tamaño de celda en el mapa: 200 x 200 metros (4 hectáreas).
Todo lo demás lo dejamos en la configuración predeterminada.

Para el Mapa Base, usamos los siguientes porcentajes de concentración: Medio: 10%-25%; Alto: 25%-50%; Muy Alto: >50%.

Agradecimientos

Agradecemos a R. Botero (FCDS), E. Ortiz (AAF), y G. Palacios por sus útiles comentarios a este reporte.

Este trabajo se realizó con el financiamiento de:  Norwegian Agency for Development Cooperation (NORAD), International Conservation Fund of Canada (ICFC), NASA/USAID (SERVIR), Fundación MacArthur, Metabolic Studio, y Global Forest Watch Small Grants Fund (WRI).

Cita

Finer M, Mamani N (2020) Deforestación en la Amazonía Colombiana – 2020. MAAP #120.

MAAP Síntesis 2019: Hotspots y Tendencias de Deforestación en la Amazonía

Mapa Base. Deforestación en la Amazonía, 2001-2019. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA. Click para ver la imagen en alta resolución.

El MAAP, una iniciativa de Conservación Amazónica-ACCA, utiliza tecnología satelital para monitorear la deforestación en tiempo real en cinco países de la Amazonía: Perú, Colombia, Brasil, Bolivia y Ecuador (ver Mapa Base).

Esta vasta área ha perdido 26.4 millones de hectáreas de bosque primario desde el 2001, un área del tamaño del Reino Unido.

En el 2019, publicamos 18 reportes sobre los casos de deforestación más urgentes.

Los más destacados incluyen: hallazgos clave sobre los incendios en la Amazonía brasileña (MAAP # 113); la minería ilegal en la Amazonía peruana (MAAP # 104); invasión de áreas protegidas en la Amazonía colombiana (MAAP #106); y la construcción de plataformas petroleras en la Amazonía ecuatoriana (MAAP #114).

Aquí, en la Síntesis 2019, vemos más allá de esos casos emblemáticos hacia un panorama más grande.

El objetivo es describir las tendencias y hotspots de deforestación más críticos en nuestro ámbito Amazónico de cinco países.

*Nota: Para descargar un PDF, haga click en «Imprimir» debajo del título.

Resultados Clave

Tendencias: Presentamos un GIF comparando las tendencias de deforestación para cada país desde el 2001. Los estimados del 2019 tienen varios títulos importantes:
  • Posible gran disminución en la Amazonía colombiana después de un auge de deforestación reciente.
  • Probable aumento en la Amazonía Boliviana por los incendios forestales.
  • Tendencia decreciente continúa en la Amazonía peruana.
  • Deforestación de 985 mil hectáreas en la Amazonía brasileña, aunque la tendencia depende de la fuente de información.
Hotspots: Presentamos un Mapa Base resaltando los hotspots de deforestación más resaltantes del 2019. Los resultados se enfatizan en casos como la deforestación e incendios en la Amazonía brasileña, y  varias áreas clave en Colombia, Perú y Bolivia.
.

Tendencias de Deforestación 2000-2019

El siguiente video muestra las tendencias de deforestación para cada país entre el 2001 y el 2019 (vea las notas más abajo). Click aquí para versiones estáticas de cada gráfico.

Cabe enfatizar tres puntos sobre los datos: Primero, como base, usamos los datos de pérdida anual de la Universidad de Maryland para tener una fuente consistente a través de nuestro ámbito de 5 países (entonces pueden diferir de los datos nacionales oficiales). Segundo, realizamos un análisis adicional para incluir solo la pérdida de bosque primario (ver la Metodología). Tercero, los datos del 2019 son una estimación preliminar basada en alertas tempranas.
.

  1. La deforestación en la Amazonía ecuatoriana es relativamente baja en comparación con los otros países, con una cifra máxima de 18.8 mil hectáreas en el 2017. El estimado para el 2019 es 11.4 mil ha.
    .
  2. En la Amazonía boliviana, la deforestación ha disminuido en el 2018 (58 mil ha) luego de un pico en el 2016 (122 mil ha); sin embargo, con los incendios forestales, ha aumentado nuevamente en el 2019 (135.4 mil ha).
    .
  3. La Amazonía colombiana ha presentado un auge de deforestación a partir del 2016, con un máximo histórico de 153.8 mil hectáreas en el 2018. Sin embargo, el estimado para el 2019 está de vuelta a los niveles previos al auge (53.8 mil ha).
    .
  4. La deforestación en la Amazonía peruana se redujo en el 2018 (140 mil ha) respecto al año anterior, pero sigue siendo relativamente alta. El dato oficial del Gobierno peruano para el 2018 es de 154.7 mil ha, también una reducción respecto al año anterior (155.9 ha). El estimado para el 2019 continúa la tendencia a la baja (134.6 mil ha).
    .
  5. Se puede observar que la deforestación en la Amazonía brasileña está en otro nivel respecto a los otros países. El estimado del 2019 (985 mil ha) es consistente con el dato oficial del Gobierno brasileño; sin embargo, la tendencia es diferente. Mostramos una reducción respecto a los tres años anteriores, mientras que el dato oficial del indica un aumento respecto a los años anteriores. Para comprender mejor las diferencias entre las fuentes de datos (que incluyen la resolución, inclusión de áreas quemadas y el plazo), consulte el blog de Global Forest Watch.

Hotspots de Deforestación

Mapa Base. Hotspots de Deforestación 2019. Datos: MAAP, UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA. Click para ver la imagen en alta resolución.

El Mapa Base muestra los hotspots de deforestación más intensos durante el 2019.

Es fácil ver que muchos de los hotspots están en Brasil. Las letras A indican áreas deforestadas entre marzo y julio, y luego quemadas a partir de agosto, cubriendo 298,000 hectáreas en los estados de Rondônia, Amazonas, Mato Grosso, Acre y Pará (MAAP # 113). También indican áreas donde el fuego escapó al bosque circundante (160,000 ha). Note la concentración de hotspots a lo largo de la Carretera Trans-Amazónica. La letra B, por otro lado, indica incendios forestales descontrolados en marzo, en el estado de Roraima (MAAP #109).

Bolivia también tuvo una intensa temporada de incendios en el 2019. La letra C indica el área donde los fuegos en ecosistemas de sabana escaparon al bosque circundante.

En Colombia, la letra D indica un área de alta deforestación entre cuatro áreas protegidas: los Parques Nacionales Tinigua, Serranía de Chiribiquete y Sierra de la Macarena, y la Reserva Nacional Nukak (MAAP #106).

En Perú, hay varias áreas clave para enfatizar. La letra E indica una nueva colonia menonita que ha causado la deforestación de más de mil hectáreas en el 2019, cerca de la localidad de Tierra Blanca en la región Loreto (MAAP #112). La letra F indica un área de alta concentración de deforestación de pequeña escala en la Amazonía centro (regiones de Ucayali y Huánuco), con la ganadería como uno de los principales drivers (MAAP #37). La letra G indica un área de muy alta concentración de deforestación a lo largo el río Ene (regiones Junín y Ayacucho). En el sur (región Madre de Dios), la letra H indica la actividad agrícola alrededor de Iberia (MAAP #98) y la letra I indica una combinación de minería de oro y actividad agrícola.

Metodología

Tres puntos importantes sobre los datos de deforestación: Primero, usamos los datos de pérdida anual de la Universidad de Maryland para tener una fuente consistente a través de nuestro ámbito de 5 países, entonces pueden diferir de los datos nacionales oficiales. Segundo, los datos presentados son de pérdida de bosque primario. Tercero, los datos del 2019 son una estimación basada en alertas tempranas.

Utilizamos los datos generados por el laboratorio GLAD de la Universidad de Maryland, disponibles en el sitio web de Global Forest Watch. Cabe resaltar que las zonas analizadas se encuentran estrictamente dentro del límite Amazónico biogeográfico en el área resaltada en el Mapa Base.

Las cifras estimadas como pérdida de bosque son el resultado de la multiplicación del área de los datos anuales de “pérdida de cobertura forestal” (forest cover loss) por el porcentaje de densidad de “cobertura arbórea” (tree cover) del año 2000 (valores > 30%). La incorporación de los datos de cobertura arbórea 2000 permite mirar el área precisa de cada píxel, mejorando los resultados y haciéndolos más precisos.

Para estimar las cifras de la pérdida de bosque primario (Turubanova et al 2018), se intersectó los datos de “bosque primario húmedo tropical” (primary humid tropical forests) del año 2001 con los datos de “pérdida de cobertura forestal” (forest cover loss). Para más detalles sobre esta parte de la metodología, revisar el Blog Técnico de Global Forest Watch (Goldman and Weisse, 2019).

Todos los datos fueron procesados bajo el sistema de coordenadas geográfico Dátum WGS 1984. Para calcular las áreas en unidades métricas se utilizó la proyección UTM (Universal Transversal Mercator): Perú y Ecuador 18 Sur, Colombia 18 Norte, Brasil Occidental 19 Sur y Bolivia 20 Sur.

Para identificar los hotspots de deforestación realizamos una estimación de densidad kernel, un análisis que calcula la magnitud por unidad de área de un fenómeno particular, en este caso la pérdida de cobertura forestal. Se utilizó la herramienta Densidad Kernel del software ArcGis y se consideró los siguientes parámetros:

Radio de búsqueda: 15000 unidades de estrato (metros).
Función de Densidad de Kernel: kernel de cuarto grado.
Tamaño de celda en el mapa: 200 x 200 metros (4 hectáreas).
Todo lo demás lo dejamos en la configuración predeterminada.

Para el Mapa Base, usamos los siguientes porcentajes de concentración: Medio: 10%-20%; Alto: 21%-35%; Muy Alto: >35%.

Referencias

Goldman L, Weisse M (2019) Explicación de la Actualización de Datos de 2018 de Global Forest Watch. https://blog.globalforestwatch.org/data-and-research/blog-tecnico-explicacion-de-la-actualizacion-de-datos-de-2018-de-global-forest-watch

Hansen, M. C., P. V. Potapov, R. Moore, M. Hancher, S. A. Turubanova, A. Tyukavina, D. Thau, S. V. Stehman, S. J. Goetz, T. R. Loveland, A. Kommareddy, A. Egorov, L. Chini, C. O. Justice, and J. R. G. Townshend. 2013. “High-Resolution Global Maps of 21st-Century Forest Cover Change.” Science 342 (15 November): 850–53. Data available on-line from: http://earthenginepartners.appspot.com/science-2013-global-forest.

Planet Team (2017). Planet Application Program Interface: In Space for Life on Earth. San Francisco, CA. https://api.planet.com

Turubanova S., Potapov P., Tyukavina, A., and Hansen M. (2018) Ongoing primary forest loss in Brazil, Democratic Republic of the Congo, and Indonesia. Environmental Research Letters  https://doi.org/10.1088/1748-9326/aacd1c 

Agradecimientos

Agradecemos a S. Novoa (ACCA), R. Botero (FCDS), A. Condor (ACCA) y G. Palacios por sus útiles comentarios a este reporte.

Este trabajo se realizó con el financiamiento de:  Norwegian Agency for Development Cooperation (NORAD), International Conservation Fund of Canada (ICFC), NASA/USAID (SERVIR), Fundación MacArthur, Metabolic Studio, and Global Forest Watch Small Grants Fund (WRI).

Cita

Finer M, Mamani N (2020) MAAP Síntesis 2019: Hotspots y Tendencias de Deforestación en la Amazonía.